Reanimación cardiopulmonar en el medio hospitalario

S. Debord-Peguet , O. Peguet , P.-Y. Carry , P.-Y. Gueugniaud
{"title":"Reanimación cardiopulmonar en el medio hospitalario","authors":"S. Debord-Peguet ,&nbsp;O. Peguet ,&nbsp;P.-Y. Carry ,&nbsp;P.-Y. Gueugniaud","doi":"10.1016/S1280-4703(22)46406-1","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><p>La American Heart Association emitió en 1974 las primeras recomendaciones sobre reanimación cardiopulmonar y, desde entonces, se han actualizado regularmente hasta 2015. La especificidad de la reanimación cardiopulmonar intrahospitalaria se reconoció por primera vez en 1997, lo que explica el retraso en la implantación de la «cadena de supervivencia intrahospitalaria». Esta cadena de supervivencia requiere la formación, con mantenimiento de las habilidades del personal del hospital, con respecto a los procedimientos de reanimación cardiopulmonar básica y a la utilización de un desfibrilador externo automático; la provisión de carros de urgencia y desfibriladores en diferentes zonas estratégicas de los centros; la evaluación de las prácticas por parte de un comité intrahospitalario, y el registro de los episodios. Se debe distinguir entre el paro cardíaco del paciente monitorizado y el del paciente no monitorizado. El paro cardíaco del paciente monitorizado es el que se produce en el quirófano o en la unidad de cuidado intensivo: presenta particularidades en cuanto al diagnóstico y el tratamiento, relacionadas con la existencia de la monitorización y, frecuentemente, de ventilación asistida. En caso de paro cardíaco debido a una sobredosificación de anestésicos locales en una anestesia locorregional en un paciente no ventilado, se proponen actualmente tratamientos «específicos». El paro cardíaco del paciente no monitorizado se inscribe en el algoritmo terapéutico general del paro cardíaco extrahospitalario. Sin embargo, plantea un verdadero problema de política sanitaria, con respecto a la aplicación de la cadena de supervivencia intrahospitalaria preconizada en las recomendaciones nacionales e internacionales.</p></div>","PeriodicalId":100409,"journal":{"name":"EMC - Anestesia-Reanimación","volume":"48 2","pages":"Pages 1-11"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Anestesia-Reanimación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1280470322464061","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

La American Heart Association emitió en 1974 las primeras recomendaciones sobre reanimación cardiopulmonar y, desde entonces, se han actualizado regularmente hasta 2015. La especificidad de la reanimación cardiopulmonar intrahospitalaria se reconoció por primera vez en 1997, lo que explica el retraso en la implantación de la «cadena de supervivencia intrahospitalaria». Esta cadena de supervivencia requiere la formación, con mantenimiento de las habilidades del personal del hospital, con respecto a los procedimientos de reanimación cardiopulmonar básica y a la utilización de un desfibrilador externo automático; la provisión de carros de urgencia y desfibriladores en diferentes zonas estratégicas de los centros; la evaluación de las prácticas por parte de un comité intrahospitalario, y el registro de los episodios. Se debe distinguir entre el paro cardíaco del paciente monitorizado y el del paciente no monitorizado. El paro cardíaco del paciente monitorizado es el que se produce en el quirófano o en la unidad de cuidado intensivo: presenta particularidades en cuanto al diagnóstico y el tratamiento, relacionadas con la existencia de la monitorización y, frecuentemente, de ventilación asistida. En caso de paro cardíaco debido a una sobredosificación de anestésicos locales en una anestesia locorregional en un paciente no ventilado, se proponen actualmente tratamientos «específicos». El paro cardíaco del paciente no monitorizado se inscribe en el algoritmo terapéutico general del paro cardíaco extrahospitalario. Sin embargo, plantea un verdadero problema de política sanitaria, con respecto a la aplicación de la cadena de supervivencia intrahospitalaria preconizada en las recomendaciones nacionales e internacionales.

医院环境中的心肺复苏
美国心脏协会于1974年发布了第一批心肺复苏建议,此后定期更新至2015年。医院内心肺复苏的特殊性于1997年首次得到承认,这解释了“医院内生存链”实施的延误。这一生存链需要在保持医院工作人员技能的情况下,就基本的心肺复苏程序和使用自动体外除颤器进行培训;在中心的不同战略区域提供急救车和除颤器;医院内委员会对实践的评估,以及事件的记录。必须区分受监测患者和未受监测患者的心脏骤停。被监测患者的心脏骤停发生在手术室或重症监护室:它在诊断和治疗方面具有特殊性,与监测的存在有关,通常与辅助通气有关。如果在非通气患者的局部麻醉中因局部麻醉剂过量而导致心脏骤停,目前建议进行“特定”治疗。未受监测患者的心脏骤停是院外心脏骤停的一般治疗算法的一部分。然而,在执行国家和国际建议中建议的医院内生存链方面,它提出了一个真正的卫生政策问题。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信