D. Pateron , P.-C. Thiebaud , N. Carbonell , X. Dray
{"title":"Hemorragias digestivas no traumáticas del adulto","authors":"D. Pateron , P.-C. Thiebaud , N. Carbonell , X. Dray","doi":"10.1016/S1280-4703(25)50396-1","DOIUrl":"10.1016/S1280-4703(25)50396-1","url":null,"abstract":"<div><div>La hemorragia digestiva aguda no traumática del adulto es una de las principales urgencias digestivas que se han beneficiado de unos avances diagnósticos y terapéuticos significativos, con un tratamiento codificado que se actualiza con frecuencia. Se distinguen las hemorragias digestivas altas y bajas desde el punto de vista anatómico, dependiendo de si su origen es proximal o distal al ángulo de Treitz. La hemorragia digestiva es un síntoma que motiva que el paciente acuda a urgencias y que puede deberse a muchas patologías. La utilización creciente de antiinflamatorios no esteroideos y el envejecimiento de la población explican que la incidencia se mantenga elevada, así como la lenta mejora del pronóstico. Las principales patologías subyacentes de las hemorragias digestivas altas son las úlceras y ulceraciones, así como las várices y lesiones vasculares debidas a la hipertensión portal. Las principales patologías subyacentes de las hemorragias bajas son los divertículos, las angiodisplasias y las colitis isquémicas, así como las causas proctológicas, frecuentes, pero de gravedad menor. La sospecha del origen de la hemorragia alta o baja dirige el enfoque diagnóstico inicial. Una evaluación precoz permite identificar las situaciones más graves y, en caso necesario, la implementación de medidas de urgencia dirigidas a la causa identificada o sospechada, así como la realización de las exploraciones endoscópicas necesarias. Las escalas de gravedad permiten guiar la orientación de los pacientes tras su paso por urgencias.</div></div>","PeriodicalId":100409,"journal":{"name":"EMC - Anestesia-Reanimación","volume":"51 2","pages":"Pages 1-13"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-04-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"143839006","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Anestésicos halogenados","authors":"D. Vandroux MD, PhD , N. Nathan MD, PhD","doi":"10.1016/S1280-4703(25)50395-X","DOIUrl":"10.1016/S1280-4703(25)50395-X","url":null,"abstract":"<div><div>La clase terapéutica de los agentes halogenados que se utilizan en anestesia engloba el halotano, el enflurano, el isoflurano, el sevoflurano y el desflurano. El desflurano y el sevoflurano son menos solubles en los tejidos, su cinética es más rápida, son más manejables y se toleran mejor por el sistema cardiovascular. Estos dos últimos son los halogenados que se utilizan actualmente en Francia. El sevoflurano, menos irritante, se puede utilizar para la inducción con mascarilla. Las diferencias farmacodinámicas entre estos dos agentes son modestas y su toxicidad se puede considerar casi nula, incluso en el caso del sevoflurano, a pesar de su degradación en compuesto A por las bases fuertes contenidas en la cal sodada. Sin embargo, los halogenados se han implicado en trastornos de las adquisiciones cognitivas en niños. Estos agentes tienen un fuerte impacto ambiental, pero que parece comparable al de los anestésicos intravenosos. Este impacto ambiental es más elevado con el desflurano, lo que limita su uso por la comunidad de anestesiólogos-reanimadores. Por lo tanto, los agentes halogenados deben utilizare prioritariamente en circuito cerrado, con un flujo de gas fresco lo más reducido posible. Las estaciones de anestesia actuales controlan la administración de los halogenados según un objetivo de concentración, lo que permite reducir la carga de trabajo y el consumo de agentes halogenados.</div></div>","PeriodicalId":100409,"journal":{"name":"EMC - Anestesia-Reanimación","volume":"51 2","pages":"Pages 1-23"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-04-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"143839005","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Insuficiencia hepática aguda","authors":"M. Lamamri , E. Weiss","doi":"10.1016/S1280-4703(25)50393-6","DOIUrl":"10.1016/S1280-4703(25)50393-6","url":null,"abstract":"<div><div>La insuficiencia hepática aguda (IHA) se define como un episodio agudo de disfunción hepática causado por agentes tóxicos o infecciosos, que se produce en ausencia de una hepatopatía subyacente. Se trata de una enfermedad poco frecuente pero potencialmente mortal. El conocimiento específico de su etiología, fisiopatología y consecuencias es necesario para el tratamiento precoz y óptimo de los pacientes con insuficiencia hepática aguda. En el caso de