{"title":"Ecografía y anestesias perimedulares: técnica, interés e indicaciones","authors":"G. de Rocquigny, F. Belot, C. Dubost","doi":"10.1016/S1280-4703(24)49620-5","DOIUrl":"10.1016/S1280-4703(24)49620-5","url":null,"abstract":"<div><div>Las anestesias perimedulares están ampliamente generalizadas y se han convertido en la técnica de referencia de la analgesia obstétrica y de la anestesia en numerosas cirugías, en particular ginecológica, urológica y digestiva. Sin embargo, la morbilidad secundaria de la anestesia perimedular no es nada desdeñable. El desarrollo de la ecografía ha revolucionado la práctica de la anestesia locorregional al permitir la visualización de los nervios y plexos nerviosos. Aun así, a pesar de que podría aportar datos muy útiles, la ecografía se utiliza poco para la práctica de los distintos procedimientos perimedulares, tanto anestésicos como diagnósticos (punción lumbar). En los últimos años se han efectuado numerosos estudios para definir el interés del método en distintas situaciones clínicas. La ecografía perimedular permite localizar con precisión el nivel de punción y la dirección que debe darse a la aguja, así como medir la distancia entre la piel y el ligamento amarillo. Tales informaciones son sin duda útiles para mejorar la práctica y probablemente aumentar la seguridad de los procedimientos perimedulares. El objetivo de este artículo es describir la realización práctica de la ecografía perimedular y exponer sus intereses principales. Esta técnica es particularmente útil en dos situaciones clínicas: la obesidad y la escoliosis.</div></div>","PeriodicalId":100409,"journal":{"name":"EMC - Anestesia-Reanimación","volume":"50 4","pages":"Pages 1-5"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-10-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"142441838","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Dispotasemias del adulto","authors":"C. Ichai (Professeur d’anesthésie réanimation)","doi":"10.1016/S1280-4703(24)49621-7","DOIUrl":"10.1016/S1280-4703(24)49621-7","url":null,"abstract":"<div><div>El potasio es el catión intercambiable intracelular más abundante del organismo. Interviene en muchas funciones celulares, en particular en el mantenimiento del potencial de membrana en reposo y, por tanto, en la excitabilidad neuromuscular. Las dispotasemias son unos de los trastornos electrolíticos más frecuentes en los pacientes hospitalizados. La gravedad se debe a las arritmias y a los trastornos de la conducción cardíacos. La regulación de la potasemia y de la homeostasis del potasio se basa en mecanismos complejos y múltiples. El control de las transferencias transcelulares, denominado balance interno, es rápido, pero transitorio. La regulación del balance externo (homeostasis del potasio) requiere el control de la excreción renal de potasio mediada por vías de retroalimentación hormonales y paracrinas activadas por las variaciones de la potasemia. Las hiperpotasemias pueden deberse a una transferencia con extrusión celular de potasio (insulinopenia, lisis celular) o a una causa renal con déficit de reabsorción de potasio (hipoaldosteronismos, insuficiencias renales). El aporte excesivo oral de potasio raras veces es responsable de hiperpotasemias graves, salvo que haya causas asociadas o factores favorecedores. Las causas farmacológicas son muy frecuentes y dependen de vías diferentes según la molécula (inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona, β-bloqueantes). La hiperpotasemia con signos electrocardiográficos (ECG) es una urgencia terapéutica vital en la que se emplea una estrategia que incluye la antagonización de los trastornos cardíacos con sales cálcicas, una transferencia de potasio a la célula (insulina-glucosa, agonistas β-adrenérgicos) y, si es necesario, una eliminación de potasio por el tubo digestivo o por diuréticos. Las hipopotasemias pueden deberse a un mecanismo de transferencia, a menudo de origen farmacológico iatrogénico (agonistas β-adrenérgicos, insulinoterapia, síndrome de realimentación). Las hipopotasemias por pérdida de potasio pueden ser de origen digestivo o renal (hipermineralocorticismos, tiazídicos, diuréticos del asa). En las formas sintomáticas con signos ECG, se requiere una suplementación intravenosa de urgencia.