{"title":"Contusiones abdominales graves: estrategia diagnóstica y terapéutica","authors":"C. Occelli, D. Massalou, J. Contenti, J. Levraut","doi":"10.1016/s1280-4703(22)46698-9","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/s1280-4703(22)46698-9","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":100409,"journal":{"name":"EMC - Anestesia-Reanimación","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87053000","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Diagnóstico y tratamiento de las trombocitopenias inducidas por la heparina","authors":"C. Pouplard , C. Vayne , J. Rollin , Y. Gruel","doi":"10.1016/S1280-4703(22)46407-3","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1280-4703(22)46407-3","url":null,"abstract":"<div><p>Las trombocitopenias inducidas por la heparina (TIH) son complicaciones infrecuentes pero graves de los tratamientos con heparina, debidas al desarrollo de anticuerpos dirigidos contra el factor 4 plaquetario (FP4) modificado por la heparina. Estos anticuerpos provocan una fuerte activación de las plaquetas pero también de los monocitos, de los polimorfonucleares y de las células endoteliales. Son responsables de un descenso brusco del recuento plaquetario y de un importante riesgo trombótico. La vigilancia del recuento plaquetario es un elemento clave del seguimiento de los pacientes en tratamiento con heparina, pero debe limitarse a los pacientes con mayor riesgo de TIH, es decir, pacientes tratados con heparina no fraccionada, independientemente de su indicación, o aquéllos en tratamiento con heparina de bajo peso molecular en un contexto de cáncer, traumatismo o cirugía. El diagnóstico biológico debe establecerse lo antes posible, con ayuda, preferiblemente, de una prueba inmunológica que, si es positiva, debe completarse con una prueba funcional. La valoración de la probabilidad clínica de TIH es un punto fundamental en el proceso diagnóstico que orienta no sólo la prescripción de las pruebas de laboratorio, sino también la actitud terapéutica de los pacientes. Sistemáticamente se debe descartar una trombosis venosa profunda debido al elevado riesgo trombótico en estos pacientes. Hasta la fecha, aunque el danaparoide sódico y el argatrobán siguen siendo ampliamente utilizados como tratamiento de sustitución de la heparina, el fondaparinux ha demostrado constituir una alternativa eficaz y segura en los pacientes clínicamente estables. Por último, grupos de expertos han recomendado recientemente el uso del rivaroxabán, preferentemente en los pacientes estables con riesgo moderado de sangrado y en ausencia de trombosis amplia.</p></div>","PeriodicalId":100409,"journal":{"name":"EMC - Anestesia-Reanimación","volume":"48 2","pages":"Pages 1-10"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72103999","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Diagnóstico y tratamiento de las trombocitopenias inducidas por la heparina","authors":"C. Pouplard, C. Vayne, J. Rollin, Y. Gruel","doi":"10.1016/s1280-4703(22)46407-3","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/s1280-4703(22)46407-3","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":100409,"journal":{"name":"EMC - Anestesia-Reanimación","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72932824","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Ketamina","authors":"G. Mion (Professeur, Docteur)","doi":"10.1016/S1280-4703(22)46403-6","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1280-4703(22)46403-6","url":null,"abstract":"<div><p>La ketamina es una arilcicloalquilamina que se comercializa desde hace más de 50 años. Su modo de acción original por bloqueo no competitivo de los receptores-canales N-metil-D-aspartato (NMDA) le confiere propiedades muy distintas a las de otros agentes anestésicos. Induce la llamada anestesia disociativa al activar el sistema límbico, pero desconectando las vías talamoneocorticales. Tiene poco efecto depresor cardiorrespiratorio. En combinación con la succinilcolina, permite una inducción de secuencia rápida en pacientes en estado de shock. Preserva la oxigenación y tiene un potente efecto broncodilatador. Está indicada en los pacientes alérgicos y asmáticos. Tiene efectos antiproinflamatorios. Sus efectos neurológicos han sido completamente reevaluados en los últimos años. En los pacientes ventilados, en asociación con los agentes GABA (ácido gamma-aminobutírico), reduce la presión intracraneal (PIC) preservando la presión de perfusión cerebral (PPC). Tiene propiedades antiepilépticas y, de forma experimental, neuroprotectoras. Ya no existe ninguna razón para contraindicarla en caso de lesiones intracraneales. Pura o mezclada con el propofol, puede usarse para la sedación en la ventilación espontánea (VE) en muchas situaciones e incluso para procedimientos complicados a raíz de un deterioro del cuadro clínico. Durante los últimos 20 años, sus propiedades analgésicas y antihiperalgésicas han centrado la atención en su interés para la analgesia per y postoperatoria como parte de una estrategia multimodal o incluso en el nuevo concepto de anestesia libre de opioides. Combinada con morfinomiméticos, permite reducir su consumo y sus efectos secundarios. Forma parte del concepto de analgesia preventiva del dolor postoperatorio persistente (DPP). Tiene un lugar en el tratamiento del dolor neuropático o neoplásico refractario a los tratamientos convencionales. Su única contraindicación formal es la inducción de taquicardia o de un aumento de la presión arterial, en particular en pacientes hipertensos o coronarios descompensados, lo que no constituye un peligro si se utilizan pequeñas dosis tituladas.</p></div>","PeriodicalId":100409,"journal":{"name":"EMC - Anestesia-Reanimación","volume":"48 2","pages":"Pages 1-18"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72104002","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tratamiento del niño quemado en la fase aguda","authors":"I. Constant","doi":"10.1016/s1280-4703(22)46405-x","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/s1280-4703(22)46405-x","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":100409,"journal":{"name":"EMC - Anestesia-Reanimación","volume":"65 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79522017","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
