F. Javier Murillo, Cynthia Martínez-Garrido, Raquel Graña
{"title":"Segregación Escolar por Nivel Socioeconómico en Educación Primaria en América Latina y el Caribe","authors":"F. Javier Murillo, Cynthia Martínez-Garrido, Raquel Graña","doi":"10.15366/reice2023.21.1.005","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/reice2023.21.1.005","url":null,"abstract":"Esta investigación tiene un doble objetivo: por un lado, estimar la magnitud de la segregación escolar por nivel socioeconómico en educación primaria en los países de América Latina y el Caribe y, por otro, contextualizar dichos resultados en el ámbito internacional. Para ello, se realiza una explotación de los microdatos del ERCE 2019, impulsado por la UNESCO/OREALC. La muestra final la componen 157.115 estudiantes de 7.214 escuelas escolarizados en 16 países de América Latina y el Caribe. Para estimar la segregación escolar se han utilizado los cinco índices más habituales. También se han comparado los resultados con los obtenidos por PISA 2019 para poder contextualizarlos. Los resultados muestran una gran variabilidad en los niveles de segregación escolar entre los países, pero con unos niveles de segregación escolar muy altos, así como grandes diferencias entre los estudiantes desfavorecidos y más favorecidos. La yuxtaposición con los resultados de PISA 2019 encuentra que América Latina y el Caribe es la Región del mundo con una mayor segregación escolar por nivel socioeconómico. Estos resultados urgen a priorizar la lucha contra segregación escolar en las políticas educativas públicas de la Región, así como fomentar la investigación sobre esta temática.","PeriodicalId":45283,"journal":{"name":"REICE-Revista Iberoamericana sobre Calidad Eficacia y Cambio en Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.9,"publicationDate":"2022-11-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89630181","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lorena Ortega, Cristóbal Manaut, Diego Palacios, Mª Victoria Martínez
{"title":"Patrones y Predictores de Colaboración Docente: Un Estudio Mixto en Escuelas Chilenas","authors":"Lorena Ortega, Cristóbal Manaut, Diego Palacios, Mª Victoria Martínez","doi":"10.15366/reice2023.21.1.004","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/reice2023.21.1.004","url":null,"abstract":"La colaboración docente puede promover el mejoramiento escolar, al generar intercambio de recursos y capacidades para la mejora de las prácticas de aula y, así, impactar en el desarrollo de los estudiantes. El presente estudio investiga los patrones de búsqueda de apoyo en 10 escuelas públicas chilenas, y sus predictores, mediante un diseño mixto que combina análisis de redes sociales y de entrevistas. Se encontró que los patrones difieren entre escuelas y que los niveles de colaboración se asocian a condiciones estructurales percibidas por los educadores (colegialidad, apoyo directivo y tiempo). Además, se busca apoyo de pocos colegas, y estos vínculos tienden a no ser recíprocos, a percibirse como altamente influyentes, y a organizarse en subgrupos jerárquicos. Los docentes sin cargos directivos son más activos en la búsqueda de apoyo, no así aquellos con más necesidades de desarrollo profesional. Aquellos con cargos directivos y mayor experiencia en la escuela, son más buscados por sus colegas. Los educadores del mismo género, de similar edad y en los mismos cargos, presentan más vínculos entre sí. Implicancias para la política incluyen mejorar la valoración y condiciones estructurales para la colaboración, y promover la retención docente, para mantener el capital social de las escuelas.","PeriodicalId":45283,"journal":{"name":"REICE-Revista Iberoamericana sobre Calidad Eficacia y Cambio en Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.9,"publicationDate":"2022-11-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81276293","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"YouTube y Aprendizaje: Una Revisión Bibliográfica Sistemática","authors":"Pilar Colás-Bravo, Iván Quintero-Rodríguez","doi":"10.15366/reice2023.21.1.003","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/reice2023.21.1.003","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio es realizar una revisión sistemática de la producción científica sobre YouTube y aprendizaje durante la década iniciada en 2010, con objeto de identificar las principales líneas de investigación y estado actual de la temática. Los datos se recaban de dos de las bases de datos más relevantes del panorama internacional: Web of Science y Scopus. Se analizaron un total de 264 documentos. A nivel metodológico se siguieron las directrices y protocolos indicados en PRISMA. El estudio presenta un análisis cuantitativo para revelar los datos de la producción científica publicada en los años de estudio y un análisis de co-ocurrencia entre palabras clave, quedando representados los datos obtenidos en mapas bibliométricos bidimensionales. Los resultados permiten obtener una panorámica de la producción científica sobre esta temática