</div></div>","PeriodicalId":100409,"journal":{"name":"EMC - Anestesia-Reanimación","volume":"50 4","pages":"Pages 1-23"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-10-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"142441839","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Hipernatremia","authors":"H. Quintard","doi":"10.1016/S1280-4703(24)49272-4","DOIUrl":"10.1016/S1280-4703(24)49272-4","url":null,"abstract":"<div><p>La hipernatremia es la consecuencia de un desequilibrio del balance hídrico, por lo general resultante de un déficit de agua insuficientemente compensado o de una sobrecarga de sal. La presencia de hipernatremia se asocia a un empeoramiento del pronóstico, por lo que su tratamiento es fundamental. En este artículo se presentan la fisiopatología, las etiologías y los tratamientos de este trastorno metabólico que puede afectar hasta al 15% de los pacientes hospitalizados en cuidados intensivos.</p></div>","PeriodicalId":100409,"journal":{"name":"EMC - Anestesia-Reanimación","volume":"50 3","pages":"Pages 1-5"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141630713","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Rabdomiólisis traumática y no traumática","authors":"P. Goudy , T. Geeraerts","doi":"10.1016/S1280-4703(24)49274-8","DOIUrl":"10.1016/S1280-4703(24)49274-8","url":null,"abstract":"<div><p>La rabdomiólisis es el resultado de una lesión directa del sarcolema o de un desajuste entre la necesidad y la producción de adenosín trifosfato por parte de la célula muscular estriada. La consecuencia es un aumento excesivo del calcio ionizado libre en el citoplasma. En general, se distingue entre rabdomiólisis traumática y no traumática, pero, en la práctica, cualquier situación que provoque un desequilibrio metabólico en las células musculares puede dar lugar a rabdomiólisis. La lisis de las células musculares estriadas esqueléticas conduce a la liberación del contenido celular a la circulación sanguínea. Las consecuencias pueden ser un simple aumento de la creatina fosfocinasa en el plasma o una hipovolemia real con trastornos hidroelectrolíticos, insuficiencia renal aguda y compromiso del pronóstico vital. Los principales mecanismos de la rabdomiólisis son los traumatismos y la compresión, la isquemia y la hipoxia muscular, la actividad muscular excesiva, las infecciones, los tóxicos, los medicamentos y las anomalías genéticas. Un punto clave esencial del tratamiento es el llenado vascular precoz y adecuado con el fin de normalizar la volemia y alcalinizar la orina. La alcalinización de la orina mediante la administración de bicarbonato de sodio y la diuresis forzada mediante la administración de diuréticos o manitol no tienen una eficacia claramente demostrada. En la rabdomiólisis tampoco se ha demostrado la eficacia de la depuración extrarrenal precoz con el fin de prevenir la evolución hacia la insuficiencia renal. En la mayoría de los casos, ésta es irreversible. La detección precoz de la rabdomiólisis es fundamental para prevenir sus complicaciones.</p></div>","PeriodicalId":100409,"journal":{"name":"EMC - Anestesia-Reanimación","volume":"50 3","pages":"Pages 1-13"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141630715","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Brebion , L. Ossé , X. Repéssé , G. Orliaguet , H. Keita
