EMC. PediatriaPub Date : 2025-05-29DOI: 10.1016/S1245-1789(25)50342-6
M. Girard
{"title":"Colestasis neonatal","authors":"M. Girard","doi":"10.1016/S1245-1789(25)50342-6","DOIUrl":"10.1016/S1245-1789(25)50342-6","url":null,"abstract":"<div><div>En el nacimiento, la ictericia es una alteración frecuente, relacionada muy a menudo con un aumento de la bilirrubina no conjugada en la sangre. Con mucha menor frecuencia, se trata de un aumento de la bilirrubina mixta o conjugada de origen colestásico que debe estudiarse. Los recién nacidos presentan un riesgo particular de colestasis debido a la inmadurez fisiológica de los mecanismos de secreción biliar a esta edad. Numerosos factores pueden favorecer la colestasis neonatal y algunas causas constituirán indicaciones posteriores de trasplante hepático. Por lo tanto, es fundamentalmente importante saber identificar una colestasis neonatal con el fin de iniciar un tratamiento adaptado. Por otra parte, algunas de estas situaciones constituyen urgencias médicas o quirúrgicas (como la atresia de las vías biliares) que deben identificarse rápidamente y tratarse de manera específica. En los últimos años han cambiado la identificación y los tratamientos de las colestasis neonatales. A excepción de las causas clásicas de colestasis conocidas desde hace tiempo, recientemente se han identificado nuevas causas gracias a la frecuente realización de estudios genéticos. Estas nuevas patologías han permitido comprender mejor algunos mecanismos fisiopatológicos de la colestasis, y de esta forma, poder conocer, prevenir y tratar mejor las situaciones de riesgo. La identificación de una causa genética específica permite también establecer un diagnóstico antenatal en algunos casos. En los últimos años, se han conseguido igualmente nuevos tratamientos de la colestasis y de sus consecuencias que permiten mejorar la calidad de vida de los pacientes.</div></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"60 2","pages":"Pages 1-8"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-05-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"144166171","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC. PediatriaPub Date : 2025-05-29DOI: 10.1016/S1245-1789(25)50345-1
N. de Cacqueray, S. Renolleau
{"title":"Hemorragia meníngea no traumática del niño y del lactante","authors":"N. de Cacqueray, S. Renolleau","doi":"10.1016/S1245-1789(25)50345-1","DOIUrl":"10.1016/S1245-1789(25)50345-1","url":null,"abstract":"<div><div>La hemorragia meníngea, o hemorragia subaracnoidea, no traumática del niño y del lactante es una patología neurológica rara pero grave. Se asocia a un riesgo elevado de fallecimiento en la fase aguda, así como a varias complicaciones durante toda la evolución. El tratamiento del aneurisma cerebral y de las complicaciones constituye un reto importante. En este artículo se describen los diversos aspectos clínicos y de las pruebas complementarias, así como las distintas etiologías. También se detalla el tratamiento de estos pacientes y las principales complicaciones.</div></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"60 2","pages":"Pages 1-7"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-05-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"144166175","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC. PediatriaPub Date : 2025-05-29DOI: 10.1016/S1245-1789(25)50343-8
A. Wilhelm-Bals, M. Bertacchi, P. Parvex
{"title":"Diálisis","authors":"A. Wilhelm-Bals, M. Bertacchi, P. Parvex","doi":"10.1016/S1245-1789(25)50343-8","DOIUrl":"10.1016/S1245-1789(25)50343-8","url":null,"abstract":"<div><div>La diálisis forma parte de un programa de tratamiento a largo plazo de la insuficiencia renal terminal y sólo es un paso previo hacia el trasplante renal. La diálisis pediátrica crónica consta principalmente de la hemodiálisis intermitente y la diálisis peritoneal. La aplicación de estos tratamientos deben llevarla a cabo nefrólogos pediátricos en centros pediátricos especializados. El enfoque multidisciplinario por un equipo médico y de enfermería es central para el acompañamiento del niño y de su familia. La diálisis se inscribe en el proceso de la enfermedad renal crónica cuando el niño llega al estadio de la insuficiencia terminal y debe anticiparse para permitir preparar al niño y a su familia. El inicio de un tratamiento de diálisis responde a ciertos criterios. Sus objetivos son garantizar la supervivencia del niño y permitir su crecimiento y su desarrollo psicomotor en las condiciones más armoniosas posibles a la vez que se preserva su calidad de vida. La elección del modo de diálisis se comenta en función del contexto familiar y de la patología del niño. Para reducir los riesgos cardiovasculares que están en el primer plano en niños dializados, el período de diálisis previo al trasplante debe ser lo más corto posible.</div></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"60 2","pages":"Pages 1-9"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-05-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"144166174","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC. PediatriaPub Date : 2025-05-29DOI: 10.1016/S1245-1789(25)50341-4