destacando el aumento de las publicaciones desde 2018. El artículo revela las principales líneas de investigación que estudian el aprendizaje a través de YouTube, así como los contextos intelectuales donde se genera mayor producción científica sobre esta temática. Las conclusiones se sintetizan en la evolución de YouTube hacia un uso para el aprendizaje informal, el valor de la socialización en el aprendizaje y el carácter multidisciplinar de YouTube como medio educativo.","PeriodicalId":45283,"journal":{"name":"REICE-Revista Iberoamericana sobre Calidad Eficacia y Cambio en Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.9,"publicationDate":"2022-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88797368","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Karen Núñez-Valdés, Yudi Herrera-Núñez, C. Carvajal, J. González-Campos
{"title":"Caracterización de Modelos Educativos de Universidades Chilenas: Configuración de sus Dimensiones Fundacionales","authors":"Karen Núñez-Valdés, Yudi Herrera-Núñez, C. Carvajal, J. González-Campos","doi":"10.15366/reice2022.20.4.004","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/reice2022.20.4.004","url":null,"abstract":"La demanda social por la reestructuración de la formación de profesionales para la sociedad del conocimiento impulsa la actualización de los Modelos Educativos (ME) de las Instituciones de Educación Superior (IES), cuya diversidad impide obtener una visión panorámica de las tendencias en Chile. En Chile las universidades estatales han experimentado políticas públicas como la del 80 que han promovido prácticas liberales en Educación Superior y la reducción del compromiso del Estado con ellas. Este estudio caracteriza los ME de las universidades tradicionales chilenas, identificando sus dimensiones fundacionales y su configuración. Se realiza un análisis de contenido con un nivel de profundización descriptivo e inferencial, mediante la revisión de una muestra representativa a nivel nacional de 15 ME de universidades tradicionales. Entre los resultados está la determinación de cinco dimensiones como un mapa de factores determinantes para la comprensión de cómo se aprende, se gestiona el currículum y qué recursos priorizan las IES. Si bien existen diferencias a nivel descriptivo entre universidades públicas y privadas, a nivel inferencial se constata su homogeneidad. En tanto que, se encuentran diferencias significativas según el año de aprobación de los modelos, evidenciando en los más recientes (después de 2016), un marcado énfasis por implementar dispositivos de rendición de cuentas, en desmedro de su vinculación territorial.","PeriodicalId":45283,"journal":{"name":"REICE-Revista Iberoamericana sobre Calidad Eficacia y Cambio en Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.9,"publicationDate":"2022-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72936618","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Curricular Practices Towards Sustainability and a Transformative Pedagogy","authors":"Carlinda Leite, Angélica Monteiro, Rita Barros, Nicole Ferreira","doi":"10.15366/reice2022.20.4.006","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/reice2022.20.4.006","url":null,"abstract":"In the 21st century, international organizations such as the United Nations and UNESCO have been pointing out the education role in the development of competencies to live in line with the sustainability and the objectives of the 2030 Agenda. The pedagogical/curricular practices aligned with a transformative pedagogy that mobilizes the agency power of the students constitute adequate procedures for the sustainability and the development of the objectives of the 2030 Agenda. Through a questionnaire, a study collected data from the pedagogical/curricular practices of 20 teachers from six countries, Denmark, Cyprus, Portugal, Italy, Latvia, and the Republic of North Macedonia, who belong to a European project aiming for sustainability and the development of skills. The analysis of the practices planned and developed by these teachers revealed that critical thinking was one of the most developed skills in the students. Although teachers valued the learning aspects of social issues and the strategies that lead to reflective questioning, the students’ agency power was underestimated. Therefore, considering that these practices were stimulated by belonging to a project, the study showed the need to continue projects that, based on a transformative pedagogy, encourage teachers to value pedagogical/curricular practices that develop the agency power of students.","PeriodicalId":45283,"journal":{"name":"REICE-Revista Iberoamericana sobre Calidad Eficacia y Cambio en Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.9,"publicationDate":"2022-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72380533","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La Digitalización de la Educación en Pandemia. Mirada del Docente Peruano","authors":"Cristóbal Suárez-Guerrero, Carmen