Francia, por ejemplo, en la etiología de la insuficiencia hepática aguda predominan las causas tóxicas, en particular el paracetamol. Las causas virales, que ocupan el primer lugar en los países en vías de desarrollo, quedan relegadas a un tercer lugar, por detrás de las causas desconocidas. El pronóstico espontáneo de la insuficiencia hepática aguda es grave. Sin embargo, varía en función de la causa del daño. La insuficiencia hepática aguda genera un síndrome inflamatorio sistémico intenso y una insuficiencia multiorgánica que afectan, entre otros, a los riñones, los pulmones, el sistema cardiovascular y el cerebro. Estas insuficiencias son responsables en gran medida del pronóstico. El edema cerebral con hipertensión intracraneal puede ocupar un lugar central y conducir a la muerte por hernia cerebral. En este contexto, su búsqueda minuciosa debe ser regular y sistemática. El trasplante hepático de urgencia ha transformado el pronóstico de esta enfermedad. La supervivencia a 1 año tras un trasplante por insuficiencia hepática aguda supera actualmente el 70%. Una vez realizado un diagnóstico positivo, el tratamiento de la IHA requerirá una rápida documentación de la causa de la insuficiencia hepática, con el fin de administrar un posible tratamiento específico y determinar el pronóstico espontáneo. La insuficiencia multiorgánica se trata de acuerdo con las recomendaciones estándar de cuidados intensivos y neurorreanimación. El recurso al trasplante hepático se guía por el uso de escalas pronósticas específicas y requiere el asesoramiento especializado de centros expertos con una unidad de trasplante hepático.</div></div>","PeriodicalId":100409,"journal":{"name":"EMC - Anestesia-Reanimación","volume":"51 2","pages":"Pages 1-15"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-04-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"143839007","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Y. Benitha (Interne DES médecine intensive réanimation Paris) , A. Bleibtreu (Praticien hospitalier, référent anti-infectieux, responsable infectiologie transversale)
{"title":"Candidemia y candidiasis invasiva","authors":"Y. Benitha (Interne DES médecine intensive réanimation Paris) , A. Bleibtreu (Praticien hospitalier, référent anti-infectieux, responsable infectiologie transversale)","doi":"10.1016/S1280-4703(25)50394-8","DOIUrl":"10.1016/S1280-4703(25)50394-8","url":null,"abstract":"<div><div>Las candidiasis invasivas (CI) son infecciones graves, en su mayoría nosocomiales, que se presentan sobre todo en grupos de pacientes de riesgo con comorbilidades. Incluyen la candidemia y la candidiasis profunda (con afectación orgánica asociada). Las CI son, con mucho, las infecciones fúngicas invasivas (IFI) más frecuentes, y su incidencia va en aumento. Debido a la frecuencia y gravedad de estas enfermedades y a la identificación de factores de riesgo asociados a su aparición, han surgido varias estrategias de tratamiento profiláctico, preventivo o probabilista. Estas estrategias se justifican por la dificultad y el retraso en el diagnóstico que imponen una exploración física deficiente y unas pruebas de laboratorio imperfectas. Las recomendaciones, ayudadas por los avances en las técnicas diagnósticas y la aparición de biomarcadores como el β-D-glucano (BDG), han intentado estandarizar el diagnóstico y el tratamiento de estas infecciones. La elección del tratamiento de primera línea para la CI ha evolucionado mucho en las últimas décadas como consecuencia de los cambios en la epidemiología micológica de <em>Candida</em> y en la aparición de nuevos antifúngicos. Las equinocandinas, con la caspofungina a la cabeza, se han convertido en el tratamiento estándar, aunque es posible que en el futuro se introduzcan algunas optimizaciones en la posología. La actitud terapéutica consiste en combinar el tratamiento antiinfeccioso con la investigación de las puertas de entrada y las infecciones secundarias, sobre todo en caso de candidemia. La candidiasis profunda puede requerir un tratamiento específico en función del órgano afectado. A pesar de los cambios recientes, la mortalidad relacionada con la CI (casi el 47%) sigue siendo un verdadero reto diagnóstico y terapéutico. La estandarización del abordaje, las estrategias de tratamiento, los avances diagnósticos y el desarrollo de nuevos antifúngicos sugieren que hay margen de mejora en el pronóstico de la CI, aunque esto debe equilibrarse con la aparición de especies resistentes.</div></div>","PeriodicalId":100409,"journal":{"name":"EMC - Anestesia-Reanimación","volume":"51 2","pages":"Pages 1-16"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-04-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"143839008","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
