Conciencia DigitalPub Date : 2023-03-08DOI: 10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2040
Verónica Adriana Freire Palacios, Mentor Javier Sánchez Guerrero, Willyams Rodrigo Castro Dávila, Jorge Luis Armijos Carrión
{"title":"Aportes desde la neurociencia, una perspectiva transformada para el aula","authors":"Verónica Adriana Freire Palacios, Mentor Javier Sánchez Guerrero, Willyams Rodrigo Castro Dávila, Jorge Luis Armijos Carrión","doi":"10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2040","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2040","url":null,"abstract":"Introducción: En la actualidad, el campo de las Neurociencias ha generado importantes avances enfatizando el estudio de los procesos cognitivos, dando lugar así al nacimiento de disciplinas en diversas ramas del conocimiento científico. Entre estas disciplinas destacan la neuroeducación y la neurodidáctica, cuyos aportes son de suma importancia para los docentes que buscan basar su práctica pedagógica en el funcionamiento y respuesta del cerebro en el aula. Objetivo: El objetivo de este artículo es realizar una amplia revisión bibliográfica de los últimos 5 años, en artículos de impacto de diferentes autores, para analizar las particularidades de las definiciones a partir del significado de la neurociencia y su relación con otras ciencias. Metodología: Se utilizaron métodos de investigación teóricos y empíricos, como analítico-sintético en la sistematización de la revisión exhaustiva de los principales fundamentos que sustentan este trabajo. Resultados: Se muestra un resumen de los diferentes artículos revisados, indicando a qué revista corresponden, señalando sus autores y el año de publicación. Conclusiones: Finalmente, se concluye sobre la importancia de estos aportes y cómo orientan el rol docente y las prácticas educativas para posibilitar el logro de aprendizajes significativos en el aula, por supuesto incluyendo los conceptos, preceptos y teoría revisados en este trabajo.","PeriodicalId":500294,"journal":{"name":"Conciencia Digital","volume":"261 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136244446","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La inteligencia emocional y su calidad de vida durante la pandemia Covid-19 en personas de la tercera edad del hogar de acogimiento del adulto mayor del cantón Cevallos","authors":"Valeria Lissette Campaña Chaglla, Tannia Alejandra Martínez Ortiz, Roberto Enrique Alvarado Quinto, Diana Alexandra Molina Peña","doi":"10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2014","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2014","url":null,"abstract":"El presente artículo se inscribe en el contexto de la investigación en curso “La inteligencia emocional y su calidad de vida durante la pandemia Covid -19 en personas de la tercera edad del hogar de acogimiento del adulto mayor del cantón Cevallos” de la dirección de la Investigación y Desarrollo (DIDE) Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. La investigación aborda sobre la inteligencia emocional y la calidad de vida, muestra que la necesidad de desarrollar resiliencia en los adultos mayores es un problema para que puedan lidiar con otros problemas de la vida cotidiana; Así también tienen inteligencia emocional para controlar sus propias emociones y reconocer los sentimientos de los demás, lo que les permite mantener relaciones sociales saludables. El objetivo del estudio fue analizar la relación entre inteligencia emocional y calidad de vida de ancianos en un asilo de ancianos en San Pedro de Cevallos, y el método de investigación aplicado fue cuantitativo - cualitativo, con el método bibliográfico y nivel relativo de caracterización; como método, se prepara un test para los alumnos y una encuesta para los profesores. Los resultados identificaron una mayor resiliencia e inteligencia emocional para los adultos mayores, con técnicas y estrategias específicas para lograr una mayor felicidad personal, enfatizando el conocimiento sobre sus habilidades y destrezas, el uso apropiado y control del tiempo y las emociones desarrollar dimensiones de atención y claridad emocionales.","PeriodicalId":500294,"journal":{"name":"Conciencia Digital","volume":"281 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136244607","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Conciencia DigitalPub Date : 2023-03-08DOI: 10.33262/concienciadigital.v6i1.4.1996
Elena del Rocío Rosero Morales, Silvia Beatriz Acosta Bones, Milena Aracely Estupiñán Guamani, Jeanneth Caroline Galarza Galarza
