EMC. Pediatria最新文献

筛选
英文 中文
Hipoglucemia e hiperglucemia neonatal 新生儿低血糖和高血糖
EMC. Pediatria Pub Date : 2022-12-01 DOI: 10.1016/S1245-1789(22)47084-3
D. Mitanchez (Professeur des Universités, praticien hospitalier)
{"title":"Hipoglucemia e hiperglucemia neonatal","authors":"D. Mitanchez (Professeur des Universités, praticien hospitalier)","doi":"10.1016/S1245-1789(22)47084-3","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1245-1789(22)47084-3","url":null,"abstract":"<div><p>La regulación de la glucemia al nacer involucra los mecanismos de adaptación a la vida extrauterina. Diferentes vías metabólicas se ponen en funcionamiento bajo el efecto del aumento de las hormonas de la contrarregulación. La glucemia del recién nacido es el resultado de un equilibrio entre la producción hepática de glucosa (mediante glucogenólisis y, a continuación, gluconeogénesis), el consumo tisular de glucosa y el aporte exógeno. Durante la fase de transición, este equilibrio puede alterarse en situaciones previsibles que exponen al riesgo de hipoglucemia y que deben preverse implantando determinadas medidas desde el nacimiento. Se identifican tres tipos de situaciones: reservas insuficientes de hidratos de carbono y grasas (prematuridad, retraso del crecimiento), aumento de la demanda energética tisular (situaciones de estrés neonatal) o hiperinsulinismo persistente que impide la acción de las hormonas contrarreguladoras (recién nacido de madre diabética). Se han definido niveles de intervención categorizados y objetivos terapéuticos en función de la situación clínica del recién nacido. La intervención terapéutica depende de estos dos elementos. Desde el propio período de transición, se pueden manifestar enfermedades constitucionales a través de hipoglucemias que persistirán posteriormente. Se trata esencialmente de déficits hormonales, hiperinsulinismo primario y déficits enzimáticos en alguna de las vías metabólicas necesarias para el control de la glucemia. El recién nacido también puede presentar hiperglucemia neonatal. La situación más frecuente, dejando a un lado la iatrogenia o las infecciones graves, es la hiperglucemia idiopática del prematuro. La diabetes neonatal es una causa muy poco frecuente. La hiperglucemia del recién nacido prematuro es, en parte, el resultado de un defecto en la maduración de la proinsulina en insulina y de la resistencia a la insulina. Esto justifica la utilización de insulina intravenosa en esta situación, asociada a medidas nutricionales adecuadas.</p></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"57 4","pages":"Pages 1-8"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91755869","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Malformaciones del pene en pediatría 儿科阴茎畸形
EMC. Pediatria Pub Date : 2022-12-01 DOI: 10.1016/S1245-1789(22)47087-9
Y. Teklali , P.Y. Rabattu , S. Antoine , B. Boillot
{"title":"Malformaciones del pene en pediatría","authors":"Y. Teklali ,&nbsp;P.Y. Rabattu ,&nbsp;S. Antoine ,&nbsp;B. Boillot","doi":"10.1016/S1245-1789(22)47087-9","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1245-1789(22)47087-9","url":null,"abstract":"<div><p>La incidencia de las malformaciones congénitas del pene ha aumentado en los últimos 20 años. Estas anomalías suelen revelarse al nacer. Cada vez se registran más casos de diagnóstico prenatal. Tras algunas reseñas anatómicas y embriológicas, este artículo aborda la fisiología, en particular del prepucio, y luego las principales malformaciones del pene en los niños. En el parágrafo sobre fisiología se abordan las preguntas más frecuentes de los pediatras y de los médicos tratantes sobre la dificultad para retraer la piel del prepucio. Las principales entidades malformativas son el hipospadias, las anomalías del eje del pene y el pene oculto. En la mayoría de los casos, la repercusión de estas anomalías es principalmente estético. En algunas formas, el pronóstico funcional puede estar comprometido. Para cada entidad, se mencionan las formas anatómicas, el diagnóstico clínico y los principios de la reparación quirúrgica.</p></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"57 4","pages":"Pages 1-14"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91756588","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Infección por Helicobacter pylori en el niño 儿童幽门螺杆菌感染