N. Wirth (Praticien hospitalier) , D. Benhamou (Professeur) , I. Berlin (Médecin, maître de conférence des Universités-praticien hospitalier, docteur de l’Université, habilitation à diriger des recherches) , Y. Martinet (Président CNCT, professeur émérite) , T. Villevieille (Docteur, praticien des Centres de lutte contre le cancer)
{"title":"Tabaquismo perioperatorio","authors":"N. Wirth (Praticien hospitalier) , D. Benhamou (Professeur) , I. Berlin (Médecin, maître de conférence des Universités-praticien hospitalier, docteur de l’Université, habilitation à diriger des recherches) , Y. Martinet (Président CNCT, professeur émérite) , T. Villevieille (Docteur, praticien des Centres de lutte contre le cancer)","doi":"10.1016/S1280-4703(24)49897-6","DOIUrl":"10.1016/S1280-4703(24)49897-6","url":null,"abstract":"<div><div>El tabaquismo activo se acompaña de una morbilidad perioperatoria, principalmente respiratoria y cardiovascular, muy bien conocida y cuantificada. De manera paralela, las complicaciones quirúrgicas e infecciosas son más frecuentes en los fumadores. El abandono del tabaco en la etapa perioperatoria permite prevenir en gran parte todas estas complicaciones. Por lo tanto, el médico de familia, el cirujano y el anestesista deben informar al paciente de los riesgos relacionados con el hecho de seguir fumando. Asimismo, la hospitalización, incluso si es muy corta, constituye un momento favorable para el abandono del tabaco. Los tratamientos de la dependencia al tabaco son cada vez más eficaces, pese a la potencia de la dependencia a la nicotina. Por lo tanto, el anestesista debe poder iniciar el tratamiento de la dependencia al tabaco, pasando posteriormente dicho tratamiento al médico de familia y/o al médico especialista en tabacología.</div></div>","PeriodicalId":100409,"journal":{"name":"EMC - Anestesia-Reanimación","volume":"51 1","pages":"Pages 1-13"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"143175306","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
D. Hijazi, A. Jacquens, C. Tabillon, M. Doirado, K. Belkebir, S. Monsel, B. Mathon, B. Baussart, S. Gaillard, V. Degos
{"title":"Anestesia-reanimación en cirugía de la hipófisis","authors":"D. Hijazi, A. Jacquens, C. Tabillon, M. Doirado, K. Belkebir, S. Monsel, B. Mathon, B. Baussart, S. Gaillard, V. Degos","doi":"10.1016/S1280-4703(24)49895-2","DOIUrl":"10.1016/S1280-4703(24)49895-2","url":null,"abstract":"<div><div>El tratamiento de los adenomas hipofisarios intraselares es la cirugía de la hipófisis por vía transesfenoidal. Esta vía de acceso respeta las vías ópticas y permite la adenomectomía selectiva con conservación de una función adenohipofisaria normal. La técnica quirúrgica por vía endoscópica se ha generalizado en los últimos años. Las manifestaciones clínicas de los adenomas hipofisarios dependen de la existencia o no de un síndrome tumoral y de la hipersecreción hormonal. La sustitución hormonal perioperatoria se ha simplificado y sus modalidades difieren en función del estado endocrino. La intervención es breve y se realiza en posición semisentada. La dificultad del tratamiento de las vías aéreas domina el período peroperatorio en los pacientes con acromegalia. Las complicaciones son infrecuentes y son principalmente de tipo metabólico (diabetes insípida).</div></div>","PeriodicalId":100409,"journal":{"name":"EMC - Anestesia-Reanimación","volume":"51 1","pages":"Pages 1-16"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"143175307","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Garnier (Maître de conférences des Universités, praticien hospitalier)
{"title":"Síndrome de dificultad respiratoria aguda","authors":"M. Garnier (Maître de conférences des Universités, praticien hospitalier)","doi":"10.1016/S1280-4703(24)49898-8","DOIUrl":"10.1016/S1280-4703(24)49898-8","url":null,"abstract":"<div><div>El síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) se caracteriza por un edema pulmonar inflamatorio que provoca hipoxemia. Los criterios diagnósticos de la definición de Berlín, actualizados en 2023 en la definición global, incluyen un edema pulmonar radiológico bilateral que aparece en los 7 días siguientes a una lesión alveolar directa, no atribuible en su totalidad a una causa cardiogénica y responsable de hipoxemia, cuya profundidad determina la gravedad del SDRA. Las causas más frecuentes son infecciosas, pulmonares (60% de los casos) o extrapulmonares (15% de los casos), seguidas de causas más infrecuentes como la pancreatitis