{"title":"Instrumento de medición: proceso de lectoescritura en estudiantes de básica media","authors":"Elena del Rocío Rosero Morales, Silvia Beatriz Acosta Bones, Milena Aracely Estupiñán Guamani, Jeanneth Caroline Galarza Galarza","doi":"10.33262/concienciadigital.v6i1.4.1996","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.1996","url":null,"abstract":"El tema se encuentra enfocado desde la necesidad de las Unidades Educativas donde se evidencian problemas de lectura deficiente tanto fonológica como comprensiva, mostrando errores en la interpretación del texto, la escritura que presenta falta de direccionalidad en sus rasgos, letras ilegibles, confusión en letras por forma, orientación y direccionalidad en los trazos de las mismas, faltas de ortografía, inadecuado uso de mayúsculas y minúsculas, todas estas premisas han ocasionado dificultades para que los estudiantes de Básica Media logren escribir usando reglas gramaticales adecuadas, dificultando así el rendimiento académico. Por otra parte, los estudiantes muestran desmotivación en las clases, pues el desinterés en la lectura hace que se limiten ampliar conocimientos que solo la lectura comprensiva logra en sus capacidades cognitivas. El artículo se fundamenta en instrumentos de medición que facilita al docente conocer de forma diagnostica el proceso de lectoescritura en los estudiantes, tomando en consideración el proceso, niveles y subniveles de este. Las fichas de observación construidas fueron validadas en el programa SPSS, donde demuestran que los tres instrumentos son un medio confiable en la recolección de la información para el docente como instrumento de medición que ayude a determinar el proceso de lectoescritura en estudiantes de básica media.","PeriodicalId":500294,"journal":{"name":"Conciencia Digital","volume":"55 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136244742","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Mobile Health como herramienta en la prevención del acoso escolar: caso de estudio educación básica superior","authors":"Genesis Dayana Pinto Almeida, Raúl Yungán Yungán, Evelyn Paulina Rovalino Ortega, Mirian Janeth Bastidas Carrasco","doi":"10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2021","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2021","url":null,"abstract":"Introducción. El siguiente trabajo abordó el uso de la tecnología móvil para identificar y contrarrestar el acoso escolar entre los alumnos que son acosados de manera constante y de diversos modos, pueden ser de forma verbal, física, psicológica y en la actualidad hasta virtual dada por redes sociales. Objetivo. Verificar mediante el uso tecnológico “Mobile Health” el acoso escolar e identificar la presencia de conflictos existentes entre docente – alumno y entre estudiantes, a más de lograr establecer una aplicación móvil con el fin de generar empatía que ayude a evitar y manifestar el acoso escolar tanto dentro como fuera del aula. Metodología. Para la investigación el tipo de metodología fue experimental - exploratoria con el objeto de analizar causas y en consecuencia el efecto que se da en los involucrados, de igual manera se usó el enfoque cuantitativo. Para la recolección de información se ejecutó la encuesta como técnica e instrumento el cuestionario estructurado enfocado a los estudiantes y una ficha de observación dirigido a docentes, de igual forma el método T.A.M. (Technology Acceptance Model). La población son los alumnos de noveno de Educación General Básica de la Unidad Educativa Juan León Mera ¨La Salle¨. Resultados. Para la comprobación de la hipótesis se utilizó Kolmogorov-Smirnov encontrado dentro del parámetro de comprobación. Los estudiantes aseguraron no sentirse intimidados por los docentes en un 69,2%, de igual manera mencionaron en un 47% nunca haberse sentido ofendidos por sus compañeros, sin embargo, un 36,8% señalaron que ocasionalmente sí. Conclusión. Se concluyó que la aplicación AfriEndly fue bien recibida y aceptada tecnológicamente, comprobado mediante el Método T.A.M, que a pesar de ser pocos los alumnos que se sienten acosados la App aportó a 113 de 117 estudiantes que la descargaron en sus móviles.","PeriodicalId":500294,"journal":{"name":"Conciencia Digital","volume":"609 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136244746","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Conciencia DigitalPub Date : 2023-03-08DOI: 10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2015
Andrea Karina Carvajal Gavilanes, Rubela Jeaneth Pila López, Diego Santiago Andrade Naranjo, Milton Andrés Arellano Reyes