EMC. Pediatria Pub Date : 2022-12-01 DOI: 10.1016/S1245-1789(22)47089-2
N. Kalach , J. Raymond
{"title":"Infección por Helicobacter pylori en el niño","authors":"N. Kalach ,&nbsp;J. Raymond","doi":"10.1016/S1245-1789(22)47089-2","DOIUrl":"10.1016/S1245-1789(22)47089-2","url":null,"abstract":"<div><p>La infección por <em>Helicobacter pylori</em> en los niños difiere de la del adulto tanto desde el punto de vista epidemiológico como de la respuesta del huésped, de las características clínicas, del diagnóstico y de las estrategias terapéuticas. El dolor abdominal recidivante no es específico de la infección por <em>H. pylori</em> en los niños y con mucha frecuencia la infección es asintomática. El diagnóstico inicial requiere una endoscopia digestiva alta con toma de muestras para biopsia (cultivo, reacción en cadena de la polimerasa, histología). La característica endoscópica más frecuentemente observada es una gastritis nodular. <em>H. pylori</em> constituye un factor de riesgo de úlcera duodenal, pero no de lesiones ulcerosas gástricas en el niño en los países con baja prevalencia de la infección. En la infección por <em>H. pylori</em> en el niño, se recomienda comprobar sistemáticamente la sensibilidad a los antibióticos de las cepas antes de iniciar la antibioticoterapia. La actitud terapéutica dependerá de la evaluación de la tasa de erradicación en la población local, del uso sistemático de un tratamiento adaptado al antibiograma y de una observancia terapéutica superior al 90%. Por último, las últimas directrices pediátricas recomiendan una duración del tratamiento con triple terapia de 14 días.</p></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"57 4","pages":"Pages 1-9"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115469240","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Pruebas funcionales respiratorias y polisomnografías en el lactante y el niño: aspectos prácticos 婴儿和儿童呼吸功能测试和多导睡眠描记术:实用方面
EMC. Pediatria Pub Date : 2022-08-01 DOI: 10.1016/S1245-1789(22)46764-3
N. Beydon , G. Aubertin , J. Taytard
{"title":"Pruebas funcionales respiratorias y polisomnografías en el lactante y el niño: aspectos prácticos","authors":"N. Beydon ,&nbsp;G. Aubertin ,&nbsp;J. Taytard","doi":"10.1016/S1245-1789(22)46764-3","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1245-1789(22)46764-3","url":null,"abstract":"<div><p>Las pruebas funcionales respiratorias (PFR) y del sueño en los niños requieren una gran experiencia y el uso de técnicas y normas adecuadas. Esto es particularmente cierto en los niños pequeños (preescolares), donde algunas técnicas no son posibles (por ejemplo, la espirometría forzada). Las normas dependen sobre todo del sexo, la edad, la estatura y la etnia de los pacientes, y no pueden extrapolarse de las utilizadas en los adultos. Por lo tanto, deben aplicarse las normas definidas por los expertos a escala nacional e internacional. La PFR busca un síndrome obstructivo o restrictivo, o una combinación de ambos. Las patologías más frecuentemente investigadas en los niños son las bronquiales y, por tanto, las obstructivas, la primera de las cuales es el asma. En este contexto, el estudio de la reactividad bronquial suele efectuarse en forma de pruebas de broncodilatación o broncoconstricción en función de la presentación clínica y de los resultados de la función respiratoria básica. Otras patologías controladas en PFR son las patologías malformativas o adquiridas del pulmón, de la caja torácica o neuromusculares. Para la exploración de los trastornos del sueño, la polisomnografía (PSG) nocturna es la prueba de referencia, pero la poligrafía respiratoria, una prueba más sencilla, puede servir en algunos casos. Los trastornos del sueño detectados en los niños son las anomalías de la duración del sueño, las parasomnias, los trastornos respiratorios durante el sueño y, por último, los trastornos del ritmo circadiano. En los casos de síndrome de apnea obstructiva del sueño clínico, la PSG sólo está indicada como procedimiento de primera línea antes de la edad de 3 años, en los casos de comorbilidad asociada o riesgo quirúrgico, o en ausencia de obstrucción por patología otorrinolaringológica (en particular, sin hipertrofia amigdalina o vegetaciones adenoideas) en la nasofibroendoscopia practicada por un otorrinolaringólogo.</p></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"57 3","pages":"Pages 1-14"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"92257302","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Infecciones por estreptococo del grupo B B组链球菌感染