S. Debord-Peguet, O. Peguet, P. Carry, P. Gueugniaud
{"title":"Reanimación cardiopulmonar en el medio hospitalario","authors":"S. Debord-Peguet, O. Peguet, P. Carry, P. Gueugniaud","doi":"10.1016/s1280-4703(22)46406-1","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/s1280-4703(22)46406-1","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":100409,"journal":{"name":"EMC - Anestesia-Reanimación","volume":"46 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72862394","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tratamiento del niño quemado en la fase aguda","authors":"I. Constant","doi":"10.1016/S1280-4703(22)46405-X","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1280-4703(22)46405-X","url":null,"abstract":"<div><p>La quemadura es una afección accidental frecuente en el niño pequeño, muy a menudo debida a un líquido caliente. Los criterios de tratamiento en los centros especializados en quemaduras son amplios, sobre todo si la quemadura es extensa y el niño es pequeño o presenta comorbilidades. Las quemaduras se consideran graves más allá de una superficie del 10-20% (según la edad) de la superficie corporal total. Este tipo de afección tiene una repercusión sistémica rápida y proporcional a la superficie quemada, que requiere un tratamiento de urgencia. En primer lugar, debe asegurarse una oxigenación adecuada; las indicaciones de intubación traqueal son raras y se reservan principalmente a las quemaduras más extensas (>40-60%) o a la inhalación de humo. Por otra parte, las pérdidas hidroelectrolíticas, inducidas por el edema lesional, son responsables de una hipovolemia de instauración rápida y deben compensarse con flujos de perfusión elevados, que suelen calcularse por la regla de Parkland. Los solutos utilizados en la fase inicial asocian lactato de Ringer y glucosado al 5% en función de la edad del niño. La agresión tisular secundaria a la quemadura da lugar a un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) que aparece hacia las 48 horas y es responsable de una alteración de la permeabilidad capilar que favorece la sobrecarga, en particular pulmonar. La primera causa de mortalidad, tanto en el quemado pediátrico como en el adulto, es la infección. La utilización de antibióticos debe limitarse a las infecciones demostradas. La prevención de las infecciones sistémicas requiere una desinfección local rigurosa, por ejemplo con la utilización varias veces al día de clorhexidina acuosa. La analgesia y la sedación son multimodales y pretenden limitar la hiperalgesia y la cronificación del dolor. La morfina, la ketamina, la clonidina y los gabapentinoides son los productos más prescritos. La nutrición enteral es precoz, hipercalórica y antioxidante.</p></div>","PeriodicalId":100409,"journal":{"name":"EMC - Anestesia-Reanimación","volume":"48 2","pages":"Pages 1-9"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72104001","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Anestesia del paciente anciano","authors":"J.-P. Haberer (Professeur honoraire d’anesthésie-réanimation)","doi":"10.1016/S1280-4703(22)46404-8","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1280-4703(22)46404-8","url":null,"abstract":"<div><p>El 1 de enero de 2020, la población francesa contaba con aproximadamente 4,082 millones de personas mayores de 80 años. El envejecimiento se acompaña de una reducción progresiva de las reservas funcionales de los principales órganos. A esto se suman las enfermedades crónicas, cardiovasculares, respiratorias, neurológicas y osteoarticulares. Los principales objetivos de la consulta de anestesia son evaluar las reservas funcionales, sobre todo cardiovasculares y respiratorias, las funciones cognitivas y el grado de autonomía del anciano. La elección de la técnica anestésica, anestesia general o anestesia locorregional, depende del paciente y del tipo de cirugía. La colocación en la mesa quirúrgica debe evitar lesiones por compresión y estiramiento de los nervios, las articulaciones y la piel. Los cambios farmacocinéticos y farmacodinámicos justifican una reducción de las dosis en bolo e infusión continua y un espaciamiento de las reinyecciones de agentes anestésicos. Las complicaciones postoperatorias son más frecuentes y más graves, predominando las cardiovasculares, respiratorias y neurológicas. La confusión mental es una complicación postoperatoria común. El control de los factores desencadenantes puede limitar la frecuencia de aparición. La disfunción cognitiva postoperatoria (DCPO) se observa incluso después de procedimientos menores. Regresa en pocas semanas, excepto después de procedimientos mayores (cirugía cardíaca), donde puede persistir 3-6 meses. El tratamiento del dolor postoperatorio, muchas veces insuficientemente tratado, requiere una valoración adaptada al paciente anciano y la aplicación de protocolos específicos.</p></div>","PeriodicalId":100409,"journal":{"name":"EMC - Anestesia-Reanimación","volume":"48 2","pages":"Pages 1-32"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72104003","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