{"title":"Hemorragias obstétricas","authors":"M. Brebion , L. Ossé , X. Repéssé , G. Orliaguet , H. Keita","doi":"10.1016/S1280-4703(24)49270-0","DOIUrl":"10.1016/S1280-4703(24)49270-0","url":null,"abstract":"<div><p>Dentro de las hemorragias obstétricas se incluyen los sangrados anteparto y posparto. La hemorragia anteparto es una complicación del 2-4% de los embarazos. Las causas más frecuentes son la malposición y el desprendimiento placentario, aunque el origen del sangrado sigue siendo indeterminado en casi el 50% de los casos. La cuantificación de las pérdidas sanguíneas, en este caso concreto, suele estar infraestimada. La valoración de su repercusión requiere por lo tanto buscar signos clínicos de falla hemodinámica, con el fin de permitir clasificar la gravedad de la hemorragia y orientar a la paciente hacia un manejo anestésico y obstétrico precoz. En cuanto a la hemorragia del posparto, es una complicación del 5-10% de los partos, dependiendo del método utilizado para cuantificar el sangrado. Se define como una pérdida de sangre superior o igual a 500 ml en las 24 horas siguientes a un parto vaginal o por cesárea. Se habla de hemorragia del posparto grave cuando el sangrado supera 1.000 ml. Las principales causas de hemorragia del posparto son la atonía uterina, la retención placentaria y las lesiones del canal del parto. La hemorragia del posparto ha sido la causa del 8,4% de los fallecimientos maternos en Francia entre 2013 y 2015 (1,2 fallecimientos por 100.000 nacidos vivos). La rapidez del diagnóstico y del tratamiento son esenciales para reducir la morbimortalidad materna asociada a la hemorragia del posparto. El tratamiento será siempre pluridisciplinar y llevado a cabo simultáneamente por los equipos obstétrico y anestésico. En caso de fracaso de las medidas iniciales (oxitocina, alumbramiento artificial, revisión uterina, examen del canal del parto), el tratamiento de las formas graves requiere una reanimación activa (estabilización hemodinámica, agentes vasoactivos), intervenciones para controlar el sangrado (sulprostona, taponamiento intrauterino, procedimientos quirúrgicos, embolización arterial) y corrección de la coagulopatía (administración de hemoderivados lábiles y agentes hemostásicos).</p></div>","PeriodicalId":100409,"journal":{"name":"EMC - Anestesia-Reanimación","volume":"50 3","pages":"Pages 1-8"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141630711","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Embolia pulmonar perioperatoria","authors":"L. Duarte, N. Djavidi, A. Bouglé","doi":"10.1016/S1280-4703(24)49271-2","DOIUrl":"10.1016/S1280-4703(24)49271-2","url":null,"abstract":"<div><p>El perioperatorio es un período de alto riesgo de episodios tromboembólicos, con un riesgo de mortalidad elevado y una persistencia de secuelas cardiorrespiratorias en alrededor del 20% de los pacientes. La escala de Caprini se utiliza para evaluar el riesgo de que un paciente desarrolle trombosis durante el período perioperatorio y puede orientar el inicio de la tromboprofilaxis. El diagnóstico se confirma mediante angiotomografía computarizada (angio-TC) torácica, pero la ecocardiografía constituye el núcleo de la evaluación y debe buscar signos de insuficiencia ventricular derecha, que indican el riesgo de evolución a insuficiencia hemodinámica. Los índices de gravedad clínica de la embolia pulmonar no son suficientes para evaluar al paciente en la fase inicial; la ecografía cardíaca y la determinación de biomarcadores son fundamentales para establecer si el paciente tiene un riesgo alto, intermedio o bajo de evolución desfavorable. Los pacientes estables desde el punto de vista hemodinámico, pero con riesgo intermedio, deben ser derivados a cuidados continuados debido al riesgo de agravación de su estado en los próximos días. La trombólisis es el tratamiento de primera línea recomendado para los pacientes con insuficiencia hemodinámica si no existen contraindicaciones. Las técnicas de embolectomía son un tratamiento de segunda línea si la trombólisis fracasa o está contraindicada. La actitud terapéutica en la embolia pulmonar grave se basa en el tratamiento de la hipoxemia, de la insuficiencia ventricular derecha y, en caso de insuficiencia hemodinámica refractaria, en la ECMO (oxigenación por membrana extracorpórea) venoarterial.</p></div>","PeriodicalId":100409,"journal":{"name":"EMC - Anestesia-Reanimación","volume":"50 3","pages":"Pages 1-9"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141630712","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A. Galland (Chef de clinique assistante), V. Morin (Assistante spécialiste des Hôpitaux), G. Orliaguet (Professeur des Universités-praticien hospitalier, chef de service)