EMC. Pediatria Pub Date : 2022-08-01 DOI: 10.1016/S1245-1789(22)46762-X
E. Launay, C. Gras-Le Guen
{"title":"Infecciones por estreptococo del grupo B","authors":"E. Launay,&nbsp;C. Gras-Le Guen","doi":"10.1016/S1245-1789(22)46762-X","DOIUrl":"10.1016/S1245-1789(22)46762-X","url":null,"abstract":"<div><p>El estreptococo del grupo B (EGB) es un patógeno importante del niño, responsable de infecciones invasivas (bacteriemia y/o meningitis) en los primeros 3 meses de vida, con una incidencia de 0,46/1000 nacidos vivos y una mortalidad que puede llegar al 5% en los países de economía avanzada. Existen diez serotipos, pero cinco serotipos (Ia, Ib, II, III y V) son responsables de más del 95% de las infecciones neonatales. El clon ST17 (serotipo 3) es especialmente virulento y con mucha frecuencia (80%) se observa en las infecciones neonatales tardías, a menudo asociado a meningitis. Se distinguen las infecciones neonatales precoces, que aparecen antes de los 7 días de vida, cuya fisiopatología se basa en la transmisión del EGB a través del líquido amniótico infectado, o en el per partum durante el paso por la vía genital colonizada, de las formas tardías, que se producen después de 7 días de vida y tienen relación con una colonización persistente después del periparto o un contagio horizontal. El papel de la lactancia en esta transmisión horizontal todavía no se ha establecido con claridad. La falta de especificidad de los síntomas precoces, el carácter rápidamente evolutivo y la gravedad de la infección neonatal por EGB han justificado el desarrollo de reglas de decisión clínica para identificar a los recién nacidos con mayor riesgo, para proponer una mayor vigilancia e incluso una exploración biológica y un tratamiento curativo precoz. El tratamiento se basa en la amoxicilina por vía intravenosa, cuya dosis y duración dependen del tipo de infección (de 7 días para las bacteriemias a 28 días para las infecciones osteoarticulares). La profilaxis antibiótica per partum centrada en los factores de riesgo clínicos y la detección por cultivo de la presencia vaginal del EGB al final del embarazo han permitido una disminución de la incidencia de las infecciones precoces. La implementación de una detección por reacción en cadena de la polimerasa en el momento del parto podría disminuir todavía más la incidencia. Las vacunas en curso de desarrollo deberían reducir también la incidencia de las formas precoces y tardías de esta infección grave.</p></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"57 3","pages":"Pages 1-10"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114009774","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Quiste hidatídico del niño 小儿水螅囊肿
EMC. Pediatria Pub Date : 2022-08-01 DOI: 10.1016/S1245-1789(22)46763-1
S. Mosbahi (Assistante hospitalo-universitaire) , A. Achour (Assistante hospitalo-universitaire) , S. M’rad (Maître assistant en parasitologie) , N. Kechiche (Assistante hospitalo-universitaire) , M. Abdelaaly (Assistant hospitalo-universitaire) , W. Sakly (Maître assistante, HDR en immunologie) , M. Mekki (Professeur) , M. Golli (Professeur et chef de service) , H. Babba (Professeur et chef de service) , A. Nouri (Professeur et chef de service)