{"title":"Estrategias socio afectivas como método de enseñanza en tiempos de pandemia Covid-19, una forma para desarrollar destrezas productivas en el aprendizaje colaborativo","authors":"Andrea Karina Carvajal Gavilanes, Rubela Jeaneth Pila López, Diego Santiago Andrade Naranjo, Milton Andrés Arellano Reyes","doi":"10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2015","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2015","url":null,"abstract":"Introducción. Con el fin de establecer vínculos entre las estrategias socio-afectivas y el desarrollo de habilidades productivas en el aprendizaje colaborativo en tiempos de pandemia (covid-19), se toma como referencia el conjunto de estrategias que determinan las pautas generales a seguir para comunicarse de manera efectiva oralmente o por escrito, por lo que una sobrecarga de actividades individuales como única estrategia de comunicación conduce a tener un entorno socio-afectivo inadecuado para el desarrollo de la comunicación en la interactividad de clase más aún hoy en día por el encierro realizado por la pandemia (covid-19) que de una forma u otra ha limitado el uso de nuevas estrategias en el aprendizaje colaborativo. Objetivo. Determinar la incidencia que tiene las estrategias socioafectivas en el desarrollo de las destrezas productivas en el aprendizaje colaborativo en los estudiantes. Metodología. En este contexto, se propuso realizar la presente investigación con un enfoque cualitativo-cuantitativo, en el que la población y muestra estuvo conformada por 169 estudiantes y 4 profesores. La validez de la propuesta se demostró a través de técnicas e instrumentos de investigación como las encuestas. Resultados. Durante el procesamiento de la información se presentaron los resultados mediante tablas de frecuencia y porcentajes, los análisis e interpretaciones seleccionadas. Conclusión. Las estrategias socio afectivas influyen de manera permanente y positiva en el proceso de aprendizaje colaborativo en el desarrollo de habilidades productivas en tiempos de pandemia (COVID-19).","PeriodicalId":500294,"journal":{"name":"Conciencia Digital","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136244749","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Conciencia DigitalPub Date : 2023-03-08DOI: 10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2047
Alisson Estefania Soria Torres, María Fernanda Viteri Toro, Daniel Oswaldo Sánchez Guerrero, Camilo Francisco Torres Oñate
{"title":"La melcocha y el turismo vivencial, caso de estudio Baños de Agua Santa","authors":"Alisson Estefania Soria Torres, María Fernanda Viteri Toro, Daniel Oswaldo Sánchez Guerrero, Camilo Francisco Torres Oñate","doi":"10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2047","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2047","url":null,"abstract":"Introducción. La presente investigación está enfocada en el cantón Baños, puesto que se considera que la melcocha íntegramente forma parte de la gastronomía debido a que existen diferentes diseños, formas, texturas, tamaños, colores y sabores. Por esta razón se puede caracterizar a este producto como muy versátil, al mismo se le puede sacar mucho provecho y expandir una gran variedad en cuanto a generar algo nuevo y único que atrae al turista, logrando así que se pueda gestionar y aumentar las ventas debido a la atracción que produce el mismo en una de las ciudades más turísticas del Ecuador. Objetivo. Generar una propuesta de turismo vivencial basado en una ruta de la melcocha como producto gastronómico del cantón Baños. Metodología. Se desarrolla una investigación descriptiva, el cual se basa principalmente en describir características, recopilar y resaltar las cualidades de dicho fenómeno, debido a que se desea resaltar el valor gastronómico que posee la melcocha del cantón Baños y así generar una base para llamar la atención del turista y motivarlo a realizar un turismo vivencial. Resultados. La melcocha es un dulce representativo de la ciudad, debido a que éste llegara a definir las cualidades tanto del turismo vivencial en la experiencia para turistas que desean conocer el proceso de este manjar. Conclusión. Las rutas gastronómicas centran de manera prioritaria la idea de este nuevo tipo de turismo basadas en las experiencias inolvidables que promuevan el turismo en la ciudad.","PeriodicalId":500294,"journal":{"name":"Conciencia Digital","volume":"173 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136245775","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Conciencia DigitalPub Date : 2023-03-08DOI: 10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2008