{"title":"Traumatismo craneoencefálico del niño","authors":"A. Galland (Chef de clinique assistante), V. Morin (Assistante spécialiste des Hôpitaux), G. Orliaguet (Professeur des Universités-praticien hospitalier, chef de service)","doi":"10.1016/S1280-4703(24)49273-6","DOIUrl":"10.1016/S1280-4703(24)49273-6","url":null,"abstract":"<div><p>El traumatismo craneoencefálico (TCE) es la lesión más frecuente en los niños con traumatismos (60-70% de los casos); alrededor del 10% son TCE graves. El análisis de la evolución clínica inmediatamente posterior al accidente permite definir tres categorías de TCE: leve, moderado y grave. Esta clasificación muy simple permite establecer las bases manejo terapéutico inicial y la orientación en el contexto prehospitalario. Existen diferencias fisiológicas entre el TCE grave en el niño y en el adulto. La hipertensión intracraneal postraumática es más frecuente en el niño, debido en particular a una menor distensibilidad cerebral. Asimismo, debido a un área de autorregulación vascular cerebral más estrecha, incluso con poca variación de la presión arterial media, el flujo sanguíneo cerebral puede variar de forma considerable y conducir a la isquemia cerebral o a la hiperemia con aumento de la presión intracraneal. Para guiar y personalizar el manejo, actualmente se dispone de muchos métodos de monitorización, pero todos tienen limitaciones y no proporcionan las mismas informaciones. Por lo tanto, es habitual asociarlos en el marco de una monitorización cerebral multimodal. Aunque los datos son menos claros que en el adulto, el objetivo que se persigue sería mantener una presión de perfusión cerebral superior a 40 mmHg en los más pequeños y a 50-60 mmHg en los niños mayores. La mayoría de los tratamientos destinados al adulto son aplicables en el niño, siempre que se tengan en cuenta las particularidades fisiológicas y farmacológicas.</p></div>","PeriodicalId":100409,"journal":{"name":"EMC - Anestesia-Reanimación","volume":"50 3","pages":"Pages 1-16"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141630714","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
N. Ebstein (Praticien hospitalier), Y. Cohen (Professeur des Universités, praticien hospitalier), S. Gaudry
{"title":"Asma aguda grave en cuidados intensivos","authors":"N. Ebstein (Praticien hospitalier), Y. Cohen (Professeur des Universités, praticien hospitalier), S. Gaudry","doi":"10.1016/S1280-4703(24)49275-X","DOIUrl":"10.1016/S1280-4703(24)49275-X","url":null,"abstract":"<div><p>La exacerbación aguda del asma sigue siendo una entidad frecuente y una fuente de dificultades para el especialista en reanimación. Su gravedad inicial suele subestimarse y requiere un tratamiento médico rápido. Por lo tanto, es fundamental identificar los signos de gravedad. El tratamiento médico es a veces insuficiente, lo que justifica la ventilación no invasiva para mantener la hematosis, reducir el cansancio muscular y evitar las consecuencias hemodinámicas de la hiperinsuflación dinámica. La escasez de datos en las publicaciones no permite formular recomendaciones precisas sobre los parámetros de la ventilación no invasiva. La ventilación mecánica invasiva se aplaza en la medida de lo posible, dada la morbilidad asociada. El manejo de la ventilación mecánica invasiva es común a todos los pacientes con enfermedades obstructivas. A falta de datos científicos sólidos, el papel de la asistencia circulatoria mediante depuradores de CO<sub>2</sub> sigue siendo objeto de discusiones. Esta técnica invasiva se asocia a complicaciones a veces graves y debe analizarse caso por caso.</p></div>","PeriodicalId":100409,"journal":{"name":"EMC - Anestesia-Reanimación","volume":"50 3","pages":"Pages 1-10"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141630716","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
