{"title":"Discursos de disfraz y simulación cristiana. Desnudando fundamentalismos cristianos","authors":"Enrique Vega-Dávila","doi":"10.46530/ecdp.v0i36.680","DOIUrl":"https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i36.680","url":null,"abstract":"A través de su presentación pública, muchos grupos religiosos, de distintas tradiciones religiosas, incluyendo la católica, han aparecido brindando discursos que se presentan como buenos, necesarios y alertando contra todo posicionamiento que lleve el genitivo ‘de género’. Muchos de estos están asociados a iglesias de corte fundamentalista que poseen una mirada del mundo que no coincide con las instituciones estatales y su apertura a los derechos humanos. El siguiente ensayo aborda desde una mirada crítica de género, una serie de discursos que considera simulación, las que nombro ‘disfraz’, es decir, no se trata de discursos identitarios, sino de alineación con posturas políticas para mantenerse en el espacio público. Esta reflexión parte del desnudamiento, postura tomada de teologías críticas, que se encuentra asociada a la deconstrucción en el campo religioso, a partir de esta herramienta se presentará al amor, al cuidado, a la ciencia y a la democracia como disfraces que encubren odio, control, religión y teocracia.","PeriodicalId":516570,"journal":{"name":"En-Claves del Pensamiento","volume":" 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141678395","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Entre la tradición y la transmisión: ensayo filosófico-político sobre museificación y regímenes espacio-temporales","authors":"K. Giomi, Julio Leandro Risso","doi":"10.46530/ecdp.v0i36.686","DOIUrl":"https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i36.686","url":null,"abstract":"Desde un enfoque filosófico-político de la cultura distanciado de los supuestos del espacio-tiempo moderno-colonial-capitalista, este ensayo indaga la producción de diversos regímenes espacio-temporales. Los museos, como productos emergentes del dispositivo espacio-temporal de exhibición moderno, tensionan la tradición y la transmisión. La tradición implica una operatoria de separación que sacraliza un territorio y una historia —aun cuando se muestre secularizada— a la vez que unifica, estabiliza y jerarquiza la versión de un espacio-tiempo abstracto, absoluto, progresivo y lineal por sobre espacios-tiempos múltiples que pretende clausurar. Esto no se da sin una intrínseca relación con la transmisión como proceso que incluye un punto imposible de clausura. Sobre este se apoya la posibilidad del cambio al que la tradición pretende controlar. A partir de un estudio de caso sobre procesos de museificación asociados al centenario de la ciudad de Río Grande (Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Argentina), el presente ensayo problematiza cuatro regímenes espacio-temporales e identifica diversas operatorias (profanación, inoperosidad, otras) que desmontan las jerarquías espacio-temporales que fijan la tradición. Destaca la operatoria de suplementación como pensamiento de la alteración, es decir, del cambio en términos acontecimentales. Esta última involucra un pensamiento emancipador en acto, que desarma las jerarquías y las desigualdades en los procesos de museificación ligados a la modernidad.","PeriodicalId":516570,"journal":{"name":"En-Claves del Pensamiento","volume":" 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141677948","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Historia y política en la episteme educativa de Amanda Labarca (1938-1944)","authors":"H. Scholten","doi":"10.46530/ecdp.v0i35.650","DOIUrl":"https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i35.650","url":null,"abstract":"En este artículo se propone discutir un tema que, aunque parece obvio, en pocas ocasiones ha sido indagado de manera sistemática: la forma en que Amanda Labarca (1886-1975) aborda la relación entre praxis educativa y sociedad. Para ello se realizará un análisis que se centrará en un conjunto de textos de esta destacada intelectual chilena que fueron publicados entre finales de la década de 1930 y comienzos de la década de 1940, en los que elabora su episteme educativa —esto es el conjunto de conocimientos y métodos que sustentan la práctica educativa y la comprensión del proceso de enseñanza y aprendizaje—. El objetivo es mostrar que, en textos como Evolución de la segunda enseñanza (1938) e Historia de la educación en Chile (1939), no solo