aguda grave, la broncoaspiración de líquido gástrico, la inhalación de sustancias tóxicas, etc. Afecta a entre 10-80 pacientes por cada 100.000 habitantes al año, y su mortalidad hospitalaria sigue siendo elevada, oscilando entre el 30% en las formas leves y el 45% en las graves. La actitud terapéutica combina el tratamiento etiológico siempre que sea posible, en particular en caso de causa infecciosa, y medidas sintomáticas. La piedra angular del tratamiento sintomático es la ventilación mecánica protectora basada en la limitación del volumen corriente y de las presiones en las vías respiratorias. Una estrategia para maximizar el reclutamiento alveolar mediante la aplicación de una presión espiratoria positiva elevada y en ocasiones maniobras de reclutamiento alveolar puede ser beneficiosa en algunos pacientes. El decúbito prono precoz y prolongado y la corticoterapia precoz son las únicas otras intervenciones que han demostrado hasta la fecha una reducción de la mortalidad en una población no seleccionada con SDRA moderado o grave. La estrategia de fenotipado, que consiste en definir subgrupos de pacientes más homogéneos en función de características clínicas, biológicas, radiológicas o fisiopatológicas, permitirá muy probablemente a corto plazo demostrar la eficacia de determinadas medidas terapéuticas cuando se limiten a subpoblaciones de pacientes con SDRA, y conducir así a un tratamiento adaptado a cada paciente.</div></div>","PeriodicalId":100409,"journal":{"name":"EMC - Anestesia-Reanimación","volume":"51 1","pages":"Pages 1-13"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"143176240","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A. Besnard MD , L. Abdennour MD , A.-M. Korinek MD , B. Mathon MD, PhD , E. Shotar MD , M. Doirado MD , C. Tabillon MD , A. Jacquens MD PhD , A. Bleibtreu MD , V. Degos MD, PhD
{"title":"Meningoencefalitis infecciosa y supuración intracraneal en adultos","authors":"A. Besnard MD , L. Abdennour MD , A.-M. Korinek MD , B. Mathon MD, PhD , E. Shotar MD , M. Doirado MD , C. Tabillon MD , A. Jacquens MD PhD , A. Bleibtreu MD , V. Degos MD, PhD","doi":"10.1016/S1280-4703(24)49899-X","DOIUrl":"10.1016/S1280-4703(24)49899-X","url":null,"abstract":"<div><div>Las infecciones neuromeníngeas constituyen una urgencia terapéutica. Potencialmente mortales y con graves secuelas neurológicas, estas afecciones deben sospecharse en presencia de síntomas sugestivos. El diagnóstico de la meningoencefalitis, al igual que el de la supuración intracraneal (absceso o empiema), se basa en argumentos clínicos, radiológicos y microbiológicos (análisis del líquido cefalorraquídeo o de muestras peroperatorias). La búsqueda de seropositividad para el virus de la inmunodeficiencia humana debe ser sistemática y, en su caso, la investigación etiológica debe ampliarse a los agentes patógenos oportunistas. La mayoría de las encefalitis infecciosas son virales, mientras que las supuraciones son principalmente bacterianas. En caso de encefalitis, debe sospecharse de forma sistemática la presencia de herpes, listeriosis y tuberculosis. El tratamiento empírico del herpes, de la listeriosis y, en presencia de factores de riesgo, de la tuberculosis debe instaurarse lo antes posible. El plazo de introducción del aciclovir determina el pronóstico de la meningoencefalitis herpética y representa una urgencia absoluta. En caso de supuración intracraneal, la búsqueda de la puerta de entrada y su erradicación forman parte integrante del proceso de diagnóstico. Una vez tomadas las muestras microbiológicas, debe instaurarse una antibioticoterapia probabilista de amplio espectro, guiada por los gérmenes sospechosos. Las infecciones neuromeníngeas pueden complicarse con edema cerebral, efecto de masa, accidentes cerebrovasculares (tromboflebitis, vasculitis), hidrocefalia, fistulización ventricular cerebral y epilepsia. Cualquier cambio en los síntomas debe hacer pensar en la posibilidad de estas complicaciones y conducir a su detección y tratamiento específico. La colaboración multidisciplinaria (neurólogo, neurocirujano, radiólogo, reanimador, especialista en enfermedades infecciosas) es fundamental para el tratamiento de estas afecciones. Este artículo aborda las meningoencefalitis agudas de origen infeccioso y las supuraciones intracraneales en adultos, centrándose en las causas más frecuentes y en las que requieren un tratamiento específico. La meningitis bacteriana sin encefalitis no se trata aquí.</div></div>","PeriodicalId":100409,"journal":{"name":"EMC - Anestesia-Reanimación","volume":"51 1","pages":"Pages 1-19"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"143176241","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Durieux (Praticien hospitalier) , J. Mullie (Praticien hospitalier) , A. Maltezeanu (Interne des Hôpitaux) , F. Veyckmans (Praticien hospitalier) , P. Fayoux (Professeur des Universités, praticien hospitalier)