Lloret-Catalá","doi":"10.15366/reice2022.20.4.007","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/reice2022.20.4.007","url":null,"abstract":"La respuesta educativa mundial ante la pandemia se ha basado en la digitalización de los procesos de aprendizaje. Estos procesos han sido disímiles, en su gran mayoría por ensayo y error, y basados en condiciones socioeducativas diversas ¿Qué aprendizaje se puede extraer de este inédito proceso educativo? Parte de esta respuesta está en el profesorado que ha gestionado esta educación de emergencia. En este sentido, este estudio busca explorar y caracterizar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO) con que el docente peruano de secundaria concibe la digitalización en el marco de la pandemia por Covid-19. El estudio recurre a un enfoque de investigación cualitativo a partir de entrevistas basadas en el análisis DAFO a 1106 docentes en activo. El proceso siguió cuatro fases de trabajo y se codificaron 21725 segmentos de texto que se organizan en 67 subcategorías. El trabajo revela que la percepción del proceso de digitalización de la escuela peruana está marcada por la debilidad que imprime la brecha digital de acceso, por la amenaza de deserción por conectividad, por la oportunidad del desarrollo docente con tecnología y la fortaleza que supone, para docentes y alumnos, el desarrollo de la competencia digital. La visión con que los docentes han hecho efectiva la integración de la tecnología en pandemia es un elemento sustancial para el diseño de políticas educativas y la construcción de una pedagogía de cara a educación post Covid-19.","PeriodicalId":45283,"journal":{"name":"REICE-Revista Iberoamericana sobre Calidad Eficacia y Cambio en Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.9,"publicationDate":"2022-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79372171","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Marta Quintas-Quintas, Nekane Arratibel Insausti, Amelia Barquín
{"title":"Participación Familiar en Escuelas con Alta Presencia de Alumnado Inmigrante y en Desventaja Socioeconómica","authors":"Marta Quintas-Quintas, Nekane Arratibel Insausti, Amelia Barquín","doi":"10.15366/reice2022.20.4.005","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/reice2022.20.4.005","url":null,"abstract":"El presente trabajo busca examinar la percepción de las familias sobre su participación en centros con alta presencia de alumnado inmigrante y escasos recursos económicos. Se examinan las estrategias que facilitan la participación, los obstáculos y las propuestas para impulsarla. La investigación se llevó a cabo en dos escuelas de la provincia de Gipuzkoa mediante 18 entrevistas semiestructuradas y dos grupos de discusión con madres y padres y se analizaron mediante el análisis de contenido. Los resultados muestran que las familias perciben buena relación personal con el profesorado, pero la participación en el centro es baja, sobre todo por parte de las familias inmigrantes. Las familias identificaron estrategias para facilitar la participación (transmisión de información entre madres, existencia de espacios para el diálogo…), obstáculos (insuficiente dominio de la lengua, dificultades económicas, desconocimiento del funcionamiento de los órganos de representación…) y modos de abordar estas y otras dificultades. Se concluye que buena parte de las iniciativas que se llevan a cabo para facilitar la participación dependen de la voluntad de algunas personas y no se encuentran sistematizadas. Escuchar a las familias e incidir conjuntamente en los aspectos que han aflorado en nuestra investigación puede contribuir a incrementar la participación de todo tipo de familias en el centro, y particularmente de aquellas que se encuentran en desventaja; ello implicaría un mayor esfuerzo en comparación con centros con menor diversidad.","PeriodicalId":45283,"journal":{"name":"REICE-Revista Iberoamericana sobre Calidad Eficacia y Cambio en Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.9,"publicationDate":"2022-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88535272","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Ricardo Bello Villablanca, Julián López-Yáñez
{"title":"Distribución del Liderazgo y Éxito Escolar: Análisis de Redes Sociales en Escuelas Chilenas","authors":"Juan Ricardo Bello Villablanca, Julián López-Yáñez","doi":"10.15366/reice2022.20.4.001","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/reice2022.20.4.001","url":null,"abstract":"El liderazgo escolar es considerado un factor clave para la mejora escolar. Requiere movilizar a todos los miembros de la organización para involucrarlos y comprometerlos con el logro de sus objetivos. Este artículo persigue analizar la configuración del liderazgo escolar y la red de relaciones sociales predominantes en cinco centros educativos chilenos exitosos social y académicamente. Se administró un cuestionario de 9 ítems organizado en dos secciones, el perfil profesional de los informantes e información sobre las redes sociales en enseñanza, gestión, convivencia y asuntos personales. A partir