L. V. Vargas Rodríguez, Ángela Camila Hernández Becerra, Lisseth Dayanna Escobar Villarreal, Juan Sebastián Alemán Gualdron, Natalia Ortiz Báez, C. A. Acosta Pérez
{"title":"Caracterización de los hábitos y estilos de vida saludables en estudiantes universitarios de Tunja, Colombia","authors":"L. V. Vargas Rodríguez, Ángela Camila Hernández Becerra, Lisseth Dayanna Escobar Villarreal, Juan Sebastián Alemán Gualdron, Natalia Ortiz Báez, C. A. Acosta Pérez","doi":"10.31260/repertmedcir.01217372.1418","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: los estilos de vida saludables constituyen una conducta general basada en la interacción entre las condiciones en sentido amplio y los patrones individuales determinados por factores socioculturales y características personales. Objetivo: cuantificar los hábitos y estilos de vida de una población universitaria. Metodología: estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, que incluyó estudiantes de 18 a 29 años pertenecientes a la Universidad de Boyacá. Resultados: participaron 248 individuos, 38,7% tenían hábitos de vida saludable y 57,26% mujeres. Discusión: los universitarios en general no poseían buenos hábitos alimentarios, consumían dietas desequilibradas con alto contenido calórico y nula práctica de ejercicio físico, aun sabiendo que estos dos factores tienen efectos beneficiosos sobre la salud, además el consumo de alcohol y tabaco fue notorio en estos jóvenes. Conclusiones: debido a lo anotado antes, es necesario el desarrollo de programas de salud que promuevan estilos de vida saludables en forma novedosa y creativa en los estudiantes universitarios.","PeriodicalId":517922,"journal":{"name":"Revista Repertorio de Medicina y Cirugía","volume":" 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Repertorio de Medicina y Cirugía","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1418","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: los estilos de vida saludables constituyen una conducta general basada en la interacción entre las condiciones en sentido amplio y los patrones individuales determinados por factores socioculturales y características personales. Objetivo: cuantificar los hábitos y estilos de vida de una población universitaria. Metodología: estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, que incluyó estudiantes de 18 a 29 años pertenecientes a la Universidad de Boyacá. Resultados: participaron 248 individuos, 38,7% tenían hábitos de vida saludable y 57,26% mujeres. Discusión: los universitarios en general no poseían buenos hábitos alimentarios, consumían dietas desequilibradas con alto contenido calórico y nula práctica de ejercicio físico, aun sabiendo que estos dos factores tienen efectos beneficiosos sobre la salud, además el consumo de alcohol y tabaco fue notorio en estos jóvenes. Conclusiones: debido a lo anotado antes, es necesario el desarrollo de programas de salud que promuevan estilos de vida saludables en forma novedosa y creativa en los estudiantes universitarios.