Melissa Fernanda Lara Viáfara, Kenyi Kuratomi nakamura, María Antonia Escobar Mera, Alín Abreu Lomba, Alejandro Román González
{"title":"Enfermedad tiroidea posterior a vacunación contra SARS-COV-2","authors":"Melissa Fernanda Lara Viáfara, Kenyi Kuratomi nakamura, María Antonia Escobar Mera, Alín Abreu Lomba, Alejandro Román González","doi":"10.31260/repertmedcir.01217372.1440","DOIUrl":"https://doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1440","url":null,"abstract":"Introducción: parte esencial del manejo y control de la pandemia por SARS-CoV-2 ha sido la vacunación. Sin embargo, las sales de aluminio usadas en las vacunas para potenciar el sistema inmune, pueden asociarse con el síndrome autoinmune/autoinflamatorio inducido por adyuvantes (ASIA). Esta condición se ha relacionado con otros factores, como agentes infecciosos, implantes de silicona e inoculación de aceites minerales. Hay poca información acerca de enfermedades endocrinas autoinmunes y ASIA después de la vacunación para SARS-CoV-2. Objetivo: reportar los casos relacionados con enfermedad tiroidea posterior a la vacunación para COVID-19, en pacientes que asistieron a la consulta de endocrinología en la clínica Imbanaco, Cali, Colombia, en 2021. Métodos: descripción clínica, de laboratorio e imágenes de 8 pacientes que acudieron a la consulta de endocrinología. Resultados y discusión: 87.5% eran de sexo femenino de 46.8 ± 10 años, el tiempo entre la aplicación de la vacuna y la aparición de los síntomas fue 13.8 días y la vacuna más relacionada fue Pfizer/BioNTech seguida por Sinovac-CoronaVac y AstraZeneca/AZD1222. La presentación de tiroiditis subaguda estuvo presente en el (37.5%), enfermedad de Graves (37.5%), tiroiditis silente (12.5%) e hipotiroidismo (12.5%). Los síntomas más comunes fueron mialgias y palpitaciones. El hallazgo ecográfico más común fue tiroiditis subaguda. Conclusiones: en esta seria de casos, reportamos una relación entre la vacunación y la aparición de enfermedad tiroidea por SARS-CoV-2. dado que estos eventos son motivo de controversia, serán necesarios otros estudios que ayuden a establecer si existe o no causalidad.","PeriodicalId":517922,"journal":{"name":"Revista Repertorio de Medicina y Cirugía","volume":" 40","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141374845","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Utilidad en la prevención, tratamiento y pronóstico de la medicina de precisión en oncología","authors":"Eduardo Reyna Villasmil","doi":"10.31260/repertmedcir.01217372.1279","DOIUrl":"https://doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1279","url":null,"abstract":"Introducción: El desarrollo de la genética en las últimas décadas ha abierto una nueva era. La medicina de precisión ha aprovechado estos avances para desempeñar un papel cada vez más importante en la prevención, el diagnóstico y tratamiento del cáncer. Objetivo: evaluar la utilidad de la medicina de precisión en la prevención, tratamiento y pronóstico en oncología. Discusión: los estudios de la carcinogénesis han llevado al descubrimiento de eventos cruciales en el desarrollo de neoplasias malignas, identificando subtipos distintos de varios tumores comunes desde el punto de vista molecular. Con ello se ha logrado una mejor caracterización de los tumores que antes solo dependía de los hallazgos histopatológicos y el desarrollo de nuevos fármacos, generando cambios en el paradigma de la atención del paciente oncológico. La identificación de mutaciones que pueden predisponer al cáncer como las mutaciones BRCA en el cáncer de mama, ha facilitado el cribado para identificar pacientes para ayudar a tomar decisiones y modificar el riesgo. Conclusiones: la eficacia de varias terapias antitumorales sugiere el inicio de una era en la que las acciones preventivas y decisiones clínicas estarán basadas en el perfil de anomalías genéticas del tumor, mejorando el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes. Esto conducirá a que cada vez sea más frecuente este tipo de tratamiento de precisión basado en el perfil de cambios genéticos.","PeriodicalId":517922,"journal":{"name":"Revista Repertorio de Medicina y Cirugía","volume":" 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141372137","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Guillermo Sánchez Vanegas, Ana Milena Diaz Dominguez, Daniela Colmenares Rojas