{"title":"Quiste hidatídico del niño","authors":"S. Mosbahi (Assistante hospitalo-universitaire) ,&nbsp;A. Achour (Assistante hospitalo-universitaire) ,&nbsp;S. M’rad (Maître assistant en parasitologie) ,&nbsp;N. Kechiche (Assistante hospitalo-universitaire) ,&nbsp;M. Abdelaaly (Assistant hospitalo-universitaire) ,&nbsp;W. Sakly (Maître assistante, HDR en immunologie) ,&nbsp;M. Mekki (Professeur) ,&nbsp;M. Golli (Professeur et chef de service) ,&nbsp;H. Babba (Professeur et chef de service) ,&nbsp;A. Nouri (Professeur et chef de service)","doi":"10.1016/S1245-1789(22)46763-1","DOIUrl":"10.1016/S1245-1789(22)46763-1","url":null,"abstract":"<div><p>La hidatidosis es una afección parasitaria debida al desarrollo de la forma larvaria del cestodo <em>Echinococcus granulosus.</em> La prevalencia de la afectación pediátrica se estima en un 22%. El quiste hidatídico suele localizarse en el pulmón (40-60%) y el hígado (35%). Independientemente de su localización, con mucha frecuencia el quiste es joven, univesicular y de periquiste flexible, lo cual explica su latencia clínica. Sus principales complicaciones son la ruptura a los bronquios si se localiza en el pulmón y a las vías biliares al nivel del hígado. El diagnóstico positivo se basa en un conjunto de argumentos clínicos, radiológicos y serológicos. La radiografía de tórax es el examen de entrada del quiste pulmonar y la ecografía abdominal resulta de gran interés para el quiste del hígado. La cirugía conservadora es el tratamiento de elección. El tratamiento percutáneo refuerza este tratamiento. El albendazol está especialmente indicado en la hidatidosis múltiple. Su prescripción antes y después de la intervención quirúrgica es controvertida en lo referente a las indicaciones y la duración. La tasa de mortalidad y de morbilidad del quiste hidatídico en el niño es baja con respecto al adulto. La erradicación de esta parasitosis se basa en la profilaxis.</p></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"57 3","pages":"Pages 1-11"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121280469","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Dismenorreas en la adolescente 青少年的痛苦
EMC. Pediatria Pub Date : 2022-08-01 DOI: 10.1016/S1245-1789(22)46761-8
C. Bouvattier, A.-S. Lambert, L. Duranteau
{"title":"Dismenorreas en la adolescente","authors":"C. Bouvattier,&nbsp;A.-S. Lambert,&nbsp;L. Duranteau","doi":"10.1016/S1245-1789(22)46761-8","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1245-1789(22)46761-8","url":null,"abstract":"<div><p>El dolor pélvico relacionado con la regla, llamado dismenorrea, afecta al 50-90% de las adolescentes, que se quejan, pero consultan poco de manera específica por este motivo. Comienza tras el inicio de los ciclos ovulatorios, normalmente 1-3 años tras la menarquia. En la adolescente, con mucha frecuencia se trata de una dismenorrea funcional que no requiere estudios complementarios. Este dolor y sus síntomas asociados son responsables de un absentismo escolar no desdeñable y de la interrupción reiterada de las actividades deportivas, por lo que deben detectarse precozmente y tratarse de manera eficaz. La ineficacia de un tratamiento médico realizado correctamente debe sugerir la existencia de una dismenorrea secundaria, en primer lugar, de una endometriosis.</p></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"57 3","pages":"Pages 1-4"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"92236990","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Rubéola
EMC. Pediatria Pub Date : 2022-08-01 DOI: 10.1016/S1245-1789(22)46766-7
C. Vauloup-Fellous (Maître de conférences des Universités, praticien hospitalier)
{"title":"Rubéola","authors":"C. Vauloup-Fellous (Maître de conférences des Universités, praticien hospitalier)","doi":"10.1016/S1245-1789(22)46766-7","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1245-1789(22)46766-7","url":null,"abstract":"<div><p>Se trata de una infección casi siempre benigna, salvo cuando un feto se expone al virus durante los primeros meses de embarazo, cuando el riesgo de malformaciones congénitas graves es importante. La rubéola es con mucha frecuencia asintomática o se manifiesta por una erupción inespecífica. En este contexto, la confirmación mediante análisis de laboratorio es fundamental, aunque, a pesar de los constantes progresos que se realizan, no siempre resulta fácil establecer el diagnóstico. Es importante recordar que, en la actualidad, en países de nuestro entorno, la rubéola tendría que haber desaparecido, ya que existe una vacuna de virus vivos atenuados, segura y muy eficaz. La rubéola es una enfermedad de declaración obligatoria. La vacunación SRP (sarampión-rubéola-parotiditis) es obligatoria para todos los nacidos a partir del 1 de enero de 2018. No existe un antiviral activo frente al virus de la rubéola.</p></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"57 3","pages":"Pages 1-11"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"92236992","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Anomalías congénitas del riñón y las vías urinarias 肾脏和尿道的先天性异常
