{"title":"在传统与传承之间:关于博物馆化和时空制度的哲学政治论文","authors":"K. Giomi, Julio Leandro Risso","doi":"10.46530/ecdp.v0i36.686","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Desde un enfoque filosófico-político de la cultura distanciado de los supuestos del espacio-tiempo moderno-colonial-capitalista, este ensayo indaga la producción de diversos regímenes espacio-temporales. Los museos, como productos emergentes del dispositivo espacio-temporal de exhibición moderno, tensionan la tradición y la transmisión. La tradición implica una operatoria de separación que sacraliza un territorio y una historia —aun cuando se muestre secularizada— a la vez que unifica, estabiliza y jerarquiza la versión de un espacio-tiempo abstracto, absoluto, progresivo y lineal por sobre espacios-tiempos múltiples que pretende clausurar. Esto no se da sin una intrínseca relación con la transmisión como proceso que incluye un punto imposible de clausura. Sobre este se apoya la posibilidad del cambio al que la tradición pretende controlar. A partir de un estudio de caso sobre procesos de museificación asociados al centenario de la ciudad de Río Grande (Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Argentina), el presente ensayo problematiza cuatro regímenes espacio-temporales e identifica diversas operatorias (profanación, inoperosidad, otras) que desmontan las jerarquías espacio-temporales que fijan la tradición. Destaca la operatoria de suplementación como pensamiento de la alteración, es decir, del cambio en términos acontecimentales. Esta última involucra un pensamiento emancipador en acto, que desarma las jerarquías y las desigualdades en los procesos de museificación ligados a la modernidad.","PeriodicalId":516570,"journal":{"name":"En-Claves del Pensamiento","volume":" 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Entre la tradición y la transmisión: ensayo filosófico-político sobre museificación y regímenes espacio-temporales\",\"authors\":\"K. Giomi, Julio Leandro Risso\",\"doi\":\"10.46530/ecdp.v0i36.686\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Desde un enfoque filosófico-político de la cultura distanciado de los supuestos del espacio-tiempo moderno-colonial-capitalista, este ensayo indaga la producción de diversos regímenes espacio-temporales. Los museos, como productos emergentes del dispositivo espacio-temporal de exhibición moderno, tensionan la tradición y la transmisión. La tradición implica una operatoria de separación que sacraliza un territorio y una historia —aun cuando se muestre secularizada— a la vez que unifica, estabiliza y jerarquiza la versión de un espacio-tiempo abstracto, absoluto, progresivo y lineal por sobre espacios-tiempos múltiples que pretende clausurar. Esto no se da sin una intrínseca relación con la transmisión como proceso que incluye un punto imposible de clausura. Sobre este se apoya la posibilidad del cambio al que la tradición pretende controlar. A partir de un estudio de caso sobre procesos de museificación asociados al centenario de la ciudad de Río Grande (Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Argentina), el presente ensayo problematiza cuatro regímenes espacio-temporales e identifica diversas operatorias (profanación, inoperosidad, otras) que desmontan las jerarquías espacio-temporales que fijan la tradición. Destaca la operatoria de suplementación como pensamiento de la alteración, es decir, del cambio en términos acontecimentales. Esta última involucra un pensamiento emancipador en acto, que desarma las jerarquías y las desigualdades en los procesos de museificación ligados a la modernidad.\",\"PeriodicalId\":516570,\"journal\":{\"name\":\"En-Claves del Pensamiento\",\"volume\":\" 9\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-07-04\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"En-Claves del Pensamiento\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i36.686\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"En-Claves del Pensamiento","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i36.686","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Entre la tradición y la transmisión: ensayo filosófico-político sobre museificación y regímenes espacio-temporales
Desde un enfoque filosófico-político de la cultura distanciado de los supuestos del espacio-tiempo moderno-colonial-capitalista, este ensayo indaga la producción de diversos regímenes espacio-temporales. Los museos, como productos emergentes del dispositivo espacio-temporal de exhibición moderno, tensionan la tradición y la transmisión. La tradición implica una operatoria de separación que sacraliza un territorio y una historia —aun cuando se muestre secularizada— a la vez que unifica, estabiliza y jerarquiza la versión de un espacio-tiempo abstracto, absoluto, progresivo y lineal por sobre espacios-tiempos múltiples que pretende clausurar. Esto no se da sin una intrínseca relación con la transmisión como proceso que incluye un punto imposible de clausura. Sobre este se apoya la posibilidad del cambio al que la tradición pretende controlar. A partir de un estudio de caso sobre procesos de museificación asociados al centenario de la ciudad de Río Grande (Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Argentina), el presente ensayo problematiza cuatro regímenes espacio-temporales e identifica diversas operatorias (profanación, inoperosidad, otras) que desmontan las jerarquías espacio-temporales que fijan la tradición. Destaca la operatoria de suplementación como pensamiento de la alteración, es decir, del cambio en términos acontecimentales. Esta última involucra un pensamiento emancipador en acto, que desarma las jerarquías y las desigualdades en los procesos de museificación ligados a la modernidad.