{"title":"Nota epidemiológica: razón de ODDS (OR)","authors":"Guillermo Sánchez Vanegas, Ana Milena Diaz Dominguez, Daniela Colmenares Rojas","doi":"10.31260/repertmedcir.01217372.1239","DOIUrl":"https://doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1239","url":null,"abstract":"Introducción: el Odds Ratio es una medida de efecto para la cual existen diversas traducciones al español. En este documento lo denominaremos OR (Razón de Odds). Es una medida que a través de la historia ha contribuido a establecer asociaciones relevantes para la salud pública. Objetivo: realizar una nota epidemiológica donde se presentan los principales aspectos teórico práctico de la razón de Odds. Metodología: búsquedas en las bases de datos biomédica (Pubmed, Cochrane Library, LILACS), metabuscadores (Google) y a través de la estrategia en bola de nieve y referencias claves. Esta nota metodológica contiene introducción, escenario clínico, desarrollo de concepto, ejemplos, discusión y conclusiones. Resultados: un odds es el cociente entre la probabilidad de ocurrencia de un evento (p) sobre la probabilidad de que dicho evento no ocurra (1-p). El OR o razón de odds, es un cociente entre dos Odds. Es una medida del efecto que permite a los investigadores plantear posibles asociaciones entre una exposición y un desenlace. Conclusiones: el OR puede determinarse en diferentes tipos de diseños y por medio del análisis estratificado (método Mantel-Haenszel) y el multivariado utilizando regresión logística, controla variables de confusión.","PeriodicalId":517922,"journal":{"name":"Revista Repertorio de Medicina y Cirugía","volume":" 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141372057","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Vicerrectoría de proyección social y su vínculo con la comunidad: más allá de sus muros","authors":"Oscar Eduardo Mendoza Ramírez","doi":"10.31260/repertmedcir.01217372.1650","DOIUrl":"https://doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1650","url":null,"abstract":"La Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud FUCS creó en 2021 la Vicerrectoría de Proyección Social, con la función principal de interactuar y beneficiar a la comunidad a través de labores de extensión, salud comunitaria, educación continuada, relacionamiento con otras instituciones y responsabilidad social, ramas que tienen una clara representación dentro de las diferentes dependencias de dicha función sustantiva y que aportan en forma directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).","PeriodicalId":517922,"journal":{"name":"Revista Repertorio de Medicina y Cirugía","volume":" 92","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141374877","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Miguel Eduardo Martinez Sánchez","authors":"Jairo Alberto Zuluaga","doi":"10.31260/repertmedcir.01217372.1651","DOIUrl":"https://doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1651","url":null,"abstract":"Médico cirujano egresado de la Universidad Nacional de Colombia en 1984, se caracterizó durante toda su formación de pregrado por su espíritu inquieto y crítico en torno a los aspectos filosóficos más profundos del quehacer médico. Como representante estudiantil. lograba convocar los pensamientos más disímiles, para gestionar un diálogo respetuoso y productivo, sin dejar de lado la crítica continua a lo establecido y la búsqueda de nuevos caminos, que permitieran un tránsito más humano y sustentable para el acto médico. ","PeriodicalId":517922,"journal":{"name":"Revista Repertorio de Medicina y Cirugía","volume":" 74","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141374749","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Maira Alexandra Marles Salazar, Yennifer Carolina León León, Diana María Solarte Rosas