I. Koné-Paut, P. Dusser
{"title":"Enfermedad de Kawasaki","authors":"I. Koné-Paut, P. Dusser","doi":"10.1016/S1245-1789(25)50341-4","DOIUrl":"10.1016/S1245-1789(25)50341-4","url":null,"abstract":"<div><div>La enfermedad de Kawasaki, bien conocida por los pediatras, es una vasculitis multisistémica aguda que afecta a los vasos de mediano calibre, con predilección por las arterias coronarias. En los países desarrollados, esta enfermedad es la principal causa de cardiopatía adquirida en niños. La fisiopatología de esta enfermedad todavía se desconoce, pero suele admitirse que uno o varios agentes infecciosos inducen una respuesta inflamatoria inapropiada en una persona con predisposición genética. El diagnóstico es clínico y debe sospecharse en los niños que presenten fiebre prolongada de más de 5 días con un síndrome inflamatorio en las pruebas de laboratorio. La American Heart Association definió unos criterios clínicos de inflamación en 2004 para establecer el diagnóstico. Sin embargo, algunos niños pueden presentar formas incompletas de la enfermedad, sobre todo cuando aparece a una edad inusual. Los síntomas se parecen a los de algunas patologías infecciosas, como la escarlatina o una infección viral, lo que dificulta el diagnóstico. Además, un retraso del diagnóstico o la ausencia de tratamiento aumentan el riesgo de desarrollar aneurismas coronarios. Las inmunoglobulinas polivalentes constituyen el tratamiento de primera línea, con una tasa de éxito del 80%. Si no hay respuesta a esta primera línea de tratamiento, se puede proponer un segundo ciclo de inmunoglobulinas, asociadas a corticoides, en las formas de mal pronóstico. Otros tratamientos, como el antifactor de necrosis tumoral alfa o algunos inmunosupresores, también pueden utilizarse en caso de resistencia a las inmunoglobulinas, pero deben comentarse con un equipo especializado.</div></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"60 2","pages":"Pages 1-9"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-05-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"144166217","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC. PediatriaPub Date : 2025-05-29DOI: 10.1016/S1245-1789(25)50340-2
M. Jouret, A. Belot
{"title":"Enfermedades autoinflamatorias en niños","authors":"M. Jouret, A. Belot","doi":"10.1016/S1245-1789(25)50340-2","DOIUrl":"10.1016/S1245-1789(25)50340-2","url":null,"abstract":"<div><div>Las enfermedades autoinflamatorias son un grupo de enfermedades raras que se sospechan en pediatría ante la presencia de fiebre demasiado frecuente. Estas enfermedades tienen un origen monogénico o multifactorial y presentan especificidades clínicas sugestivas. Los avances tecnológicos recientes han permitido identificar nuevos genes implicados en las vías de la inmunidad innata, lo que ha ampliado el número de enfermedades descritas. El tratamiento de estas patologías ha experimentado una revolución por la mejor comprensión fisiopatológica y gracias al desarrollo de tratamientos dirigidos. Esta revisión, en la que se repasa desde el síndrome de Marshall hasta el déficit de ADA2 (adenosina desaminasa 2), pasando por las criopirinopatías y la enfermedad de Still, tiene como objetivo presentar una visión general de este grupo de enfermedades para ayudar al pediatra en su actitud clínica.</div></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"60 2","pages":"Pages 1-12"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-05-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"144166173","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC. PediatriaPub Date : 2025-05-29DOI: 10.1016/S1245-1789(25)50344-X
M. Roulin , H. Caci
