Y. Benitha (Interne DES médecine intensive réanimation Paris) , A. Bleibtreu (Praticien hospitalier, référent anti-infectieux, responsable infectiologie transversale)
{"title":"念珠菌是侵袭性念珠菌病","authors":"Y. Benitha (Interne DES médecine intensive réanimation Paris) , A. Bleibtreu (Praticien hospitalier, référent anti-infectieux, responsable infectiologie transversale)","doi":"10.1016/S1280-4703(25)50394-8","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><div>Las candidiasis invasivas (CI) son infecciones graves, en su mayoría nosocomiales, que se presentan sobre todo en grupos de pacientes de riesgo con comorbilidades. Incluyen la candidemia y la candidiasis profunda (con afectación orgánica asociada). Las CI son, con mucho, las infecciones fúngicas invasivas (IFI) más frecuentes, y su incidencia va en aumento. Debido a la frecuencia y gravedad de estas enfermedades y a la identificación de factores de riesgo asociados a su aparición, han surgido varias estrategias de tratamiento profiláctico, preventivo o probabilista. Estas estrategias se justifican por la dificultad y el retraso en el diagnóstico que imponen una exploración física deficiente y unas pruebas de laboratorio imperfectas. Las recomendaciones, ayudadas por los avances en las técnicas diagnósticas y la aparición de biomarcadores como el β-D-glucano (BDG), han intentado estandarizar el diagnóstico y el tratamiento de estas infecciones. La elección del tratamiento de primera línea para la CI ha evolucionado mucho en las últimas décadas como consecuencia de los cambios en la epidemiología micológica de <em>Candida</em> y en la aparición de nuevos antifúngicos. Las equinocandinas, con la caspofungina a la cabeza, se han convertido en el tratamiento estándar, aunque es posible que en el futuro se introduzcan algunas optimizaciones en la posología. La actitud terapéutica consiste en combinar el tratamiento antiinfeccioso con la investigación de las puertas de entrada y las infecciones secundarias, sobre todo en caso de candidemia. La candidiasis profunda puede requerir un tratamiento específico en función del órgano afectado. A pesar de los cambios recientes, la mortalidad relacionada con la CI (casi el 47%) sigue siendo un verdadero reto diagnóstico y terapéutico. La estandarización del abordaje, las estrategias de tratamiento, los avances diagnósticos y el desarrollo de nuevos antifúngicos sugieren que hay margen de mejora en el pronóstico de la CI, aunque esto debe equilibrarse con la aparición de especies resistentes.</div></div>","PeriodicalId":100409,"journal":{"name":"EMC - Anestesia-Reanimación","volume":"51 2","pages":"Pages 1-16"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2025-04-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Candidemia y candidiasis invasiva\",\"authors\":\"Y. Benitha (Interne DES médecine intensive réanimation Paris) , A. Bleibtreu (Praticien hospitalier, référent anti-infectieux, responsable infectiologie transversale)\",\"doi\":\"10.1016/S1280-4703(25)50394-8\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"<div><div>Las candidiasis invasivas (CI) son infecciones graves, en su mayoría nosocomiales, que se presentan sobre todo en grupos de pacientes de riesgo con comorbilidades. Incluyen la candidemia y la candidiasis profunda (con afectación orgánica asociada). Las CI son, con mucho, las infecciones fúngicas invasivas (IFI) más frecuentes, y su incidencia va en aumento. Debido a la frecuencia y gravedad de estas enfermedades y a la identificación de factores de riesgo asociados a su aparición, han surgido varias estrategias de tratamiento profiláctico, preventivo o probabilista. Estas estrategias se justifican por la dificultad y el retraso en el diagnóstico que imponen una exploración física deficiente y unas pruebas de laboratorio imperfectas. Las recomendaciones, ayudadas por los avances en las técnicas diagnósticas y la aparición de biomarcadores como el β-D-glucano (BDG), han intentado estandarizar el diagnóstico y el tratamiento de estas infecciones. La elección del tratamiento de primera línea para la CI ha evolucionado mucho en las