EMC. PediatriaPub Date : 2025-02-12DOI: 10.1016/S1245-1789(24)49954-X
V. Rigourd
{"title":"Consejos para la lactancia materna","authors":"V. Rigourd","doi":"10.1016/S1245-1789(24)49954-X","DOIUrl":"10.1016/S1245-1789(24)49954-X","url":null,"abstract":"<div><div>La leche materna es única en términos nutricionales, biológicos e inmunológicos, y su composición evoluciona constantemente para satisfacer mejor las necesidades del niño hasta los 6 meses. En las sociedades industrializadas, las madres jóvenes rara vez han visto amamantar a otras madres antes de hacerlo ellas mismas; el 70% de las mujeres desean amamantar de manera exclusiva cuando ingresan en un servicio de maternidad, pero sólo el 50% tras el alta. Las discordancias en los consejos para la lactancia aparecen como la causa principal. La formación de los profesionales se impone y, dado que la formación inicial sigue siendo demasiado insuficiente para los pediatras, la formación continua parece esencial.</div></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"60 1","pages":"Pages 1-14"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-02-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"143387721","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC. PediatriaPub Date : 2025-02-12DOI: 10.1016/S1245-1789(24)49960-5
H. Patural
{"title":"Dolor y malestar del recién nacido","authors":"H. Patural","doi":"10.1016/S1245-1789(24)49960-5","DOIUrl":"10.1016/S1245-1789(24)49960-5","url":null,"abstract":"<div><div>La evaluación precisa del dolor en los recién nacidos prematuros y a término constituye un desafío permanente para el personal de las unidades de neonatología, debido a la alta prevalencia, en esta población, de experiencias de dolor, relacionadas con algún procedimiento o postoperatorias. Se han desarrollado más de 40 herramientas, basadas en parámetros fisiológicos y/o conductuales, para evaluar el dolor de los recién nacidos. Sin embargo, cada servicio deberá seleccionar un número limitado de herramientas, así como formar y capacitar al personal en su uso, con el fin de poder evaluar eficazmente el dolor en diferentes poblaciones (a término, prematuros) y en diferentes contextos o tipos de dolor. La evaluación del dolor en los recién nacidos prematuros es particularmente difícil, y ninguna combinación de indicadores fisiológicos y/o conductuales es tan fiable y específica como la que está validada para los lactantes nacidos a término. Los recién nacidos prematuros, más vulnerables, también están predispuestos a presentar más secuelas a largo plazo derivadas de las experiencias de dolor vividas precozmente, con cambios persistentes en el procesamiento cerebral del dolor, que se manifiestan por una sensibilidad nociceptiva alterada y reacciones conductuales inadaptadas más adelante en la vida. En todos los recién nacidos, los padres, en cambio, pueden ser actores valiosos en la evaluación del dolor de su lactante, y el personal sanitario debe apoyarlos y acompañarlos en este papel. En un futuro próximo, tecnologías centradas en el registro no invasivo de marcadores fisiológicos de actividad cerebral o autónoma podrían facilitar la evaluación objetiva en tiempo real del dolor experimentado en el período neonatal. Las investigaciones futuras deben incluir el desarrollo de estas tecnologías multimodales y su evaluación en situación real, a fin de que los tratamientos se adapten mejor a las necesidades del niño.</div></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"60 1","pages":"Pages 1-6"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-02-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"143387727","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC. PediatriaPub Date : 2025-02-12DOI: 10.1016/S1245-1789(24)49953-8
R. de Tournemire (Pédiatre)
{"title":"La consulta con adolescentes","authors":"R. de Tournemire (Pédiatre)","doi":"10.1016/S1245-1789(24)49953-8","DOIUrl":"10.1016/S1245-1789(24)49953-8","url":null,"abstract":"<div><div>La consulta con adolescentes requiere por parte del profesional un conocimiento preciso del adolescente, pero también una buena competencia. La adolescencia es un período agitado, tanto en el aspecto del desarrollo físico (crecimiento y adquisición de los caracteres sexuales secundarios) como en el ámbito social y psicoconductual, tras el que en unos años el niño se convierte en una persona adulta. Para poder establecer la comunicación, el médico debe adoptar una actitud abierta, respetuosa y empática. Debe mostrar su interés por el adolescente sin ser intrusivo. El adolescente debe ser el centro de la consulta, pero también se debe procurar otorgar un lugar adecuado a sus padres. Un tiempo esencial de la consulta tiene lugar cara a cara, lo que permite una exploración física y una anamnesis donde se realizan la prevención, detección selectiva y orientación, en términos de salud en el amplio sentido de la palabra.</div></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"60 1","pages":"Pages 1-12"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-02-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"143387720","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC. PediatriaPub Date : 2025-02-12DOI: 10.1016/S1245-1789(24)49957-5