de la información de las redes y la posición de los actores, se identificaron los patrones de liderazgo característicos de estos centros. Los datos fueron analizados mediante un enfoque mixto en dos fases. En la primera, las matrices de datos relacionales fueron examinadas mediante el análisis de redes sociales; en la segunda, los datos de entrevistas semiestructuradas, grupos focales y seguimiento a los directores se analizaron cualitativamente con el programa Atlas.ti. Los resultados indican las redes tienden en general hacia patrones de liderazgo focalizado, una baja densidad de relaciones y una centralización de las redes relativamente alta. Estos resultados aumentan la controversia predominante en la literatura especializada sobre el papel del liderazgo en el éxito escolar.","PeriodicalId":45283,"journal":{"name":"REICE-Revista Iberoamericana sobre Calidad Eficacia y Cambio en Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.9,"publicationDate":"2022-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81539576","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Inteligencia Emocional como Predictor de Satisfacción en Docentes de Infantil y Primaria","authors":"B. García-Domingo, José Quintanal Díaz","doi":"10.15366/reice2022.20.4.003","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/reice2022.20.4.003","url":null,"abstract":"Las crecientes demandas educativas del nuevo milenio han generado un aumento en la cantidad de trabajos centrados en el examen de la satisfacción de los docentes. Nuestro trabajo pretende describir la percepción que tiene una muestra de maestros de la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM) acerca de su satisfacción laboral y personal, y explorar la existencia de relaciones entre estos constructos y su Inteligencia Emocional Percibida (IEP) para llegar a poner de manifiesto su potencial papel predictor sobre el bienestar de este colectivo. Los sujetos de la muestra cumplimentaron tres cuestionarios de forma auto administrada tras lo cual, los datos fueron sometidos a análisis descriptivos, correlacionales y de regresión lineal. Los docentes evaluados presentaron un grado de Satisfacción Laboral medio y una Felicidad Subjetiva de “notable alto”. Las correlaciones encontradas entre las tres variables sometidas a medida fueron significativas. Las ecuaciones de regresión obtenidas indicaron que la IEP tiene papel predictor moderado sobre el bienestar laboral y personal del profesorado. Así, su incremento podría suponer una oportunidad de mejora de la calidad del desempeño docente, y elevar el bienestar personal y laboral de los maestros de la CAM, especialmente en aquellos con menor competencia emocional, o con grados de satisfacción reducidos.","PeriodicalId":45283,"journal":{"name":"REICE-Revista Iberoamericana sobre Calidad Eficacia y Cambio en Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.9,"publicationDate":"2022-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87593904","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Bueno-Álvarez, Margarita Martín-Martín, Inmaculada Asensio-Muñoz
{"title":"Sentimiento de Autoeficacia en Futuros Docentes: Revisión Sistemática en Iberoamérica 2015-2021","authors":"J. Bueno-Álvarez, Margarita Martín-Martín, Inmaculada Asensio-Muñoz","doi":"10.15366/reice2022.20.4.002","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/reice2022.20.4.002","url":null,"abstract":"Partiendo del interés que en Educación existe por el tema de la autoeficacia, el objetivo de este trabajo es revisar las investigaciones realizadas en lengua española y portuguesa sobre el sentimiento de autoeficacia docente de los futuros profesores, desde el año 2015 hasta la actualidad, con el fin de contribuir a la mejora de la formación del profesorado desde la colaboración iberoamericana. Atendiendo a los principios de la metodología PRISMA, se revisan las bases de datos más comprensivas en este ámbito (Biblat, Dialnet plus, RedALyC, Scielo), seleccionándose finalmente 20 artículos, con la finalidad de hacer una investigación secundaria, que sintetice la investigación primaria realizada hasta el momento. A partir del análisis de los documentos identificados se describe el panorama actual de la investigación y se resumen los resultados, que indican que la formación práctica que recibe el futuro docente influye en su sentimiento de autoeficacia como profesional, que también depende de otras variables como experiencias previas, o el rendimiento. Se concluye acerca de la necesidad de hacer más efectiva la investigación con mejoras conceptuales, referidas a la definición del constructo; metodológicas, centradas en el diseño; y de enfoque, considerando los retos que surgen en el actual contexto de nueva normalidad.","PeriodicalId":45283,"journal":{"name":"REICE-Revista Iberoamericana sobre Calidad Eficacia y Cambio en Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.9,"publicationDate":"2022-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88506965","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}