{"title":"拉丁美洲中等和高等教育中的创新性学习评估:系统回顾","authors":"Gustavo Adolfo Pherez Gómez, Nury Natalia Garzón Aguiar, Edna Katherine Conde Vega, Jorge Hernán Hoyos Rentería","doi":"10.18175/vys14.1.2023.11","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La evaluación innovadora de los aprendizajes es considerada una revolución al enfoque tradicional, dado que implica el uso de instrumentos contextualizados y la participación activa del estudiante. Si bien diferentes investigaciones abordan la evaluación innovadora de los aprendizajes, se denota la necesidad de conocer las estrategias implementadas. Por tanto, este artículo pretende, mediante una revisión sistemática de la literatura, identificar estrategias de evaluación innovadora de los aprendizajes empleadas y reportadas en instituciones de educación media y superior latinoamericanas. Se realizó una búsqueda de artículos en las bases de datos Scopus, Scielo, Redalyc, Dialnet, Doaj, Realia y Google Scholar. Se consolidó un total de 51 artículos, los cuales se sistematizaron siguiendo las indicaciones del diagrama de flujo PRISMA adaptado. Para realizar el cribado se aplicó un protocolo de revisión sistemática de la literatura entre 2018 y 2023, considerando como criterios de inclusión estudios desarrollados en contextos latinoamericanos que dan cuenta de estrategias innovadoras de evaluación en los niveles de educación media y superior. Este protocolo facilitó el desarrollo de una matriz de análisis de fuentes con diecinueve artículos recuperados, con los cuales se realizó el presente estudio. El análisis arrojó una categorización de las estrategias de evaluación innovadora encontradas, de acuerdo con las características que presentan. Se determinó que las estrategias más utilizadas son aquellas relacionadas con las tecnologías de la información y las comunicaciones reportadas en el 47,4% de los artículos, seguidas por el uso de las técnicas indagatorias reportadas en el 36,8%, metodologías activas en el 26,3% y, en menor medida, la evaluación mediante entrega de recursos, reportada en el 21,1% de los artículos. Entre estas se destacan el meme, el cómic, el portafolio, el aprendizaje basado en proyectos, la ludificación (gamificación) y la coevaluación. Esta revisión evidenció la postura común de los autores acerca de la evaluación innovadora como un elemento fundamental que facilita la adquisición de experiencias significativas y hace de la evaluación un proceso de aprendizaje.","PeriodicalId":510729,"journal":{"name":"Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación","volume":"285 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Evaluación innovadora de los aprendizajes en educación media y superior en América Latina: revisión sistemática\",\"authors\":\"Gustavo Adolfo Pherez Gómez, Nury Natalia Garzón Aguiar, Edna Katherine Conde Vega, Jorge Hernán Hoyos Rentería\",\"doi\":\"10.18175/vys14.1.2023.11\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La evaluación innovadora de los aprendizajes es considerada una revolución al enfoque tradicional, dado que implica el uso de instrumentos contextualizados y la participación activa del estudiante. Si bien diferentes investigaciones abordan la evaluación innovadora de los aprendizajes, se denota la necesidad de conocer las estrategias implementadas. Por tanto, este artículo pretende, mediante una revisión sistemática de la literatura, identificar estrategias de evaluación innovadora de los aprendizajes empleadas y reportadas en instituciones de educación media y superior latinoamericanas. Se realizó una búsqueda de artículos en las bases de datos Scopus, Scielo, Redalyc, Dialnet, Doaj, Realia y Google Scholar. Se consolidó un total de 51 artículos, los cuales se sistematizaron siguiendo las indicaciones del diagrama de flujo PRISMA adaptado. Para realizar el cribado se aplicó un protocolo de revisión sistemática de la literatura entre 2018 y 2023, considerando como criterios de inclusión estudios desarrollados en contextos latinoamericanos que dan cuenta de estrategias innovadoras de evaluación en los niveles de educación media y superior. Este protocolo facilitó el desarrollo de una matriz de análisis de fuentes con diecinueve artículos recuperados, con los cuales se realizó el presente estudio. El análisis arrojó una categorización de las estrategias de evaluación innovadora encontradas, de acuerdo con las características que presentan. Se determinó que las estrategias más utilizadas son aquellas relacionadas con las tecnologías de la información y las comunicaciones reportadas en el 47,4% de los artículos, seguidas por el uso de las técnicas indagatorias reportadas en el 36,8%, metodologías activas en el 26,3% y, en menor medida, la evaluación mediante entrega de recursos, reportada en el 21,1% de los artículos. Entre estas se destacan el meme, el cómic, el portafolio, el aprendizaje basado en proyectos, la ludificación (gamificación) y la coevaluación. Esta revisión evidenció la postura común de los autores acerca de la evaluación innovadora como un elemento fundamental que facilita la adquisición de experiencias significativas y hace de la evaluación un proceso de aprendizaje.\",\"PeriodicalId\":510729,\"journal\":{\"name\":\"Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación\",\"volume\":\"285 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-12-15\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18175/vys14.1.2023.11\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18175/vys14.1.2023.11","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Evaluación innovadora de los aprendizajes en educación media y superior en América Latina: revisión sistemática
La evaluación innovadora de los aprendizajes es considerada una revolución al enfoque tradicional, dado que implica el uso de instrumentos contextualizados y la participación activa del estudiante. Si bien diferentes investigaciones abordan la evaluación innovadora de los aprendizajes, se denota la necesidad de conocer las estrategias implementadas. Por tanto, este artículo pretende, mediante una revisión sistemática de la literatura, identificar estrategias de evaluación innovadora de los aprendizajes empleadas y reportadas en instituciones de educación media y superior latinoamericanas. Se realizó una búsqueda de artículos en las bases de datos Scopus, Scielo, Redalyc, Dialnet, Doaj, Realia y Google Scholar. Se consolidó un total de 51 artículos, los cuales se sistematizaron siguiendo las indicaciones del diagrama de flujo PRISMA adaptado. Para realizar el cribado se aplicó un protocolo de revisión sistemática de la literatura entre 2018 y 2023, considerando como criterios de inclusión estudios desarrollados en contextos latinoamericanos que dan cuenta de estrategias innovadoras de evaluación en los niveles de educación media y superior. Este protocolo facilitó el desarrollo de una matriz de análisis de fuentes con diecinueve artículos recuperados, con los cuales se realizó el presente estudio. El análisis arrojó una categorización de las estrategias de evaluación innovadora encontradas, de acuerdo con las características que presentan. Se determinó que las estrategias más utilizadas son aquellas relacionadas con las tecnologías de la información y las comunicaciones reportadas en el 47,4% de los artículos, seguidas por el uso de las técnicas indagatorias reportadas en el 36,8%, metodologías activas en el 26,3% y, en menor medida, la evaluación mediante entrega de recursos, reportada en el 21,1% de los artículos. Entre estas se destacan el meme, el cómic, el portafolio, el aprendizaje basado en proyectos, la ludificación (gamificación) y la coevaluación. Esta revisión evidenció la postura común de los autores acerca de la evaluación innovadora como un elemento fundamental que facilita la adquisición de experiencias significativas y hace de la evaluación un proceso de aprendizaje.