EMC. Pediatria Pub Date : 2022-08-01 DOI: 10.1016/S1245-1789(22)46765-5
P. Cochat , B. Fretes , D. Demède , A. Bertholet-Thomas , L. Michel-Calemard , S. Cabet , J. Bacchetta
{"title":"Anomalías congénitas del riñón y las vías urinarias","authors":"P. Cochat ,&nbsp;B. Fretes ,&nbsp;D. Demède ,&nbsp;A. Bertholet-Thomas ,&nbsp;L. Michel-Calemard ,&nbsp;S. Cabet ,&nbsp;J. Bacchetta","doi":"10.1016/S1245-1789(22)46765-5","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1245-1789(22)46765-5","url":null,"abstract":"<div><p>El acrónimo CAKUT <em>(congenital anomalies of the kidney and urinary tract)</em> debe desde ahora reemplazar a las demás denominaciones que se utilizan para el conjunto de anomalías congénitas del riñón y las vías urinarias. El diagnóstico suele ser prenatal y el tratamiento es generalmente pediátrico, pero esta entidad también puede identificarse en la edad adulta. Globalmente, los niños se ven afectados con más frecuencia que las niñas, especialmente cuando existe una obstrucción; la infección urinaria es frecuente y, en ocasiones, reveladora. El riesgo de insuficiencia renal existe siempre que las lesiones son bilaterales, y las CAKUT constituyen la principal causa de insuficiencia renal terminal en niños. Los avances en genética han permitido refinar el conocimiento de la embriología del aparato urinario y comprender mejor las anomalías involucradas. El tratamiento es a menudo médico-quirúrgico.</p></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"57 3","pages":"Pages 1-10"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"92164667","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Parasitosis digestivas 消化道寄生虫
EMC. Pediatria Pub Date : 2022-08-01 DOI: 10.1016/S1245-1789(22)46767-9
L. Simon , F. Peyron , M. Wallon
{"title":"Parasitosis digestivas","authors":"L. Simon ,&nbsp;F. Peyron ,&nbsp;M. Wallon","doi":"10.1016/S1245-1789(22)46767-9","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1245-1789(22)46767-9","url":null,"abstract":"<div><p>Los niños, de cualquier edad, son susceptibles de infectarse con parásitos que tienen un tropismo por su sistema digestivo. Estas parasitosis intestinales constituyen un conjunto heterogéneo. Algunas son cosmopolitas; de ellas, las más frecuentes son la oxiuriasis y la giardiasis; otras predominan en zonas tropicales, pero pueden encontrarse también en un niño que ha viajado o que ha consumido productos importados. La clínica, con mucha frecuencia inespecífica y variable, puede ser desde asintomática hasta presentar manifestaciones agudas. Los plazos para que aparezcan los signos son variables y dependen de los ciclos parasitarios. Este artículo contiene información práctica, útil para el médico a la hora de sospechar una parasitosis, recoger datos pertinentes desde el punto de vista epidemiológico y prescribir las pruebas adecuadas para la confirmación, siempre indispensable, del diagnóstico; todo ello servirá además para orientar al analista en el uso de las técnicas biológicas necesarias, como la técnica de Baermann para la detección de larvas de <em>Strongyloides</em> en heces. También proporciona información sobre la interpretación de los resultados, a veces difícil, con el riesgo de considerar como patógenos parásitos que no lo son. Se describen asimismo los principales esquemas terapéuticos aplicados en el niño para cada parasitosis, así como los principios de la prevención.</p></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"57 3","pages":"Pages 1-15"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"92236991","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信