Maira Alexandra Marles Salazar, Yennifer Carolina León León, Diana María Solarte Rosas
{"title":"产后抑郁症:发病率及其与家庭类型和角色的关系","authors":"Maira Alexandra Marles Salazar, Yennifer Carolina León León, Diana María Solarte Rosas","doi":"10.31260/repertmedcir.01217372.1379","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: la depresión posparto (DPP) constituye un problema de salud pública. Se han descrito múltiples factores de riesgo biológicos y psicosociales. En Colombia no existen estudios que determinen su prevalencia con base en escalas de tamizaje y aplicación de criterios diagnósticos, así como su relación con los instrumentos de valoración familiar. Objetivo: estimar la prevalencia de DPP y su asociación con condiciones clínicas, curso de vida, tipología y función familiar, en mujeres en puerperio mediato. Materiales y métodos: estudio observacional de corte transversal analítico en puerperio mediato (2 a 48 horas posteriores al parto), aplicando la escala de Edimburgo (EPDS) y los criterios DSM5 para tamizaje y diagnóstico de DPP. Se evaluaron variables sociodemográficas, antecedentes ginecoobstétricos, perinatales, condiciones clínicas y se aplicaron instrumentos de valoración familiar como curso de vida, tipología de familia y APGAR familiar. Resultados: se incluyeron 336 participantes con edad media de 27,3 años, la prevalencia de DPP fue 5.1%, las patologías prevalentes fueron preeclampsia (8.3%) y diabetes gestacional (6.3%), 58% (p<0,001) presentaban algún grado de disfunción familiar y 88% (p 0,01) tenían familias nucleares. No se encontró significancia estadística para las condiciones clínicas y el curso de vida. Conclusiones: la DPP es un problema de salud mental prevalente que está relacionado con múltiples factores, entre ellos la tipología y la función familiar. Se requieren más estudios cuantitativos que permitan establecer relaciones de causalidad y con metodología cualitativa para explicar mejor este fenómeno.","PeriodicalId":517922,"journal":{"name":"Revista Repertorio de Medicina y Cirugía","volume":" 20","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Depresión posparto: prevalencia y relación con la tipología y función familiar\",\"authors\":\"Maira Alexandra Marles Salazar, Yennifer Carolina León León, Diana María Solarte Rosas\",\"doi\":\"10.31260/repertmedcir.01217372.1379\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: la depresión posparto (DPP) constituye un problema de salud pública. Se han descrito múltiples factores de riesgo biológicos y psicosociales. En Colombia no existen estudios que determinen su prevalencia con base en escalas de tamizaje y aplicación de criterios diagnósticos, así como su relación con los instrumentos de valoración familiar. Objetivo: estimar la prevalencia de DPP y su asociación con condiciones clínicas, curso de vida, tipología y función familiar, en mujeres en puerperio mediato. Materiales y métodos: estudio observacional de corte transversal analítico en puerperio mediato (2 a 48 horas posteriores al parto), aplicando la escala de Edimburgo (EPDS) y los criterios DSM5 para tamizaje y diagnóstico de DPP. Se evaluaron variables sociodemográficas, antecedentes ginecoobstétricos, perinatales, condiciones clínicas y se aplicaron instrumentos de valoración familiar como curso de vida, tipología de familia y APGAR familiar. Resultados: se incluyeron 336 participantes con edad media de 27,3 años, la prevalencia de DPP fue 5.1%, las patologías prevalentes fueron preeclampsia (8.3%) y diabetes gestacional (6.3%), 58% (p<0,001) presentaban algún grado de disfunción familiar y 88% (p 0,01) tenían familias nucleares. No se encontró significancia estadística para las condiciones clínicas y el curso de vida. Conclusiones: la DPP es un problema de salud mental prevalente que está relacionado con múltiples factores, entre ellos la tipología y la función familiar. Se requieren más estudios cuantitativos que permitan establecer relaciones de causalidad y con metodología cualitativa para explicar mejor este fenómeno.\",\"PeriodicalId\":517922,\"journal\":{\"name\":\"Revista Repertorio de Medicina y Cirugía\",\"volume\":\" 20\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-06-07\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Repertorio de Medicina y Cirugía\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1379\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Repertorio de Medicina y Cirugía","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1379","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Depresión posparto: prevalencia y relación con la tipología y función familiar
Introducción: la depresión posparto (DPP) constituye un problema de salud pública. Se han descrito múltiples factores de riesgo biológicos y psicosociales. En Colombia no existen estudios que determinen su prevalencia con base en escalas de tamizaje y aplicación de criterios diagnósticos, así como su relación con los instrumentos de valoración familiar. Objetivo: estimar la prevalencia de DPP y su asociación con condiciones clínicas, curso de vida, tipología y función familiar, en mujeres en puerperio mediato. Materiales y métodos: estudio observacional de corte transversal analítico en puerperio mediato (2 a 48 horas posteriores al parto), aplicando la escala de Edimburgo (EPDS) y los criterios DSM5 para tamizaje y diagnóstico de DPP. Se evaluaron variables sociodemográficas, antecedentes ginecoobstétricos, perinatales, condiciones clínicas y se aplicaron instrumentos de valoración familiar como curso de vida, tipología de familia y APGAR familiar. Resultados: se incluyeron 336 participantes con edad media de 27,3 años, la prevalencia de DPP fue 5.1%, las patologías prevalentes fueron preeclampsia (8.3%) y diabetes gestacional (6.3%), 58% (p<0,001) presentaban algún grado de disfunción familiar y 88% (p 0,01) tenían familias nucleares. No se encontró significancia estadística para las condiciones clínicas y el curso de vida. Conclusiones: la DPP es un problema de salud mental prevalente que está relacionado con múltiples factores, entre ellos la tipología y la función familiar. Se requieren más estudios cuantitativos que permitan establecer relaciones de causalidad y con metodología cualitativa para explicar mejor este fenómeno.