se aprecia una notable reformulación de su proyecto pedagógico, sino también su vinculación con lo social, como resulta fácilmente apreciable en las Bases para una política educacional que publicó en 1943. En este sentido, se busca también mostrar que, a partir de la incorporación de la perspectiva de sociología-histórica a su producción, escindir política y educación en la producción de Amanda Labarca se vuelve casi tan artificial como hablar de una moneda de una sola cara.","PeriodicalId":516570,"journal":{"name":"En-Claves del Pensamiento","volume":"22 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140515332","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Ramos-Vera, Nicol A. Barria-Asenjo, Jesús Ayala-Colqui, Tomás Caycho-Rodríguez, Antonio Letelier
{"title":"De la teoría a la práctica. El rol de Amanda Labarca en la recepción de la psicología en la escuela chilena","authors":"José Ramos-Vera, Nicol A. Barria-Asenjo, Jesús Ayala-Colqui, Tomás Caycho-Rodríguez, Antonio Letelier","doi":"10.46530/ecdp.v0i35.651","DOIUrl":"https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i35.651","url":null,"abstract":"\u0000La historia del vínculo entre la psicología y la educación en Chile se ha documentado con énfasis en el periodo que va de 1850 a 1950. Esta investigación, se suma a dichos esfuerzos, y explora las contribuciones de la profesora Amanda Labarca, particularmente aquellas orientaciones que priorizaron la aplicación de la psicología, por sobre su conceptualización. Se trabaja con distintas fuentes primarias de la primera mitad del siglo XX, con acento en el texto Nuevas Orientaciones de la Enseñanza. Además, se incorporan los estudios de recepción para comprender la circulación de estas propuestas. Los resultados evidencian la importancia del texto, como un dispositivo de difusión de ideas psicológicas, orientadas en múltiples pasajes del texto, a una aplicación de la disciplina psicológica al interior de las escuelas. También, se identifican a los estudiantes y profesores como actores principales y población objetivo de las tendencias psicológicas. Destacan los métodos de enseñanza, las variables que se priorizan en el proceso de aprendizaje, así como los principios de la escuela nueva, que fueron los que se intentaron implementar, primero como propuesta y posteriormente, en la aplicación que se observó con la implementación del Liceo Experimental Manuel de Salas. Los hallazgos invitan a explorar este periodo de transición de la psicología, para poder conocer las prácticas que tuvieron buena acogida en el espacio escolar, así como identificar los procesos que no pudieron replicarse. Se refuerza la necesidad de dedicar mayor atención a las propuestas de mujeres, de donde continúa visibilizándose nexos directos con la psicología.\u0000","PeriodicalId":516570,"journal":{"name":"En-Claves del Pensamiento","volume":"126 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140515613","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Civilización y reforma a la escuela campesina chilena: aproximaciones a partir de la obra de Amanda Labarca (1934-1936)","authors":"Camila Pérez Navarro, Pablo Toro-Blanco","doi":"10.46530/ecdp.v0i35.644","DOIUrl":"https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i35.644","url":null,"abstract":"\u0000La contribución de Amanda Labarca en la historia educativa, social y política del país ha sido investigada desde distintas perspectivas. Sin embargo, escasos trabajos han abordado la visión de esta profesora e intelectual respecto a la necesidad de reformar la educación rural. Por ello, este artículo tiene como objetivo analizar la propuesta de Labarca para la educación de la población campesina, desarrollada durante la década de 1930, bajo la perspectiva de la pedagogía ruralista. Planteamos que Labarca es parte de un grupo de educadores ruralistas que promovieron el diseño e implementación de acciones específicas para el medio campesino. Para evidenciar el carácter ruralista de la propuesta de Labarca analizamos principalmente fuentes históricas de tipo documental, como las Guías didácticas y el libro Mejoramiento de la vida campesina. Asimismo, examinamos fuentes de tipo hemerográfico, como textos de Labarca publicados en la famosa revista de vocación latinoamericanista Repertorio americano. En primer lugar, describiremos los planteamientos de Labarca respecto a la cuestión campesina. En segundo lugar, analizaremos el papel que jugó en el proceso de configuración de una política educativa para las escuelas rurales durante el segundo gobierno de Arturo Alessandri Palma (1932-1938). Posteriormente, estudiaremos la propuesta de Labarca de considerar los casos mexicano y estadounidense como países de referencia en la implementación de una política específica para la población campesina. Finalmente, ofrecemos algunas conclusiones en torno a la propuesta de Labarca y su incorporación en la política educativa de los gobiernos radicales.