José Francisco Correa Pavi, Joan Sebastián Zúñiga Marín
{"title":"Tendencias en el uso de las TIC de los docentes de institución educativa privada, Colombia","authors":"José Francisco Correa Pavi, Joan Sebastián Zúñiga Marín","doi":"10.18175/vys14.1.2023.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.18175/vys14.1.2023.10","url":null,"abstract":"El presente artículo muestra los hallazgos de la investigación “Enseñar en los tiempos de la web”, cuyo objetivo es mostrar las tendencias en el uso de las TIC por parte de los docentes. Dicha investigación consistió en evidenciar la tendencia en la percepción de los maestros en una institución educativa, en su conocimiento y aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación por medio de una metodología de tres etapas: la primera consistió en hacer revisión teórica del uso de las TIC; en la segunda se aplicó un método de recolección de datos por medio de una herramienta tipo encuesta con escala Likert de 5 grados; y, finalmente, en la tercera se realizaron los respectivos análisis de dichos datos recolectados. Como resultado, se muestra que los maestros conocen el uso de la tecnología como herramienta para que sus prácticas pedagógicas lleven su mensaje; sin embargo, confunden dicho uso con mediación del conocimiento con TIC.","PeriodicalId":510729,"journal":{"name":"Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación","volume":"195 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139177587","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"manifestaciones creativas de los estudiantes de teatro recreativo de la Universidad del Cauca","authors":"Paulo cesar Alegria peña","doi":"10.18175/vys14.1.2023.16","DOIUrl":"https://doi.org/10.18175/vys14.1.2023.16","url":null,"abstract":"Durante la pandemia por el COVID-19, se llevó a cabo desde la virtualidad un proceso de vivencias sensibles a través del teatro recreativo perteneciente al programa de Actividad Física Formativa (AFF) de la Universidad del Cauca, el cual se fundamenta por su transversalidad como estrategia educativa en la formación integral a los estudiantes universitarios de diferentes programas, a través de un análisis cualitativo de tipo hermenéutico comprensivo. Este artículo describe las manifestaciones de la imaginación y creatividad a través de las expresiones corporales dramáticas de los estudiantes, el cual se realizó a partir de ocho talleres teatrales que estaban bajo el análisis y reflexión de los indicadores aptitudinales de creatividad propuestos por Motos y Pico, dando como resultado una variedad de vivencias y sentires humanos enmarcados en la creación expresiva, el diálogo interpersonal y el trabajo individual y colectivo como estimulación de la creatividad, la confianza personal en la escena, etc., en el contexto de la virtualidad.","PeriodicalId":510729,"journal":{"name":"Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación","volume":"618 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139177904","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reseña del libro Educación, currículo y violencia","authors":"Julián Alberto Uribe García","doi":"10.18175/vys14.1.2023.18","DOIUrl":"https://doi.org/10.18175/vys14.1.2023.18","url":null,"abstract":"Reseña del libro Educación, currículo y violencia.","PeriodicalId":510729,"journal":{"name":"Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación","volume":"4 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139178467","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Desperdicio de alimentos en la alimentación escolar, currículo, hábitos y comportamientos en América Latina. Una revisión sistemática.","authors":"Sandra Helena Hernández Rangel","doi":"10.18175/vys14.1.2023.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.18175/vys14.1.2023.13","url":null,"abstract":"Introducción: En América Latina el Programa de Alimentación Escolar (PAE) brinda el servicio durante el año escolar a más de 40 millones de estudiantes; sin embargo, pese a las bondades de este programa para combatir el hambre y la pobreza, en la escuela se presenta la problemática ambiental y cultural del desperdicio de alimentos, situación que es corresponsabilidad de los actores involucrados en el PAE. Es por ello que la presente revisión sistemática tiene como propósito presentar los hallazgos luego de identificar estudios, analizar tendencias de investigación y vacíos en el conocimiento sobre las acciones y estrategias educativas planteadas en los planes de estudio y desarrolladas en el interior de la escuela, en países de América Latina, con el fin de reducir el desperdicio de alimentos que se producen en el servicio del PAE. Metodología: Se seleccionan 34 estudios publicados en bases de datos Scopus, Dialnet, Academic search, ProQuest, Scielo Semantic Scholar y Google Scholar, a partir de criterios de inclusión y exclusión, en español, portugués e inglés. Los cuales se organizaron