{"title":"Intubación en pediatría","authors":"M. Durieux (Praticien hospitalier) , J. Mullie (Praticien hospitalier) , A. Maltezeanu (Interne des Hôpitaux) , F. Veyckmans (Praticien hospitalier) , P. Fayoux (Professeur des Universités, praticien hospitalier)","doi":"10.1016/S1280-4703(24)49619-9","DOIUrl":"10.1016/S1280-4703(24)49619-9","url":null,"abstract":"<div><div>La intubación traqueal es un procedimiento esencial, incluso vital, en el marco de la anestesia general y de la reanimación en pediatría. Garantiza el control de las vías aéreas, que es un prerrequisito indispensable en estas dos situaciones. En los niños pequeños, debido a sus particularidades morfológicas, la evaluación, las referencias y las modalidades técnicas de la intubación difieren de las del adulto. Estas particularidades son muy marcadas antes del año de edad, pero siguen siendo significativas hasta los 5 años. Implican a las estructuras craneofaciales, bucales, faríngeas, laríngeas y traqueales. En este artículo se describen las diferencias morfológicas, así como la evolución de las vías respiratorias del niño pequeño, precisando sus consecuencias sobre la laringoscopia y la intubación. Se detallan tanto el material como los puntos técnicos de la intubación que es esencial conocer. Por tanto, es fundamental conocer las particularidades pediátricas para optimizar el tratamiento de las vías respiratorias y la intubación traqueal en pediatría.</div></div>","PeriodicalId":100409,"journal":{"name":"EMC - Anestesia-Reanimación","volume":"50 4","pages":"Pages 1-13"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-10-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"142441837","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Daniel (Chef de clinique, assistant des Hôpitaux) , B. Fohlen (Chef de clinique, assistant des Hôpitaux) , M. Lebrun (Assistant spécialiste) , S. Ferrier (Chef de clinique, assistant des Hôpitaux) , B. Cholley (Chef de service, praticien hospitalier, Professeur des Universités)
{"title":"Intubación: técnicas, indicaciones, equipo, complicaciones","authors":"M. Daniel (Chef de clinique, assistant des Hôpitaux) , B. Fohlen (Chef de clinique, assistant des Hôpitaux) , M. Lebrun (Assistant spécialiste) , S. Ferrier (Chef de clinique, assistant des Hôpitaux) , B. Cholley (Chef de service, praticien hospitalier, Professeur des Universités)","doi":"10.1016/S1280-4703(24)49618-7","DOIUrl":"10.1016/S1280-4703(24)49618-7","url":null,"abstract":"<div><div>La intubación traqueal es una parte inseparable de la práctica diaria en la anestesia-reanimación, en la medicina de urgencias y en ciertas especialidades médicas y quirúrgicas como la otorrinolaringología. El recurso frecuente a esta técnica desde su aparición puede llevar a veces a considerar su realización si no fácil, al menos accesible al profano. Sin embargo, la intubación orotraqueal sigue siendo un procedimiento que provoca una importante morbilidad y mortalidad y que requiere un cierto dominio, especialmente en las situaciones de «intubación difícil». Por lo tanto, la especial gravedad de las complicaciones que pueden producirse en condiciones de intubación difícil requiere una preparación y una detección temprana de la probabilidad de encontrarse con una situación de este tipo. Por lo tanto, la elección del equipo debe tener en cuenta los algoritmos disponibles en la literatura y debe permitir hacer frente a todas las situaciones. El desarrollo de los distintos algoritmos forma parte de un enfoque de gestión de riesgos. La elaboración de una estrategia de tratamiento permite anticiparse a una situación crítica y se centra en el mantenimiento de la oxigenación del paciente. Desde hace varios años, nuevas técnicas y conocimientos han enriquecido la paleta técnica disponible para el profesional de la intubación con la aparición, en particular, de los dispositivos de videolaringoscopia. Estas nuevas técnicas han cambiado los algoritmos y la ergonomía del abordaje de la vía aérea superior en el paciente, tanto en la práctica de rutina como en contexto de urgencia.</div></div>","PeriodicalId":100409,"journal":{"name":"EMC - Anestesia-Reanimación","volume":"50 4","pages":"Pages 1-19"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-10-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"142441836","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}