F. Le Goulven , A. Mansour , A. Le Gall , R. Pirracchio
{"title":"Asistencia circulatoria y respiratoria extracorpórea (oxigenación por membrana extracorpórea) en cuidados críticos","authors":"F. Le Goulven , A. Mansour , A. Le Gall , R. Pirracchio","doi":"10.1016/S1280-4703(24)48944-5","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1280-4703(24)48944-5","url":null,"abstract":"<div><p>La oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO, e<em>xtracorporeal membrane oxygenation</em>) es una técnica de asistencia respiratoria y circulatoria cuyo uso en reanimación está en constante aumento. El objetivo de este dispositivo es ayudar a las funciones circulatoria y/o respiratoria descompensadas. Sin embargo, el beneficio de la utilización de esta asistencia no es evidente y depende en gran medida de la selección adecuada y razonable del paciente en el que va a emplearse. Por tanto, la indicación médica es una condición necesaria, pero no suficiente, para garantizar el éxito de este tratamiento. Su aplicación sólo debe plantearse como parte de un plan de atención global, teniendo en cuenta las enfermedades concurrentes del paciente, el potencial de recuperación y el pronóstico de la patología descompensada, su repercusión sobre la función de otros órganos y, en algunos casos, el potencial del paciente de poder recibir un trasplante de corazón o pulmón o una asistencia a largo plazo. La elección de las modalidades de la técnica también es determinante. La comprensión fisiopatológica de la patología descompensada permite escoger las vías de canulación, le tipo de ECMO (venovenosa, venoarterial) y optimizar el manejo de la circulación extracorpórea, así como anticipar las complicaciones. Esta revisión tiene como objetivo comentar las nuevas indicaciones de la ECMO en reanimación, así como proporcionar una base para la reflexión sobre las estrategias de selección de los pacientes y de las vías de canulación, con el fin de optimizar la aplicación de la ECMO y su manejo.</p></div>","PeriodicalId":100409,"journal":{"name":"EMC - Anestesia-Reanimación","volume":"50 2","pages":"Pages 1-10"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140641487","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
D. Chesnel, R. Schweizer, P. Portran, J.-L. Fellahi
{"title":"Evaluación cardiológica preoperatoria en cirugía no cardíaca","authors":"D. Chesnel, R. Schweizer, P. Portran, J.-L. Fellahi","doi":"10.1016/S1280-4703(24)48941-X","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1280-4703(24)48941-X","url":null,"abstract":"<div><p>La evaluación preoperatoria del riesgo cardiovascular es esencial para reducir la morbimortalidad perioperatoria. En Francia, por ejemplo, casi la mitad de los pacientes mayores de 45 años tienen factores de riesgo cardiovascular. El anestesista-reanimador ocupa un lugar primordial, mientras que los criterios para la intervención del cardiólogo son más limitados. Aunque las recomendaciones conjuntas francesas son de 2011, siguen estando de actualidad para la práctica diaria. Las últimas recomendaciones europeas publicadas en 2022 sugieren ciertas modificaciones que plantean claramente problemas organizativos. Además de dar protagonismo a la anamnesis y a la exploración física preoperatoria, así como a la estimación de la capacidad funcional, también conceden un papel destacado a la ecocardiografía de reposo y a las determinaciones de la concentración de biomarcadores cardíacos. Por último, en la actualidad se recomienda la evaluación de la fragilidad de los pacientes mayores mediante la utilización de escalas específicas.</p></div>","PeriodicalId":100409,"journal":{"name":"EMC - Anestesia-Reanimación","volume":"50 2","pages":"Pages 1-8"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140641104","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}