últimas décadas como consecuencia de los cambios en la epidemiología micológica de <em>Candida</em> y en la aparición de nuevos antifúngicos. Las equinocandinas, con la caspofungina a la cabeza, se han convertido en el tratamiento estándar, aunque es posible que en el futuro se introduzcan algunas optimizaciones en la posología. La actitud terapéutica consiste en combinar el tratamiento antiinfeccioso con la investigación de las puertas de entrada y las infecciones secundarias, sobre todo en caso de candidemia. La candidiasis profunda puede requerir un tratamiento específico en función del órgano afectado. A pesar de los cambios recientes, la mortalidad relacionada con la CI (casi el 47%) sigue siendo un verdadero reto diagnóstico y terapéutico. La estandarización del abordaje, las estrategias de tratamiento, los avances diagnósticos y el desarrollo de nuevos antifúngicos sugieren que hay margen de mejora en el pronóstico de la CI, aunque esto debe equilibrarse con la aparición de especies resistentes.</div></div>\",\"PeriodicalId\":100409,\"journal\":{\"name\":\"EMC - Anestesia-Reanimación\",\"volume\":\"51 2\",\"pages\":\"Pages 1-16\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2025-04-17\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"EMC - Anestesia-Reanimación\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1280470325503948\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Anestesia-Reanimación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1280470325503948","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
侵袭性念珠菌病(CI)是一种严重的感染,主要是医院感染,主要发生在有并发疾病的高危人群中。它们包括念珠菌和深层念珠菌病(伴有相关的器官病变)。迄今为止,CI是最常见的侵袭性真菌感染(IFIs),其发病率正在上升。由于这些疾病的频率和严重程度,以及查明与这些疾病发生有关的危险因素,出现了各种预防性、预防性或概率治疗战略。这些策略是合理的,因为诊断的困难和延迟需要不良的物理筛查和不完善的实验室检测。这些建议,加上诊断技术的进步和β- d -葡聚糖(BDG)等生物标志物的出现,试图使这些感染的诊断和治疗标准化。近几十年来,由于念珠菌真菌学流行病学的变化和新的抗真菌药物的出现,ICD一线治疗的选择发生了很大变化。以卡波霉素为首的紫锥菊已成为标准治疗方法,尽管未来可能会对剂量进行一些优化。治疗方法是将抗感染治疗与入口感染和继发感染的研究结合起来,特别是在念珠菌的情况下。深部念珠菌病可能需要根据受影响的器官进行特定治疗。尽管最近发生了变化,但与智商相关的死亡率(近47%)仍然是一个真正的诊断和治疗挑战。方法的标准化、治疗策略、诊断的进步和新的抗真菌药物的开发表明,智商的预后还有改进的空间,尽管这必须与耐药物种的出现相平衡。
Las candidiasis invasivas (CI) son infecciones graves, en su mayoría nosocomiales, que se presentan sobre todo en grupos de pacientes de riesgo con comorbilidades. Incluyen la candidemia y la candidiasis profunda (con afectación orgánica asociada). Las CI son, con mucho, las infecciones fúngicas invasivas (IFI) más frecuentes, y su incidencia va en aumento. Debido a la frecuencia y gravedad de estas enfermedades y a la identificación de factores de riesgo asociados a su aparición, han surgido varias estrategias de tratamiento profiláctico, preventivo o probabilista. Estas estrategias se justifican por la dificultad y el retraso en el diagnóstico que imponen una exploración física deficiente y unas pruebas de laboratorio imperfectas. Las recomendaciones, ayudadas por los avances en las técnicas diagnósticas y la aparición de biomarcadores como el β-D-glucano (BDG), han intentado estandarizar el diagnóstico y el tratamiento de estas infecciones. La elección del tratamiento de primera línea para la CI ha evolucionado mucho en las últimas décadas como consecuencia de los cambios en la epidemiología micológica de Candida y en la aparición de nuevos antifúngicos. Las equinocandinas, con la caspofungina a la cabeza, se han convertido en el tratamiento estándar, aunque es posible que en el futuro se introduzcan algunas optimizaciones en la posología. La actitud terapéutica consiste en combinar el tratamiento antiinfeccioso con la investigación de las puertas de entrada y las infecciones secundarias, sobre todo en caso de candidemia. La candidiasis profunda puede requerir un tratamiento específico en función del órgano afectado. A pesar de los cambios recientes, la mortalidad relacionada con la CI (casi el 47%) sigue siendo un verdadero reto diagnóstico y terapéutico. La estandarización del abordaje, las estrategias de tratamiento, los avances diagnósticos y el desarrollo de nuevos antifúngicos sugieren que hay margen de mejora en el pronóstico de la CI, aunque esto debe equilibrarse con la aparición de especies resistentes.