R. Enaud (Maître de conférences des Universités, praticien hospitalier), C. Tetard (Chef de clinique des Universités, assistant des Hôpitaux), L. Rebouissoux (Praticien hospitalier), T. Lamireau (Professeur des Universités, praticien hospitalier)
{"title":"Patologías adquiridas del esófago en el niño","authors":"R. Enaud (Maître de conférences des Universités, praticien hospitalier), C. Tetard (Chef de clinique des Universités, assistant des Hôpitaux), L. Rebouissoux (Praticien hospitalier), T. Lamireau (Professeur des Universités, praticien hospitalier)","doi":"10.1016/S1245-1789(24)49957-5","DOIUrl":"10.1016/S1245-1789(24)49957-5","url":null,"abstract":"<div><div>Las patologías adquiridas del esófago se manifiestan en los niños por disfagia dolorosa o no, obstrucciones alimentarias y vómitos. Las dificultades de alimentación suelen repercutir sobre el estado nutricional. Las etiologías más frecuentes son las complicaciones del reflujo gastroesofágico y las patologías accidentales, como la ingestión de cuerpos extraños o de productos cáusticos. La esofagitis eosinofílica, de naturaleza inmunoalérgica, es cada vez más frecuente. Las causas infecciosas, inflamatorias o traumáticas, así como los trastornos motores del esófago son más raras. Se pueden observar afectaciones específicas en las enfermedades crónicas, en particular dermatológicas. La búsqueda etiológica se basa principalmente en las pruebas de imagen y la exploración endoscópica.</div></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"60 1","pages":"Pages 1-11"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-02-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"143387724","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC. PediatriaPub Date : 2024-10-28DOI: 10.1016/S1245-1789(24)49743-6
A.-S. Lambert , A. Linglart
{"title":"Retraso de crecimiento en niños","authors":"A.-S. Lambert , A. Linglart","doi":"10.1016/S1245-1789(24)49743-6","DOIUrl":"10.1016/S1245-1789(24)49743-6","url":null,"abstract":"<div><div>El retraso estatural en los niños es la puerta de entrada a una miríada de enfermedades de la infancia y la adolescencia. Por definición, el retraso estatural se refiere a un niño cuya estatura es inferior a −2 desviaciones estándar (DE), y que estadísticamente afecta al 2,5% de los niños, los que presentan un retraso grave del crecimiento y una estatura −1,5 DE por debajo de la estatura objetivo. La investigación etiológica descarta en primer lugar las causas adquiridas. La prioridad diagnóstica es no pasar por alto enfermedades graves, que a veces requieren un tratamiento urgente. La caracterización clínica y endocrina de los pacientes es muy importante para identificar a los que presentan una deficiencia del eje somatótropo (hipopituitarismo congénito). Con este enfoque, clínico, biológico y radiológico, un gran número de pacientes, alrededor del 70%, no tienen un diagnóstico definitivo. El término retraso de crecimiento «idiopático» es inapropiado y aquí se propone utilizar el término «estatura baja constitucional». Se trata de retrasos de crecimiento cuya causa no se ha identificado y para los que sería necesario un seguimiento prolongado o exploraciones complementarias para determinar su origen exacto. En Estados Unidos, es una indicación reconocida para el tratamiento con hormona del crecimiento. Los estudios citogenéticos pueden utilizarse para buscar enfermedades conocidas asociadas al retraso de crecimiento (síndrome de Turner, anomalías citogenéticas, enfermedad mitocondrial); los paneles de genes específicos orientados por la investigación clínica también permitirán descartar los diagnósticos más frecuentes de retraso estatural (síndrome de Noonan, seudohipoparatiroidismo, enfermedades óseas constitucionales, acondroplasia, hipocondroplasia, discondrosteosis, síndrome de Silver-Russell). El descubrimiento constante de nuevos genes responsables de la estatura baja sugiere la idea de que el retraso de crecimiento constitucional es de origen genético, ya sea mono u oligogénico, y que los estudios genéticos están justificados, a veces hasta el punto de estudiar el genoma completo.</div></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"59 4","pages":"Pages 1-14"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"142532829","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC. PediatriaPub Date : 2024-10-28DOI: 10.1016/S1245-1789(24)49749-7
V. Biran , B. Boutillier , G. Basset
