José Ramos-Vera, Nicol A. Barria-Asenjo, Jesús Ayala-Colqui, Tomás Caycho-Rodríguez, Antonio Letelier
{"title":"De la teoría a la práctica. El rol de Amanda Labarca en la recepción de la psicología en la escuela chilena","authors":"José Ramos-Vera, Nicol A. Barria-Asenjo, Jesús Ayala-Colqui, Tomás Caycho-Rodríguez, Antonio Letelier","doi":"10.46530/ecdp.v0i35.651","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"\nLa historia del vínculo entre la psicología y la educación en Chile se ha documentado con énfasis en el periodo que va de 1850 a 1950. Esta investigación, se suma a dichos esfuerzos, y explora las contribuciones de la profesora Amanda Labarca, particularmente aquellas orientaciones que priorizaron la aplicación de la psicología, por sobre su conceptualización. Se trabaja con distintas fuentes primarias de la primera mitad del siglo XX, con acento en el texto Nuevas Orientaciones de la Enseñanza. Además, se incorporan los estudios de recepción para comprender la circulación de estas propuestas. Los resultados evidencian la importancia del texto, como un dispositivo de difusión de ideas psicológicas, orientadas en múltiples pasajes del texto, a una aplicación de la disciplina psicológica al interior de las escuelas. También, se identifican a los estudiantes y profesores como actores principales y población objetivo de las tendencias psicológicas. Destacan los métodos de enseñanza, las variables que se priorizan en el proceso de aprendizaje, así como los principios de la escuela nueva, que fueron los que se intentaron implementar, primero como propuesta y posteriormente, en la aplicación que se observó con la implementación del Liceo Experimental Manuel de Salas. Los hallazgos invitan a explorar este periodo de transición de la psicología, para poder conocer las prácticas que tuvieron buena acogida en el espacio escolar, así como identificar los procesos que no pudieron replicarse. Se refuerza la necesidad de dedicar mayor atención a las propuestas de mujeres, de donde continúa visibilizándose nexos directos con la psicología.\n","PeriodicalId":516570,"journal":{"name":"En-Claves del Pensamiento","volume":"126 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"En-Claves del Pensamiento","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i35.651","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La historia del vínculo entre la psicología y la educación en Chile se ha documentado con énfasis en el periodo que va de 1850 a 1950. Esta investigación, se suma a dichos esfuerzos, y explora las contribuciones de la profesora Amanda Labarca, particularmente aquellas orientaciones que priorizaron la aplicación de la psicología, por sobre su conceptualización. Se trabaja con distintas fuentes primarias de la primera mitad del siglo XX, con acento en el texto Nuevas Orientaciones de la Enseñanza. Además, se incorporan los estudios de recepción para comprender la circulación de estas propuestas. Los resultados evidencian la importancia del texto, como un dispositivo de difusión de ideas psicológicas, orientadas en múltiples pasajes del texto, a una aplicación de la disciplina psicológica al interior de las escuelas. También, se identifican a los estudiantes y profesores como actores principales y población objetivo de las tendencias psicológicas. Destacan los métodos de enseñanza, las variables que se priorizan en el proceso de aprendizaje, así como los principios de la escuela nueva, que fueron los que se intentaron implementar, primero como propuesta y posteriormente, en la aplicación que se observó con la implementación del Liceo Experimental Manuel de Salas. Los hallazgos invitan a explorar este periodo de transición de la psicología, para poder conocer las prácticas que tuvieron buena acogida en el espacio escolar, así como identificar los procesos que no pudieron replicarse. Se refuerza la necesidad de dedicar mayor atención a las propuestas de mujeres, de donde continúa visibilizándose nexos directos con la psicología.