Karen Estefanía Núñez Pilco, Verónica del Carmen Llerena Poveda, Carolina Elizabeth Manzano Vinueza
{"title":"La relación parental y el desarrollo de la lectoescritura en estudiantes de la escuela de educación básica “Fe y Alegría” del cantón Ambato","authors":"Karen Estefanía Núñez Pilco, Verónica del Carmen Llerena Poveda, Carolina Elizabeth Manzano Vinueza","doi":"10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2008","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2008","url":null,"abstract":"Introducción. Debido al cambio y la modalidad que se emplea actualmente los padres de familia han tomado el papel protagónico en la educación de los hijos siendo ellos quienes juegan un papel de docente tutor dentro de los hogares. Objetivo. Establecer la influencia de la relación parental en el desarrollo de la Lectoescritura en estudiantes de tercer año de E.G.B de la escuela de educación básica “Fe y Alegría” del cantón Ambato. Metodología. Para el cumplimiento del presente trabajo de investigación se consideró información bibliográfica para apoyar a las variables planteadas. Así tiene un enfoque cualitativo y cuantitativo con un nivel descriptivo y correlacional; además para la recolección de información se utilizó un cuestionario para padres de familia validado por expertos y la aplicación de la prueba LEE, la población que se consideró fueron los estudiantes de Tercer año de E.G.B. paralelos “A y B” con un total de 46 estudiantes. Resultados. Los resultados demuestran que la relación parental influye en el desarrollo de la lectoescritura, específicamente si los padres realizan actividades que promuevan e incentiven a desarrollar la misma habilidad; los datos fueron sometidos al software SPS-S para la validación de hipótesis utilizando el estadígrafo las tablas cruzadas de Tau-B de Kendall. Conclusión. Se concluyó que los padres de familia quienes realizan un plan para el desarrollo de la lectoescritura logran que sus hijos tengan mayor habilidad a la hora de leer y escribir el cual se evidencia por la calidad y fluidez de este proceso.","PeriodicalId":500294,"journal":{"name":"Conciencia Digital","volume":"84 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136244608","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Conciencia DigitalPub Date : 2023-03-08DOI: 10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2006
Yamilec Alexandra López Bermello, Estefanía Brigitte Gamboa Cuatimpaz, Joel Alejandro Cuesta Estupiñán, María Fernanda Morales Gómez de la Torre
{"title":"Técnicas de aprendizaje virtual para estudiantes con dificultades atencionales","authors":"Yamilec Alexandra López Bermello, Estefanía Brigitte Gamboa Cuatimpaz, Joel Alejandro Cuesta Estupiñán, María Fernanda Morales Gómez de la Torre","doi":"10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2006","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2006","url":null,"abstract":"Introducción. En la educación siempre han existido condiciones que interrumpen el aprendizaje de los estudiantes uno de ellos es la dificultad atencional, la cual radica en el déficit para prestar atención durante un periodo largo de tiempo en acciones determinadas como al realizar tareas o atender a clases, esto se debe que la atención en un proceso compuesto por varios componentes que interactúan entre sí. Por ende, es necesaria la aplicación de varias técnicas de aprendizaje virtual para que los alumnos puedan llegar a consolidar la información y de esta manera obtengan un adecuado rendimiento académico. Objetivo: Analizar la influencia de las técnicas de aprendizaje virtual para estudiantes con dificultades atencionales durante el proceso académico en línea. Metodología. Se aplica un enfoque mixto ya que se busca analizar, describir la relación de las técnicas de aprendizaje virtual con los estudiantes con dificultades atencionales, un diseño descriptivo, una modalidad de campo y bibliográfica ya que la información fue recolectada de fuentes primarias. Resultados. Entre los resultados más relevantes se tiene que los estudiantes presentan dificultades atencionales esto debido a varios factores como la educación en línea y los diferentes distractores que se encuentran en sus hogares. Conclusión. La implementación y aplicación de métodos adecuados en las clases virtuales son necesarios para un correcto desempeño en los estudiantes, así como para focalizar la atención de estos y de esa manera obtener resultados eficaces en el aprendizaje en línea.","PeriodicalId":500294,"journal":{"name":"Conciencia Digital","volume":"52 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136244616","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Niveles