N. Wirth (Praticien hospitalier) , D. Benhamou (Professeur) , I. Berlin (Médecin, maître de conférence des Universités-praticien hospitalier, docteur de l’Université, habilitation à diriger des recherches) , Y. Martinet (Président CNCT, professeur émérite) , T. Villevieille (Docteur, praticien des Centres de lutte contre le cancer)
{"title":"Tabaquismo perioperatorio","authors":"N. Wirth (Praticien hospitalier) , D. Benhamou (Professeur) , I. Berlin (Médecin, maître de conférence des Universités-praticien hospitalier, docteur de l’Université, habilitation à diriger des recherches) , Y. Martinet (Président CNCT, professeur émérite) , T. Villevieille (Docteur, praticien des Centres de lutte contre le cancer)","doi":"10.1016/S1280-4703(24)49897-6","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><div>El tabaquismo activo se acompaña de una morbilidad perioperatoria, principalmente respiratoria y cardiovascular, muy bien conocida y cuantificada. De manera paralela, las complicaciones quirúrgicas e infecciosas son más frecuentes en los fumadores. El abandono del tabaco en la etapa perioperatoria permite prevenir en gran parte todas estas complicaciones. Por lo tanto, el médico de familia, el cirujano y el anestesista deben informar al paciente de los riesgos relacionados con el hecho de seguir fumando. Asimismo, la hospitalización, incluso si es muy corta, constituye un momento favorable para el abandono del tabaco. Los tratamientos de la dependencia al tabaco son cada vez más eficaces, pese a la potencia de la dependencia a la nicotina. Por lo tanto, el anestesista debe poder iniciar el tratamiento de la dependencia al tabaco, pasando posteriormente dicho tratamiento al médico de familia y/o al médico especialista en tabacología.</div></div>","PeriodicalId":100409,"journal":{"name":"EMC - Anestesia-Reanimación","volume":"51 1","pages":"Pages 1-13"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2025-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Anestesia-Reanimación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1280470324498976","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El tabaquismo activo se acompaña de una morbilidad perioperatoria, principalmente respiratoria y cardiovascular, muy bien conocida y cuantificada. De manera paralela, las complicaciones quirúrgicas e infecciosas son más frecuentes en los fumadores. El abandono del tabaco en la etapa perioperatoria permite prevenir en gran parte todas estas complicaciones. Por lo tanto, el médico de familia, el cirujano y el anestesista deben informar al paciente de los riesgos relacionados con el hecho de seguir fumando. Asimismo, la hospitalización, incluso si es muy corta, constituye un momento favorable para el abandono del tabaco. Los tratamientos de la dependencia al tabaco son cada vez más eficaces, pese a la potencia de la dependencia a la nicotina. Por lo tanto, el anestesista debe poder iniciar el tratamiento de la dependencia al tabaco, pasando posteriormente dicho tratamiento al médico de familia y/o al médico especialista en tabacología.