\u0000","PeriodicalId":516570,"journal":{"name":"En-Claves del Pensamiento","volume":"166 1-2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140514980","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Hibridez transcultural en la poesía neomística en lengua española. Una perspectiva a partir de casos recientes","authors":"Javier Helgueta Manso","doi":"10.46530/ecdp.v0i35.634","DOIUrl":"https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i35.634","url":null,"abstract":"\u0000Uno de los argumentos para poder hablar de un contexto postsecular es el mantenimiento de la religiosidad profana en sus manifestaciones estéticas. Como otros fenómenos culturales, la espiritualidad occidental se ha transformado por la digitalización, el transhumanismo y la aceleración de los intercambios transnacionales. Si Néstor García Canclini habla de ‘culturas híbridas’, creo que se debe utilizar el término ‘espiritualidades híbridas’; dentro de estas, se pueden apreciar neomisticismos híbridos en la poesía contemporánea. De hecho, considero que el sincretismo de esta poesía es una prueba para su resignificación como nueva mística. Aunque existen diferentes tipos de hibridación, en este trabajo voy a tratar la hibridez transcultural. Para ello, he establecido una clasificación dividida en cuatro tipos: 1. hibridez transcultural por razones de migración y reminiscencias del origen religioso; 2. hibridez transcultural y transtemporal: el rescate de sistemas perdidos; 3. hibridez transcultural a partir de tradiciones no originarias; 4. hibridez multitranscultural. Cada una de estas se ha estudiado, respectivamente, en poetas de hasta seis países de lengua española: David Rosenmann-Taub (Chile); Jorge Eduardo Eielson (Perú) y Eduardo Scala (España); Elsa Cross (México) y Vicente Gerbasi (Venezuela); Gloria Gervitz (México) y Ernesto Cardenal (Nicaragua). Se espera así demostrar la hipótesis inicial y presentar un método para el análisis de los neomisticismos híbridos de tipo transcultural en la poesía hispánica de nuestro tiempo, método que pueda ser mejorado en siguientes trabajos, así como refutado o sofisticado por la comunidad académica.\u0000","PeriodicalId":516570,"journal":{"name":"En-Claves del Pensamiento","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140515555","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Amanda Labarca: obra y contribuciones manifiestas y latentes a la extensión universitaria","authors":"Matías G. Flores","doi":"10.46530/ecdp.v0i35.643","DOIUrl":"https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i35.643","url":null,"abstract":"\u0000Amanda Labarca (1886-1975) fue una educadora y líder del movimiento feminista chileno. En 1922 se convirtió en la primera mujer en ocupar el cargo de profesora universitaria en Chile. El presente artículo recupera la trayectoria de Labarca como académica, en particular sus aportes a la extensión universitaria en Chile y América Latina. A través de una investigación histórica, basada en análisis de archivos (transcripciones de reuniones, conferencias, discursos y entrevistas a medios de comunicación e historia oral y cartas) y fuentes secundarias (libros y artículos), se reseña su participación en proyectos de extensión universitaria desde 1907 hasta su retiro en 1955, siempre ligada a la Universidad de Chile. Luego, se identifican tres contribuciones manifiestas y latentes al concepto de extensión universitaria. La distinción entre lo manifiesto y lo latente permite evidenciar aquellos elementos que son menos explícitos en su obra y, además, más originales. Sus contribuciones manifiestas son entender la extensión universitaria como acción constructora de nación, pedagógica y democratizadora. Las contribuciones latentes son abordar la extensión universitaria como una innovación y disputa, como objeto de estudio y parte de un diálogo global. Se concluye delineando preguntas que interpelan a las y los académicos que hoy siguen realizando extensión universitaria o vinculación con el medio.