{"title":"Depresión posparto: prevalencia y relación con la tipología y función familiar","authors":"Maira Alexandra Marles Salazar, Yennifer Carolina León León, Diana María Solarte Rosas","doi":"10.31260/repertmedcir.01217372.1379","DOIUrl":"https://doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1379","url":null,"abstract":"Introducción: la depresión posparto (DPP) constituye un problema de salud pública. Se han descrito múltiples factores de riesgo biológicos y psicosociales. En Colombia no existen estudios que determinen su prevalencia con base en escalas de tamizaje y aplicación de criterios diagnósticos, así como su relación con los instrumentos de valoración familiar. Objetivo: estimar la prevalencia de DPP y su asociación con condiciones clínicas, curso de vida, tipología y función familiar, en mujeres en puerperio mediato. Materiales y métodos: estudio observacional de corte transversal analítico en puerperio mediato (2 a 48 horas posteriores al parto), aplicando la escala de Edimburgo (EPDS) y los criterios DSM5 para tamizaje y diagnóstico de DPP. Se evaluaron variables sociodemográficas, antecedentes ginecoobstétricos, perinatales, condiciones clínicas y se aplicaron instrumentos de valoración familiar como curso de vida, tipología de familia y APGAR familiar. Resultados: se incluyeron 336 participantes con edad media de 27,3 años, la prevalencia de DPP fue 5.1%, las patologías prevalentes fueron preeclampsia (8.3%) y diabetes gestacional (6.3%), 58% (p<0,001) presentaban algún grado de disfunción familiar y 88% (p 0,01) tenían familias nucleares. No se encontró significancia estadística para las condiciones clínicas y el curso de vida. Conclusiones: la DPP es un problema de salud mental prevalente que está relacionado con múltiples factores, entre ellos la tipología y la función familiar. Se requieren más estudios cuantitativos que permitan establecer relaciones de causalidad y con metodología cualitativa para explicar mejor este fenómeno.","PeriodicalId":517922,"journal":{"name":"Revista Repertorio de Medicina y Cirugía","volume":" 20","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141373512","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
L. V. Vargas Rodríguez, Ángela Camila Hernández Becerra, Lisseth Dayanna Escobar Villarreal, Juan Sebastián Alemán Gualdron, Natalia Ortiz Báez, C. A. Acosta Pérez
{"title":"Caracterización de los hábitos y estilos de vida saludables en estudiantes universitarios de Tunja, Colombia","authors":"L. V. Vargas Rodríguez, Ángela Camila Hernández Becerra, Lisseth Dayanna Escobar Villarreal, Juan Sebastián Alemán Gualdron, Natalia Ortiz Báez, C. A. Acosta Pérez","doi":"10.31260/repertmedcir.01217372.1418","DOIUrl":"https://doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1418","url":null,"abstract":"Introducción: los estilos de vida saludables constituyen una conducta general basada en la interacción entre las condiciones en sentido amplio y los patrones individuales determinados por factores socioculturales y características personales. Objetivo: cuantificar los hábitos y estilos de vida de una población universitaria. Metodología: estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, que incluyó estudiantes de 18 a 29 años pertenecientes a la Universidad de Boyacá. Resultados: participaron 248 individuos, 38,7% tenían hábitos de vida saludable y 57,26% mujeres. Discusión: los universitarios en general no poseían buenos hábitos alimentarios, consumían dietas desequilibradas con alto contenido calórico y nula práctica de ejercicio físico, aun sabiendo que estos dos factores tienen efectos beneficiosos sobre la salud, además el consumo de alcohol y tabaco fue notorio en estos jóvenes. Conclusiones: debido a lo anotado antes, es necesario el desarrollo de programas de salud que promuevan estilos de vida saludables en forma novedosa y creativa en los estudiantes universitarios.","PeriodicalId":517922,"journal":{"name":"Revista Repertorio de Medicina y Cirugía","volume":" 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141375486","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"William Esnéider Corzo Hernández","authors":"Luz Adriana Vélez, L. Parra","doi":"10.31260/repertmedcir.01217372.1646","DOIUrl":"https://doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1646","url":null,"abstract":"Hoy le damos gracias a Dios por cada momento que compartimos con un gran compañero, amigo, profesional, un ser humano integral que como cualquier otro tenía grandes virtudes y algunos defectos, que daba lo mejor de sí en cada aspecto de su vida, tenía esa “chispa” que alcanzaba a las personas que lo rodeaban dejándoles además de sonrisas la grata experiencia de conectar, comunicar, estrechar lazos o crear historias, no solo con sus compañeros del equipo de Desarrollo Tecnológico, también con múltiples personas de la FUCS, del Hospital de San José e incluso de Aldimark, dejando una huella indeleble por sus relaciones no solo de índole laboral, sino de amistad y de hermandad. William nos eligió como su familia presente, incondicional, que lo acompañó y le dio fuerzas hasta el último día de su vida.","PeriodicalId":517922,"journal":{"name":"Revista Repertorio de Medicina y Cirugía","volume":" 37","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141372882","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ruth Alexandra Castiblanco Montañez, Diana Sofia Lancheros Umbarila, Juliana Lucia Trespalacio Rozo, Laura Camila Bonilla Pinzón, María Fernanda Leal Tuta, Valeria Moreno Ramirez