{"title":"Infecciones fúngicas invasivas en el recién nacido prematuro","authors":"V. Biran , B. Boutillier , G. Basset","doi":"10.1016/S1245-1789(24)49749-7","DOIUrl":"10.1016/S1245-1789(24)49749-7","url":null,"abstract":"<div><div>Las infecciones fúngicas invasivas (IFI) constituyen una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en los recién nacidos prematuros extremos o de bajo peso al nacer por debajo de 1.000 g. Estos recién nacidos, inmunodeprimidos y expuestos a antibióticos de amplio espectro, tienen barreras epiteliales inmaduras y a menudo se someten a procedimientos invasivos, lo que los expone a un mayor riesgo de infección fúngica oportunista. La mayoría de las IFI se deben a <em>Candida</em> spp.; <em>C. albicans</em> es predominante en las infecciones neonatales precoces y <em>C. parapsilosis</em> es más frecuente en las infecciones nosocomiales. El diagnóstico de IFI es difícil de establecer, ya que los signos clínicos y biológicos no son específicos. El diagnóstico se basa en el aislamiento de <em>Candida</em> a partir de los hemocultivos y/o el líquido cefalorraquídeo (LCR); se están evaluando marcadores biológicos, como la reacción en cadena de la polimerasa, <em>Candida</em> multiplex, 1,3-β-D-glucano, con el fin de mejorar la rapidez del diagnóstico. Si la anfotericina B sigue siendo la molécula de referencia para el tratamiento de las candidiasis sistémicas, en particular meníngeas, se utilizan preferentemente el fluconazol y las equinocandinas (micafungina), que son más recientes, menos tóxicas y de utilización más sencilla. En los recién nacidos prematuros extremos, se recomienda el uso profiláctico de fluconazol para reducir el riesgo de infecciones nosocomiales invasivas, pero se utiliza de forma variable en países de nuestro entorno, en función de la incidencia de las IFI en cada servicio. Disminuir la exposición a ciertos factores de riesgo modificables, como la utilización prolongada de antibióticos, permite reducir la incidencia de IFI.</div></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"59 4","pages":"Pages 1-6"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"142532832","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC. PediatriaPub Date : 2024-10-28DOI: 10.1016/S1245-1789(24)49742-4
A. De Luca (Docteur en médecine, Docteur en sciences)
{"title":"Desnutrición infantil","authors":"A. De Luca (Docteur en médecine, Docteur en sciences)","doi":"10.1016/S1245-1789(24)49742-4","DOIUrl":"10.1016/S1245-1789(24)49742-4","url":null,"abstract":"<div><div>La desnutrición es el estado de un organismo en desequilibrio nutricional, caracterizado por un balance energético y/o proteico negativo con efectos deletéreos sobre los tejidos, con alteraciones medibles de las funciones corporales y/o de la composición corporal, asociado a una agravación del pronóstico de las enfermedades. En los niños, se observa esencialmente en los hospitales, donde su prevalencia es del 10-20% y se ha mantenido estable en los últimos 30 años. Su diagnóstico fue objeto de recomendaciones actualizadas por la Haute Autorité de Santé (HAS) francesa en 2019; consiste en combinar un criterio fenotípico (índice de masa corporal, estancamiento o pérdida de peso, disminución de la masa o de la función muscular) con un criterio etiológico (disminución de la ingesta alimentaria y de la absorción, situación de riesgo). Esto implica evaluar la cinética de crecimiento ponderal y estatural y buscar signos clínicos de desnutrición y su causa. No se requieren pruebas complementarias para diagnosticar la desnutrición. Las causas pueden agruparse en tres marcos principales: reducción de la ingesta, incremento de las necesidades y aumento de las pérdidas. La hospitalización es una situación en la que la desnutrición puede desarrollarse o agravarse, dando lugar a complicaciones, en particular infecciosas. El tratamiento debe incluir un objetivo de peso, que sirve de base para calcular los aportes nutricionales. Cuanto más grave sea la desnutrición, más gradual debe ser la renutrición, para prevenir el síndrome de renutrición inapropiada. Esto puede conseguirse enriqueciendo la dieta, utilizando suplementos nutricionales orales, nutrición enteral (por sonda u ostomía) o nutrición parenteral. El tratamiento debe dar prioridad a la utilización del tubo digestivo si es funcional. A continuación, debe reevaluarse la estrategia nutricional. La evaluación sistemática del estado nutricional y del riesgo nutricional ayudará a reducir las situaciones de desnutrición grave.</div></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"59 4","pages":"Pages 1-10"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"142532826","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC. PediatriaPub Date : 2024-10-28DOI: 10.1016/S1245-1789(24)49745-X
V. Marcou, E. Zana-Taieb