\u0000","PeriodicalId":516570,"journal":{"name":"En-Claves del Pensamiento","volume":"42 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140515227","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Relevancia de los Ejercicios espirituales ignacianos como herramienta para el desarrollo humano desde la teoría maslowiana de la autorrealización","authors":"Ángel González Caballero","doi":"10.46530/ecdp.v0i35.647","DOIUrl":"https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i35.647","url":null,"abstract":"\u0000Aristóteles dijo: “El fin supremo del hombre es la felicidad”. Toda la gente está buscando la felicidad, y a lo largo de la historia de la humanidad han surgido distintas propuestas que aspiran a lograr esta meta. Hace dos mil años, en la región de Palestina-Israel vivió Jesús de Nazaret, quien con su vida y doctrina propone un camino de plenitud humana. De todos sus seguidores, entre los siglos XV y XVI en el País Vasco destaca san Ignacio de Loyola, cuya espiritualidad surgida a raíz de una “experiencia cumbre” en Pamplona aún es seguida y vivida por miles de personas en todo el mundo. Los Ejercicios Espirituales, desarrollados entre 1521 y 1548, son el “itinerario” en el que Íñigo López de Loyola descubrió a Dios, y fue trabajando su sentido de vida y algunos otros elementos que bien le valen ser llamado “persona autorrealizada”, según la definición y estudios que, casi 400 años después, en América, desarrolló y publicó el psicólogo Abraham H. Maslow, dándole base a la Psicología Humanista. A lo largo de esta investigación se hará un análisis hermenéutico entre los escritos de Ignacio de Loyola y los de Maslow para establecer qué elementos tienen en común, y así contextualizar y actualizar la propuesta ignaciana, que no es otra más que el seguimiento radical de Jesús de Nazaret, arquetipo de la “eterna autorrealización”.\u0000","PeriodicalId":516570,"journal":{"name":"En-Claves del Pensamiento","volume":"40 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140515486","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Amanda Labarca y la recepción temprana de su obra literaria en Chile","authors":"Gonzalo Salas","doi":"10.46530/ecdp.v0i35.648","DOIUrl":"https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i35.648","url":null,"abstract":"\u0000El presente artículo es una revisión de más de una veintena de libros de literatura, crítica literaria, historia de la literatura y otras temáticas asociadas, publicadas en Chile para relevar la primera recepción de la obra de Amanda Labarca en el campo de la literatura, antes de su fallecimiento en 1975. El artículo se divide principalmente en dos secciones, la primera relacionada con autores que la consideran, sea mediante una crítica positiva o negativa y en segundo lugar, una crítica que la invisibiliza. Si bien existieron más autores que la invisibilizan versus los que la consideran, es importante tener en cuenta que Labarca también fue conocida en vida por su trabajo literario en los diversos géneros que publicó (novela, cuento, ensayo y crítica). La segunda recepción está en pleno desarrollo y dará mucho que hablar de esta importante autora cuyo ideario sigue por descubrirse.\u0000","PeriodicalId":516570,"journal":{"name":"En-Claves del Pensamiento","volume":"42 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140515226","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La importancia de la cooperación epistémica","authors":"Rodrigo Laera","doi":"10.46530/ecdp.v0i35.615","DOIUrl":"https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i35.615","url":null,"abstract":"\u0000El objetivo principal de este trabajo radica en exponer las virtudes de la cooperación epistémica, la cual resulta elemental para atribuir conocimientos legítimamente, tanto en contextos intuitivos como en ámbitos donde se exigen evidencias. En una primera parte se expondrán dos líneas principales por las que se entiende en qué consiste la cooperación epistémica, para luego enfocarse en cómo funciona en contextos de atribuciones intuitivas de conocimiento. Luego, se revisará la cooperación epistémica en contextos exigentes destacando su aspecto social. Por último, se presentarán cuatro objeciones con sus respectivas respuestas.\u0000","PeriodicalId":516570,"journal":{"name":"En-Claves del Pensamiento","volume":"20 21","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139640779","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}