bajo la guía PRISMA. Resultados y discusión: La revisión dio lugar a cuatro categorías o líneas de investigación alrededor del desperdicio de alimentos en la escuela, las cuales son: educación, programas y políticas,consumo responsable y currículo; las investigaciones exploran la necesidadde abordar el desperdicio de alimentos en el entorno educativo y la necesidadde generar acciones educativas encaminadas a mitigarlo. Conclusiones: Larevisión deja ver vacíos en el conocimiento particularmente en propuestasexitosas que lleven a mitigar el desperdicio de alimentos; de igual manera,deja ver que es necesario indagar acerca de los comportamientos de losestudiantes que hacen que se mantenga la práctica cultural del desperdiciode alimentos.","PeriodicalId":510729,"journal":{"name":"Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación","volume":"285 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139178359","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Secuencia didáctica: una estrategia pedagógica para la formación en cultura ciudadana","authors":"Schirley Caicedo Zúñiga, Santiago Ospina Ladino","doi":"10.18175/vys14.1.2023.15","DOIUrl":"https://doi.org/10.18175/vys14.1.2023.15","url":null,"abstract":"Este artículo es el resultado de una investigación acción participativa que se llevóa cabo con los estudiantes de grados sexto a undécimo que asumen el rol derepresentantes de sección de la Institución educativa INEM Luis López de Mesadel municipio de Villavicencio (Meta), teniendo en cuenta que son los voceroselegidos por sus compañeros y a quienes se les asignan responsabilidades enel ejercicio del liderazgo. Como objetivos, los investigadores se propusieronidentificar los comportamientos de los estudiantes que reflejan la falta de culturaciudadana en la institución, diseñar una secuencia didáctica para la formaciónde los representantes de sección que aporte a la constitución de culturaciudadana, y proponer la realización de actividades pedagógicas lideradaspor los representantes de sección en relación con la constitución de culturaciudadana. Para la recolección de información se aplicaron tres instrumentos:análisis de documentos, observación e implementación de una secuenciadidáctica distribuida en seis sesiones, siendo la última sesión la planeación porparte de los participantes de una Jornada de Cultura Ciudadana dirigida a loscompañeros, a través de la cual se evaluó el aprendizaje adquirido, y a la vez seconstituyó en el plan de acción para afrontar la problemática de la institución.Como conclusiones se destacan la capacidad de análisis de los participantes para abordar las situaciones reales planteadas, el empoderamiento del rol delíderes y las soluciones propuestas para intervenir, que se caracterizaron por lacreatividad.","PeriodicalId":510729,"journal":{"name":"Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación","volume":"393 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139178080","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cambios socioemocionales en estudiantes de básica primaria y secundaria de Colombia durante el confinamiento por COVID-19","authors":"Romelia Negrete Doria, Lorena Cardona Alarcón, Catalina Quintero","doi":"10.18175/vys14.1.2023.14","DOIUrl":"https://doi.org/10.18175/vys14.1.2023.14","url":null,"abstract":"Este artículo de investigación tiene como propósito indagar sobre los cambiossocioemocionales experimentados por estudiantes de dos institucioneseducativas públicas de Montería y Bogotá durante el período de confinamiento,debido a la pandemia del COVID-19, entre 2020 y 2021. El estudio busca entendercómo estos cambios reflejan la subjetividad de la infancia en términos de susmodos de ser y sentir. Se adopta un enfoque cualitativo de carácter exploratorioe interpretativo; la población participante está conformada por niños y niñasentre 7 y 12 años de edad de primaria y secundaria. Para la recopilación de lainformación y los datos se implementó un diseño metodológico en tres etapas:1) observación participante en el ambiente natural del aula de clases duranteel retorno a la presencialidad; 2) entrevistas semiestructuradas con preguntas dirigidas para conocer sus estados de ánimo y emociones; y 3) creación de dibujos-cartogramas para visibilizar lugares de interacción y situaciones compartidas especiales. Los resultados revelaron que los niños y niñas de ambas ciudades experimentaron cambios, incluidos la falta de interacción en la escuela y los efectos sociales de las medidas de bioseguridad, los cuales tuvieron repercusiones en el regreso a la presencialidad y presentaron un desafío para docentes, estudiantes y padres.","PeriodicalId":510729,"journal":{"name":"Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación","volume":"76 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139178440","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evaluación innovadora de los aprendizajes en educación media y superior en América Latina: revisión sistemática","authors":"Gustavo Adolfo Pherez Gómez, Nury Natalia Garzón Aguiar, Edna Katherine Conde Vega, Jorge Hernán Hoyos Rentería","doi":"10.18175/vys14.1.2023.