{"title":"Cuidados de enfermería para prevenir las úlceras por presión durante la estancia hospitalaria","authors":"Ruth Alexandra Castiblanco Montañez, Diana Sofia Lancheros Umbarila, Juliana Lucia Trespalacio Rozo, Laura Camila Bonilla Pinzón, María Fernanda Leal Tuta, Valeria Moreno Ramirez","doi":"10.31260/repertmedcir.01217372.1311","DOIUrl":"https://doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1311","url":null,"abstract":"Introducción: las úlceras por presión (UPP) son de origen isquémico y comprometen la integridad de la piel y los tejidos. Ocurren en 3-10% de los pacientes hospitalizados, y la tasa de incidencia de una nueva UPP oscila entre 7,7 y 26,9%. Objetivo: describir los cuidados de enfermería para prevenir las UPP en los pacientes durante la estancia hospitalaria. Materiales y métodos: revisión integrativa de la literatura basada en artículos de revistas de ciencias de la salud mediante bases de datos. Se seleccionaron teniendo en cuenta los términos DeCS, MeSH, filtrando por título, resumen y texto completo, organizando según nivel de evidencia y grado de recomendación. Se realizó la lectura crítica usando herramientas como CASPe y Strobe. Según la Ley 23 de 1982 este estudio se clasifica sin riesgo. Resultados: se incluyeron 43 artículos y se construyeron siete temáticas que abarcan elementos e intervenciones en la prevención de UPP cómo eventos adversos frecuentes, además de los obstáculos y complicaciones derivados de la falta de estas acciones. Conclusiones: los cuidados para la prevención de UPP en este estudio se clasifican en intervenciones de enfermería y las herramientas con las que se ejecuta el cuidado, reconociendo que 95% de las lesiones de piel son prevenibles con un manejo adecuado. Los profesionales deben reconocer y aplicar las acciones de cuidado específicas para evitarlas.","PeriodicalId":517922,"journal":{"name":"Revista Repertorio de Medicina y Cirugía","volume":" 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141371956","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Sobreexpresión del factor VIII, riesgo de trombosis y tratamiento","authors":"Santiago Romero Rojas, Carolina Prieto Soler","doi":"10.31260/repertmedcir.01217372.1055","DOIUrl":"https://doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1055","url":null,"abstract":"Introducción: la trombosis venosa profunda (TVP) es una enfermedad multifactorial, la cual se ha relacionado con estados de hipercoagulabilidad, alteraciones del flujo sanguíneo y lesiones vasculares endoteliales. Se ha estimado una tasa de incidencia de 1 a 2 casos por mil habitantes año, y casi 2 millones de nuevos casos anuales en Estados Unidos. Existen factores de riesgo establecidos y las trombofilias parecen ocupar un lugar importante en su etiología y los estados de hipercoagulabilidad secundarios a niveles elevados de factor de coagulación VIII asociado a disfunción endotelial, y al incremento de adhesión plaquetaria confieren también una gran predisposición a la aparición de trombosis. Presentación del caso: paciente de 24 años de edad, sin antecedentes de importancia. Consulta por una masa indurada en región axilar derecha, que resultó ser TVP de la vena yugular externa, confluente yugulosubclavio, vena supraclavicular axilar y humeral con alto riesgo de embolización; a su vez se documentó tromboembolia pulmonar y se sospechó trombosis cerebral. La búsqueda de estados procoagulantes no arrojó ningún resultado, posteriormente se mide Factor VIII con sobreexpresión de 223% del valor normal y tras una revisión literaria del tratamiento documentada en el presente artículo se determina que el tratamiento más adecuado es warfarina.","PeriodicalId":517922,"journal":{"name":"Revista Repertorio de Medicina y Cirugía","volume":"66 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140698890","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}