de actividad física y obesidad por género en escolares de la ciudad de Ambato-Ecuador","authors":"Gabriela Alexandra Villalba Garzón, Blanca Rocío Moreta Criollo, Rosita Gabriela Flores Robalino, Edison Andrés Castro Pantoja","doi":"10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2023","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2023","url":null,"abstract":"Introducción: La presente investigación fue realizada con la finalidad de determinar los niveles de actividad física y obesidad por género en estudiantes de la ciudad de Ambato-Ecuador. Objetivo. Identificar los niveles de actividad física y obesidad en estudiantes de la ciudad de Ambato-Ecuador. Metodología. La investigación es un enfoque cuantitativo del tipo de modelo básico aplicado por métodos no experimentales y diseño de campo transversal, aplicando métodos analíticos como base de la investigación teórica y métodos deductivos, con el fin de obtener resultados y sacar conclusiones se aplicó el método descriptivo. Para la recolección de datos se utilizaron dos herramientas el cuestionario PAQ-A y el IMC los cuales se emplearon a través de la aplicación Google Forms a 211 estudiantes de diversas instituciones educativas de Ambato. Después de la recopilación de datos, se probó la hipótesis planteada. Resultado. Los principales resultados muestran los niveles de actividad física y obesidad en los estudiantes de los diferentes establecimientos educativos del Cantón Ambato-Tungurahua, puesto que al analizarlos a cada uno se detectó los riesgos que pueden ocasionar en la salud, razón por la cual se promueve la importancia de la actividad física y la alimentación. Conclusiones. Se identificó el nivel de la Actividad Física en los estudiantes, determinando que en relación con los niveles de actividad física muy bajo, moderado e intenso, los resultados que se obtuvieron fueron menores a comparación del nivel bajo el cual es el que más prevalece entre los dos géneros. Se evaluó los niveles de obesidad en los estudiantes de Ambato-Tungurahua durante el periodo mayo-agosto 2021, estableciendo que los valores entre el género femenino y masculino tienen valores similares en relación con el IMC.","PeriodicalId":500294,"journal":{"name":"Conciencia Digital","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136244618","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Conciencia DigitalPub Date : 2023-03-08DOI: 10.33262/concienciadigital.v6i1.4.1999
Johanna Micaela Ortiz Martínez, María Fernanda Viteri Toro, Camilo Francisco Torres Oñate, Yadira Alexandra Proaño Gómez
{"title":"Los servicios turísticos y el imaginario del turista, caso de estudio Ambato","authors":"Johanna Micaela Ortiz Martínez, María Fernanda Viteri Toro, Camilo Francisco Torres Oñate, Yadira Alexandra Proaño Gómez","doi":"10.33262/concienciadigital.v6i1.4.1999","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.1999","url":null,"abstract":"Introducción. El presente artículo se centra en el estudio del imaginario que poseen los turistas respecto a un destino, tomando como referencia Ambato. El imaginario, es un proceso que busca interpretar de forma subjetiva las perspectivas que el turista tiene solo con el hecho de referirse con mención a algún destino. Es decir que se busca analizar lo que se proyecta en la mente del viajero previo a visitar un destino, considerando que, para cada turista, existirá un destino idóneo. Objetivo. Caracterizar el imaginario del turista proyectado en los destinos y su oferta turística. Metodología. La investigación posee un enfoque mixto; Es cuantitativa en el sentido de que se recopilo datos estadísticos y desde la perspectiva cualitativa se discute los resultados desde la hermenéutica del turismo. Su alcance es descriptivo fenomenológico correlacional. Con un dice no experimental de corte transversal. Resultados. El destino con mayor acogida posicionado en el imaginario del turista por sus atractivos turísticos es Estados Unidos y México en Latinoamérica, y Turquía con el estudio del turista respecto al continente europeo. Conclusión. Para tomar la decisión de viaje tiene como referencia la proyección del destino en ámbitos como política, social, ambiental, económicos, cultural y seguridad, mismos que son los elementos que conforman el imaginario del turista e inciden directamente en la oferta de un espacio geográfico determinado.","PeriodicalId":500294,"journal":{"name":"Conciencia Digital","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136245020","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}