{"title":"Dermatología del prematuro","authors":"V. Marcou, E. Zana-Taieb","doi":"10.1016/S1245-1789(24)49745-X","DOIUrl":"10.1016/S1245-1789(24)49745-X","url":null,"abstract":"<div><div>La piel madura es una barrera eficaz contra los traumatismos y las infecciones, pero, en los niños prematuros, su desarrollo es incompleto y su adaptación posnatal está alterada, por lo que es muy permeable, frágil y fuente de infecciones. Los niños nacidos antes de las 34 semanas de amenorrea (SA), pero sobre todo de las 30 SA, tienen un riesgo de deshidratación, de hipotermia, de toxicidad sistémica por productos tópicos, de infección y un riesgo elevado de lesiones traumáticas, lo que hace que la barrera cutánea sea aún menos eficaz y fuente de dolor y de molestias. Las lesiones cutáneas son frecuentes en las unidades de cuidados intensivos de neonatología, pero es posible prevenirlas y limitar su extensión mediante una formación adecuada del personal sanitario sobre la particularidad de la piel de los prematuros para proporcionarles cuidados específicos que deben estar protocolizados y adaptados a los nuevos conocimientos. Se deben tomar medidas desde los primeros minutos de vida para evitar las consecuencias a corto, medio y largo plazo, y preservar las capacidades sensitivas del niño. La observación del estado cutáneo debe ser sistemática y se debe registrar en las hojas de vigilancia al igual que los signos vitales. Los cuidados de higiene de los neonatos prematuros deben adaptarse a la inmadurez de su piel. Se debe educar a los progenitores sobre los cuidados diarios de su hijo y alertarles de los efectos nocivos potenciales de los productos de higiene corporal en las semanas posteriores a la vuelta al domicilio, porque la piel mantiene una cierta inmadurez que hay que tener en cuenta.</div></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"59 4","pages":"Pages 1-11"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"142532827","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC. PediatriaPub Date : 2024-10-28DOI: 10.1016/S1245-1789(24)49744-8
H. Khidichian , F. Simon
{"title":"Otitis seromucosa infantil","authors":"H. Khidichian , F. Simon","doi":"10.1016/S1245-1789(24)49744-8","DOIUrl":"10.1016/S1245-1789(24)49744-8","url":null,"abstract":"<div><div>La otitis serosa es una de las patologías más frecuentes en otorrinolaringología pediátrica. La fisiopatología, que se conoce mejor en la actualidad, es multifactorial. La disfunción tubárica en los niños participa en parte en la aparición de la enfermedad y se ha considerado durante mucho tiempo la causa principal. La teoría de un estado inflamatorio crónico asociado a una colonización bacteriana parecería participar en el desarrollo de la enfermedad. El diagnóstico se basa esencialmente en la anamnesis, la búsqueda de factores de riesgo, la otoscopia y la evaluación de la repercusión auditiva. Los tratamientos médicos no han demostrado eficacia a largo plazo. El tratamiento de referencia es la colocación de drenaje transtimpánico, que se puede asociar a una adenoidectomía. El objetivo del tratamiento es restablecer una audición que permita desarrollar el lenguaje y prevenir las complicaciones timpánicas a largo plazo.</div></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"59 4","pages":"Pages 1-8"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"142532912","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC. PediatriaPub Date : 2024-10-28DOI: 10.1016/S1245-1789(24)49741-2
A. De Luca (Docteur en médecine, docteur en sciences)
{"title":"Requerimientos nutricionales del adolescente","authors":"A. De Luca (Docteur en médecine, docteur en sciences)","doi":"10.1016/S1245-1789(24)49741-2","DOIUrl":"10.1016/S1245-1789(24)49741-2","url":null,"abstract":"<div><div>Los requerimientos nutricionales del adolescente se definen por los gastos relacionados con el metabolismo basal, con la actividad física y también con el crecimiento. Existen varios métodos que permiten estimar los requerimientos nutricionales, desde la medida directa hasta la extrapolación de los datos de los adultos, pasando por la observación de los datos de consumo o el uso de fórmulas para el gasto energético. Los requerimientos varían muchos entre los adolescentes y dependen del sexo, la corpulencia y la actividad física. El crecimiento se acelera durante la pubertad, con una importante ganancia de masa muscular y de masa grasa, pero también de masa ósea, lo que justifica requerimientos en ocasiones superiores al adulto en este período, en particular en proteínas, calcio y fósforo. Medir los requerimientos sirve para orientar los consumos. Las referencias nutricionales para la población (RNP) corresponden a los aportes que permiten cubrir las necesidades de la población; están especificadas para los macronutrientes, los minerales, los oligoelementos y las vitaminas. Se comparan con los estudios de consumos realizados en Francia y en Europa que muestran que los aportes proteicos y lipídicos totales son mayores que las RNP, lo que expone al riesgo de desarrollar obesidad. Otros nutrientes como el calcio, el hierro, los ácidos grasos poliinsaturados de la serie n-3, la vitamina D, los folatos y la vitamina E se consumen en cantidad insuficiente, exponiendo al riesgo de deficiencia. Los profesionales de la salud deben prestar especial atención a estos nutrientes, en una franja etaria en la que los hábitos alimentarios pueden estar desestructurados.</div></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"59 4","pages":"Pages 1-10"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"142532911","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}