{"title":"Trastorno por déficit de atención con hiperactividad en la infancia y la adolescencia","authors":"M. Roulin , H. Caci","doi":"10.1016/S1245-1789(25)50344-X","DOIUrl":"10.1016/S1245-1789(25)50344-X","url":null,"abstract":"<div><div>El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo que afecta a alrededor del 4% de los niños de 6-17 años (en edad escolar). Su origen es múltiple y principalmente genético. La elevada propensión a desarrollar trastornos concurrentes durante la vida impone una pesada carga sobre los hombros de la mayoría de las personas afectadas y sus allegados. Por tanto, la detección precoz del TDAH y la implementación de un tratamiento adecuado, a menudo pluridisciplinario, son esenciales. Esto es tanto más crucial porque el TDAH perdura en la edad adulta en la mayoría de los casos y provoca consecuencias cada vez más graves. La identificación de un TDAH por los profesionales de salud y docentes es una necesidad; pueden recurrir a herramientas simples. El diagnóstico del TDAH es estrictamente clínico, pues no se ha descubierto ningún biomarcador fiable hasta el momento, como en la mayoría de los trastornos psiquiátricos. Debe tener en cuenta los diagnósticos diferenciales (que en ocasiones son trastornos concurrentes), psiquiátricos y somáticos. Las diversas herramientas ampliamente difundidas, pero no siempre validadas en todas las poblaciones, permiten la necesaria evaluación de las repercusiones del TDAH. El tratamiento de un paciente con TDAH debe ser fruto de una reflexión cuidadosa, evolutivo e incluir a los allegados. En este artículo se revisan los conocimientos actuales sobre el TDAH en los niños y adolescentes, la metodología para el enfoque diagnóstico y se resumen las opciones terapéuticas a la luz de los datos científicos recientes y basados en la evidencia.</div></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"60 2","pages":"Pages 1-7"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-05-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"144167559","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC. PediatriaPub Date : 2025-02-12DOI: 10.1016/S1245-1789(24)49959-9
D. Georgelin , M. Robert
{"title":"Estrabismo infantil","authors":"D. Georgelin , M. Robert","doi":"10.1016/S1245-1789(24)49959-9","DOIUrl":"10.1016/S1245-1789(24)49959-9","url":null,"abstract":"<div><div>El estrabismo es una afección frecuente en los niños. Conviene distinguir los estrabismos aislados (los más frecuentes) de los estrabismos «sintomáticos» de una afección subyacente, algunas de las cuales pueden ser una urgencia. Esto justifica la detección sistemática mediante la exploración de los reflejos corneales y la exploración con una prueba de oclusión/desoclusión <em>(cover test),</em> seguida de una consulta de oftalmología. La urgencia es aún mayor cuando no existe alternancia de fijación (siempre es el mismo ojo el que se ve desviado), si existen signos de ambliopía o se detecta una anomalía del reflejo pupilar (leucocoria). El tratamiento especializado de los estrabismos es triple: la corrección óptica «total», el tratamiento de la ambliopía y la cirugía oculomotora.</div></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"60 1","pages":"Pages 1-7"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-02-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"143387726","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC. PediatriaPub Date : 2025-02-12DOI: 10.1016/S1245-1789(24)49958-7
S. Garnier , I. Taleb-Arrada , O. Prodhomme , N. Kalfa
{"title":"Exploraciones diagnósticas en urología pediátrica","authors":"S. Garnier , I. Taleb-Arrada , O. Prodhomme , N. Kalfa","doi":"10.1016/S1245-1789(24)49958-7","DOIUrl":"10.1016/S1245-1789(24)49958-7","url":null,"abstract":"<div><div>El abanico de enfermedades en urología pediátrica es muy amplio y varía en función de la edad del niño. Los métodos de exploración disponibles y sus indicaciones deben conocerse y adaptarse en función de la edad para establecer un diagnóstico preciso y garantizar un tratamiento y un seguimiento óptimos. En esta revisión se presentan las diversas exploraciones diagnósticas en urología pediátrica. En primer lugar, las exploraciones anatómicas mediante ecografía, urorresonancia magnética (uro-RM), cistografía, ecocistografía y tomografía computarizada (TC), seguidas de las exploraciones funcionales mediante gammagrafía, uro-RM funcional y estudios urodinámicos. La ecografía es la prueba de elección en cualquier investigación diagnóstica en urología pediátrica. Las indicaciones para otras exploraciones requieren el asesoramiento de especialistas. Las indicaciones de las exploraciones que comportan irradiación, como la cistografía, la gammagrafía y, muy particularmente, la TC, nunca son de primera línea y cada vez se usan menos en la población pediátrica. Las exploraciones urodinámicas tienen por objetivo analizar las funciones vesicoesfinterianas. Resultan siempre indispensables la estructura, el equipo y el personal adecuados para el niño. La interpretación de los resultados depende del contexto clínico y de las pruebas de imagen. Las endoscopias urológicas diagnósticas son poco frecuentes en los niños.</div></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"60 1","pages":"Pages 1-10"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-02-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"143387725","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC. PediatriaPub Date : 2025-02-12DOI: 10.1016/S1245-1789(24)49955-1