S. Debord-Peguet , O. Peguet , P.-Y. Carry , P.-Y. Gueugniaud
{"title":"Reanimación cardiopulmonar en el medio hospitalario","authors":"S. Debord-Peguet , O. Peguet , P.-Y. Carry , P.-Y. Gueugniaud","doi":"10.1016/S1280-4703(22)46406-1","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1280-4703(22)46406-1","url":null,"abstract":"<div><p>La American Heart Association emitió en 1974 las primeras recomendaciones sobre reanimación cardiopulmonar y, desde entonces, se han actualizado regularmente hasta 2015. La especificidad de la reanimación cardiopulmonar intrahospitalaria se reconoció por primera vez en 1997, lo que explica el retraso en la implantación de la «cadena de supervivencia intrahospitalaria». Esta cadena de supervivencia requiere la formación, con mantenimiento de las habilidades del personal del hospital, con respecto a los procedimientos de reanimación cardiopulmonar básica y a la utilización de un desfibrilador externo automático; la provisión de carros de urgencia y desfibriladores en diferentes zonas estratégicas de los centros; la evaluación de las prácticas por parte de un comité intrahospitalario, y el registro de los episodios. Se debe distinguir entre el paro cardíaco del paciente monitorizado y el del paciente no monitorizado. El paro cardíaco del paciente monitorizado es el que se produce en el quirófano o en la unidad de cuidado intensivo: presenta particularidades en cuanto al diagnóstico y el tratamiento, relacionadas con la existencia de la monitorización y, frecuentemente, de ventilación asistida. En caso de paro cardíaco debido a una sobredosificación de anestésicos locales en una anestesia locorregional en un paciente no ventilado, se proponen actualmente tratamientos «específicos». El paro cardíaco del paciente no monitorizado se inscribe en el algoritmo terapéutico general del paro cardíaco extrahospitalario. Sin embargo, plantea un verdadero problema de política sanitaria, con respecto a la aplicación de la cadena de supervivencia intrahospitalaria preconizada en las recomendaciones nacionales e internacionales.</p></div>","PeriodicalId":100409,"journal":{"name":"EMC - Anestesia-Reanimación","volume":"48 2","pages":"Pages 1-11"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72104000","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
G. Chanques , M. Capdevila , L. Degravi , C. Monet , Y. Aarab , S. Jaber
{"title":"Analgesia y sedación en cuidados intensivos (reanimación) en el paciente adulto","authors":"G. Chanques , M. Capdevila , L. Degravi , C. Monet , Y. Aarab , S. Jaber","doi":"10.1016/S1280-4703(21)45951-7","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1280-4703(21)45951-7","url":null,"abstract":"<div><p>Las prácticas de sedación en reanimación han evolucionado durante los últimos 20 años hacia una racionalización de su administración lo más próxima posible a las necesidades del paciente. El dolor se evalúa y trata de forma prioritaria y distinta del nivel de la somnolencia; en adelante, se hablará de «analgesia-sedación» (AS). Las indicaciones de analgesia-sedación deben considerarse varias veces al día, con el objetivo de reducir su profundidad y duración al mínimo requerido para un paciente y una situación clínica determinados. La AS profunda o prolongada se asocia con un exceso de morbilidad y mortalidad, incluidas secuelas cognitivas, psicológicas y neuromusculares (disfunción diafragmática, neuromiopatía de reanimación). Existen varias concepciones de administración que previenen la AS excesiva y sus complicaciones. Para evitar la sobredosis y las infradosificaciones de los fármacos, la AS debe guiarse por la evaluación repetida del nivel de dolor y del nivel de consciencia (nivel de sedación, nivel de agitación), utilizando escalas clínicas validadas. Dependiendo de la formación y experiencia del personal sanitario, y en colaboración con el equipo médico, el equipo de enfermería puede utilizar un algoritmo de administración para adaptar la AS en tiempo real a las necesidades de cada paciente. Se deben prescribir niveles específicos de AS para cada paciente después de una discusión colectiva entre el equipo médico y paramédico. La AS profunda debe reservarse sólo para ciertos pacientes (síndrome de dificultad respiratoria aguda grave, hipertensión intracraneal, en la fase inicial del tratamiento). En caso de asincronía paciente/ventilador, el refuerzo de la AS sólo debe realizarse después de optimizar los ajustes ventilatorios, favoreciendo el concepto de adaptación del ventilador al paciente y no al revés. Estas prácticas recomendadas de AS deben integrarse en el tratamiento global de los trastornos neurológicos (confusión mental, neuromiopatía) y psicológicos (ansiedad, depresión), incluida la rehabilitación con movilización activa temprana y la mejora multimodal y multidisciplinaria de la calidad de vida en cuidados intensivos, que involucre a los familiares del paciente.</p></div>","PeriodicalId":100409,"journal":{"name":"EMC - Anestesia-Reanimación","volume":"48 1","pages":"Pages 1-15"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72110704","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}