Depresión posparto: prevalencia y relación con la tipología y función familiar

Maira Alexandra Marles Salazar, Yennifer Carolina León León, Diana María Solarte Rosas
{"title":"Depresión posparto: prevalencia y relación con la tipología y función familiar","authors":"Maira Alexandra Marles Salazar, Yennifer Carolina León León, Diana María Solarte Rosas","doi":"10.31260/repertmedcir.01217372.1379","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: la depresión posparto (DPP) constituye un problema de salud pública. Se han descrito múltiples factores de riesgo biológicos y psicosociales. En Colombia no existen estudios que determinen su prevalencia con base en escalas de tamizaje y aplicación de criterios diagnósticos, así como su relación con los instrumentos de valoración familiar. Objetivo: estimar la prevalencia de DPP y su asociación con condiciones clínicas, curso de vida, tipología y función familiar, en mujeres en puerperio mediato. Materiales y métodos: estudio observacional de corte transversal analítico en puerperio mediato (2 a 48 horas posteriores al parto), aplicando la escala de Edimburgo (EPDS) y los criterios DSM5 para tamizaje y diagnóstico de DPP. Se evaluaron variables sociodemográficas, antecedentes ginecoobstétricos, perinatales, condiciones clínicas y se aplicaron instrumentos de valoración familiar como curso de vida, tipología de familia y APGAR familiar. Resultados: se incluyeron 336 participantes con edad media de 27,3 años, la prevalencia de DPP fue 5.1%, las patologías prevalentes fueron preeclampsia (8.3%) y diabetes gestacional (6.3%), 58% (p<0,001) presentaban algún grado de disfunción familiar y 88% (p 0,01) tenían familias nucleares. No se encontró significancia estadística para las condiciones clínicas y el curso de vida. Conclusiones: la DPP es un problema de salud mental prevalente que está relacionado con múltiples factores, entre ellos la tipología y la función familiar. Se requieren más estudios cuantitativos que permitan establecer relaciones de causalidad y con metodología cualitativa para explicar mejor este fenómeno.","PeriodicalId":517922,"journal":{"name":"Revista Repertorio de Medicina y Cirugía","volume":" 20","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Repertorio de Medicina y Cirugía","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1379","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Introducción: la depresión posparto (DPP) constituye un problema de salud pública. Se han descrito múltiples factores de riesgo biológicos y psicosociales. En Colombia no existen estudios que determinen su prevalencia con base en escalas de tamizaje y aplicación de criterios diagnósticos, así como su relación con los instrumentos de valoración familiar. Objetivo: estimar la prevalencia de DPP y su asociación con condiciones clínicas, curso de vida, tipología y función familiar, en mujeres en puerperio mediato. Materiales y métodos: estudio observacional de corte transversal analítico en puerperio mediato (2 a 48 horas posteriores al parto), aplicando la escala de Edimburgo (EPDS) y los criterios DSM5 para tamizaje y diagnóstico de DPP. Se evaluaron variables sociodemográficas, antecedentes ginecoobstétricos, perinatales, condiciones clínicas y se aplicaron instrumentos de valoración familiar como curso de vida, tipología de familia y APGAR familiar. Resultados: se incluyeron 336 participantes con edad media de 27,3 años, la prevalencia de DPP fue 5.1%, las patologías prevalentes fueron preeclampsia (8.3%) y diabetes gestacional (6.3%), 58% (p<0,001) presentaban algún grado de disfunción familiar y 88% (p 0,01) tenían familias nucleares. No se encontró significancia estadística para las condiciones clínicas y el curso de vida. Conclusiones: la DPP es un problema de salud mental prevalente que está relacionado con múltiples factores, entre ellos la tipología y la función familiar. Se requieren más estudios cuantitativos que permitan establecer relaciones de causalidad y con metodología cualitativa para explicar mejor este fenómeno.
产后抑郁症:发病率及其与家庭类型和角色的关系
导言:产后抑郁症(PPD)是一个公共卫生问题。已描述了多种生物和心理社会风险因素。在哥伦比亚,还没有研究根据筛查量表和诊断标准的应用来确定产后抑郁症的患病率,也没有研究产后抑郁症与家庭评估工具之间的关系。目的:估计产后初期妇女中 PPD 的患病率及其与临床状况、生命历程、家庭类型和功能的关系。材料和方法:产后中期(产后 2 至 48 小时)观察性横断面分析研究,采用爱丁堡量表(EPDS)和 DSM5 标准筛查和诊断 PPD。对社会人口学变量、妇产科和围产期病史、临床状况和家庭评估工具(如生命历程、家庭类型学和家庭 APGAR)进行了评估。结果:共纳入 336 名参与者,平均年龄为 27.3 岁,PPD 患病率为 5.1%,主要病症为先兆子痫(8.3%)和妊娠糖尿病(6.3%),58%(p<0.001)的参与者存在一定程度的家庭功能障碍,88%(p 0.01)的参与者为核心家庭。临床症状和生活过程无统计学意义。结论:PPD 是一种普遍存在的精神健康问题,与多种因素有关,包括家庭类型和功能。需要进行更多的定量研究来确定因果关系,并采用定性方法来更好地解释这一现象。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信