E. Lange (Interne des hôpitaux), A. Gleizal (Professeur universitaire, praticien hospitalier, chef de service)
{"title":"Traumatología facial pediátrica","authors":"E. Lange (Interne des hôpitaux), A. Gleizal (Professeur universitaire, praticien hospitalier, chef de service)","doi":"10.1016/S1245-1789(24)49955-1","DOIUrl":"10.1016/S1245-1789(24)49955-1","url":null,"abstract":"<div><div>La traumatología facial pediátrica es diferente a su versión en adultos. Dado que el niño está en crecimiento, existen particularidades en cada edad que es necesario conocer para un tratamiento óptimo. Los traumatismos faciales son frecuentes en la infancia: aunque la mayoría de las veces son benignos, no por ello hay que descuidarlos, pues las consecuencias pueden ser graves e irreversibles. La exploración del niño debe ser suave. Las pruebas complementarias pueden ser complicadas en los niños no colaboradores. Por último, el tratamiento requiere la mayoría de las veces anestesia general, para completar la exploración física y la exploración de las lesiones, pero también para una reparación en mejores condiciones. En lo que respecta al tratamiento de las heridas, la sutura primaria debe ser perfecta, con un desbridamiento lo más conservador posible. Las heridas por mordeduras de perro son corrientes en los niños y se debe conocer su tratamiento. Los traumatismos dentales deben evaluarse y tratarse con rapidez, debido a las implicaciones estéticas y económicas. Por último, para los traumatismos óseos, se da prioridad al tratamiento funcional en los niños para evitar los trastornos de crecimiento y las posibles lesiones de los gérmenes dentales. Por tanto, este artículo proporciona las claves para comprender la traumatología facial pediátrica, tanto de los tejidos blandos como de los tejidos óseos y dentales.</div></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"60 1","pages":"Pages 1-10"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-02-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"143387722","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC. PediatriaPub Date : 2025-02-12DOI: 10.1016/S1245-1789(24)49956-3
R. Enaud (Maître de conférences des Universités, praticien hospitalier), C. Tetard (Chef de clinique assistant), M. Gaschignard (Interne), T. Lamireau (Professeur des Universités, praticien hospitalier)
{"title":"Diarrea crónica del lactante y del niño","authors":"R. Enaud (Maître de conférences des Universités, praticien hospitalier), C. Tetard (Chef de clinique assistant), M. Gaschignard (Interne), T. Lamireau (Professeur des Universités, praticien hospitalier)","doi":"10.1016/S1245-1789(24)49956-3","DOIUrl":"10.1016/S1245-1789(24)49956-3","url":null,"abstract":"<div><div>La diarrea crónica es un motivo frecuente de consulta en pediatría que plantea fundamentalmente el problema de su etiología. La causa más frecuente es la colopatía funcional que comienza generalmente en el segundo año de vida por una diarrea motora sin repercusión nutricional. Heces grasas y nauseabundas sugieren una insuficiencia pancreática externa, infrecuente en la actualidad con la detección precoz neonatal de la mucoviscidosis. Las principales causas de malabsorción intestinal están representadas por la enfermedad celíaca, que se inicia habitualmente a partir de los 6 meses de vida; la alergia a las proteínas de la leche de vaca, de inicio más precoz; las infecciones parasitarias, y la enfermedad de Crohn del intestino delgado en el niño más mayor. Las heces ácidas sugieren una diarrea por fermentación que puede indicar la existencia de una intolerancia congénita infrecuente a algunos azúcares. Las diarreas secretoras relacionadas con tumores son excepcionales. Con mayor frecuencia se observan colitis inflamatorias, responsables de heces mucosanguinolentas, que pueden estar causadas por una alergia alimentaria, una infección bacteriana o parasitaria y, sobre todo, por una enfermedad inflamatoria crónica intestinal cuya prevalencia se encuentra en aumento.</div></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"60 1","pages":"Pages 1-10"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-02-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"143387723","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}