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.18175/vys14.1.2023.11","url":null,"abstract":"La evaluación innovadora de los aprendizajes es considerada una revolución al enfoque tradicional, dado que implica el uso de instrumentos contextualizados y la participación activa del estudiante. Si bien diferentes investigaciones abordan la evaluación innovadora de los aprendizajes, se denota la necesidad de conocer las estrategias implementadas. Por tanto, este artículo pretende, mediante una revisión sistemática de la literatura, identificar estrategias de evaluación innovadora de los aprendizajes empleadas y reportadas en instituciones de educación media y superior latinoamericanas. Se realizó una búsqueda de artículos en las bases de datos Scopus, Scielo, Redalyc, Dialnet, Doaj, Realia y Google Scholar. Se consolidó un total de 51 artículos, los cuales se sistematizaron siguiendo las indicaciones del diagrama de flujo PRISMA adaptado. Para realizar el cribado se aplicó un protocolo de revisión sistemática de la literatura entre 2018 y 2023, considerando como criterios de inclusión estudios desarrollados en contextos latinoamericanos que dan cuenta de estrategias innovadoras de evaluación en los niveles de educación media y superior. Este protocolo facilitó el desarrollo de una matriz de análisis de fuentes con diecinueve artículos recuperados, con los cuales se realizó el presente estudio. El análisis arrojó una categorización de las estrategias de evaluación innovadora encontradas, de acuerdo con las características que presentan. Se determinó que las estrategias más utilizadas son aquellas relacionadas con las tecnologías de la información y las comunicaciones reportadas en el 47,4% de los artículos, seguidas por el uso de las técnicas indagatorias reportadas en el 36,8%, metodologías activas en el 26,3% y, en menor medida, la evaluación mediante entrega de recursos, reportada en el 21,1% de los artículos. Entre estas se destacan el meme, el cómic, el portafolio, el aprendizaje basado en proyectos, la ludificación (gamificación) y la coevaluación. Esta revisión evidenció la postura común de los autores acerca de la evaluación innovadora como un elemento fundamental que facilita la adquisición de experiencias significativas y hace de la evaluación un proceso de aprendizaje.","PeriodicalId":510729,"journal":{"name":"Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación","volume":"285 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139178143","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"experiencia que promueve la participación de niñas y jóvenes en las matemáticas","authors":"Natalia Andrea Palomá Barrera","doi":"10.18175/vys14.1.2023.17","DOIUrl":"https://doi.org/10.18175/vys14.1.2023.17","url":null,"abstract":"La participación de las mujeres en los espacios dedicados a la ciencia y a lasmatemáticas sigue siendo muy reducida, en comparación con la de los hombres;persiste una brecha de género como producto de una serie de relaciones quelimitan el acceso de las mujeres a estos escenarios. En este artículo se presentala experiencia del Club de Mujeres que Aprenden Matemáticas como unaapuesta que contribuye a que las niñas y mujeres adolescentes de la InstituciónEducativa Departamental Santa María de Ubaté se interesen cada vez más porvincularse académica y profesionalmente a las matemáticas. Esta experiencia sepresenta desde un marco crítico y reflexivo sobre la situación y el rol de las niñasy las mujeres en la ciencia, y sobre la forma en que la escuela y las profesorasy profesores pueden contribuir a que las barreras que limitan su participación,por lo menos en las matemáticas, sean superadas.","PeriodicalId":510729,"journal":{"name":"Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación","volume":"609 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139177391","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Yeraldine Aldana Gutiérrez, Manuel David Fonseca Guerrero, Guillermo Jerez Bohórquez
{"title":"Peace education: Memory artifacts in EFL environments","authors":"Yeraldine Aldana Gutiérrez, Manuel David Fonseca Guerrero, Guillermo Jerez Bohórquez","doi":"10.18175/vys11.1.2020.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.18175/vys11.1.2020.2","url":null,"abstract":"The experiences of students of English as a foreign language (EFL) who have been victims of the armed conflict in Colombia deserve recognition, reconstruction and reparation. This article reports t...","PeriodicalId":510729,"journal":{"name":"Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación","volume":"21 1‐2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141228337","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}