Cuadernos del CURIHAM最新文献

筛选
英文 中文
Determinación de la rugosidad superficial y anchos de inundación en la planicie del río Salado (Santa Fe) para la crecida de 2003 2003年洪水期间rio Salado平原(圣达菲)表面粗糙度和洪水宽度的测定
Cuadernos del CURIHAM Pub Date : 2012-12-28 DOI: 10.35305/curiham.v18i0.49
M. Imhoff, Alfredo E. Trento
{"title":"Determinación de la rugosidad superficial y anchos de inundación en la planicie del río Salado (Santa Fe) para la crecida de 2003","authors":"M. Imhoff, Alfredo E. Trento","doi":"10.35305/curiham.v18i0.49","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/curiham.v18i0.49","url":null,"abstract":"Las planicies de inundación en ríos de llanura cumplen un papel fundamental en las crecidas, puesto que almacenan y conducen una parte importante del caudal, de lo cual se deriva la importancia de la correcta representación de la rugosidad superficial en las modelaciones hidrodinámicas. La zona de estudio corresponde al tramo del río Salado (Santa Fe, Argentina) comprendido entre la confluencia con el Arroyo Cululú y la ruta provincial N° 70. El objetivo fue determinar la rugosidad superficial de la planicie y los anchos inundados para la crecida extraordinaria de 2003 con el sistema computacional Hec-Ras. El coeficiente de rugosidad n de Manning se calculó con la ecuación de Cowan para llanura, haciendo hincapié en la determinación del factor que caracteriza la influencia de la vegetación en la rugosidad superficial (n4), puesto que este componente representa la principal diferencia con respecto a la fórmula para canales. La simulación, para condiciones no estacionarias, fue calibrada con cotas de niveles de agua medidas al momento del pico de la crecida, y con anchos de inundación obtenidos de una imagen satelital radar. De acuerdo a los resultados de la simulación, la planicie de inundación transportó más del 70 % del caudal pico. Los anchos calculados con la rugosidad espacial variable, se compararon con otras parametrizaciones, corroborándose apreciables diferencias. Estos resultados demostraron la relevancia de la definición de la rugosidad superficial, para estimar profundidades en planicie y distribución de caudales.","PeriodicalId":448823,"journal":{"name":"Cuadernos del CURIHAM","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2012-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125960573","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Inclusión de cultivos de cobertura en monocultivo de soja: 在大豆单一栽培中包括覆盖作物:
Cuadernos del CURIHAM Pub Date : 2012-12-28 DOI: 10.35305/curiham.v18i0.48
M. J. Eiza, P. Carfagno, A. Quiroga, R. MIchelena
{"title":"Inclusión de cultivos de cobertura en monocultivo de soja:","authors":"M. J. Eiza, P. Carfagno, A. Quiroga, R. MIchelena","doi":"10.35305/curiham.v18i0.48","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/curiham.v18i0.48","url":null,"abstract":"Los cultivos de cobertura (CC) mejoran el manejo de los recursos hídricos, ya que condicionan las tasas decaptación, escurrimientos, infiltración y evaporación. El objetivo fue estudiar cómo los CC invernales afectanal agua disponible y cómo puede ser modificada por el momento de secado. En la región Subhúmeda seimplantaron tres CC invernales y se secaron en tres momentos, comparándose con el barbecho tradicional.Los CC provocaron una significativa disminución de humedad del suelo, aunque la biomasa generadacondicionó la protección del suelo ante precipitaciones de primavera. En general, el agua disponible para laimplantación de soja no se vio afectada. El barbecho tradicional también perdió agua acumulada de laslluvias de otoño por evaporación directa y fue menos eficiente en aprovechar las lluvias de primavera, razónpor la cual los contenidos hídricos a la siembra de soja fueron hasta 30 mm menores que los observados paralos CC.","PeriodicalId":448823,"journal":{"name":"Cuadernos del CURIHAM","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2012-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129908917","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Estudio de precipitaciones en la ciudad de Trelew, análisis estadístico y ecuación de lluvia Trelew市降雨研究,统计分析和降雨方程
Cuadernos del CURIHAM Pub Date : 2012-12-28 DOI: 10.35305/curiham.v18i0.47
M. J. Chachero
{"title":"Estudio de precipitaciones en la ciudad de Trelew, análisis estadístico y ecuación de lluvia","authors":"M. J. Chachero","doi":"10.35305/curiham.v18i0.47","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/curiham.v18i0.47","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene por objeto ordenar y sistematizar la información pluviométrica en el área de influencia de la ciudad de Trelew y actualizar las ecuaciones de lluvia para la serie de datos disponible a la fecha. Los estudios estadísticos de tormentas, que determinan las relaciones de Intensidad-Duración-Recurrencia (I–d–T), constituyen la base de cálculo para la determinación de la tormenta de diseño en un sinnúmero de problemas de la ingeniería hidráulica y ciencias afines. Por tratarse de variables dinámicas conviene un análisis continuo y ajuste permanente, principalmente en las variables más sensibles, como es la precipitación máxima, por lo que se buscaron nuevas relaciones funcionales que resultaron algo distintas a las hasta hoy existentes en términos de períodos de retornos asociados. La interpretación y uso, debe hacerse en el marco estricto de las hipótesis del método probabilístico, con sus limitaciones y restricciones. Las nuevas relaciones funcionales ajustadas son las que se recomiendan utilizar en la determinación del evento o los eventos de lluvia que servirán de base en el estudio técnico y diseño de obras. La información sistematizada intenta además lograr un mecanismo de difusión que contribuya al conocimiento de los posibles usuarios y pueda ser utilizada por los sectores interesados en el tema","PeriodicalId":448823,"journal":{"name":"Cuadernos del CURIHAM","volume":"128 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2012-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128181209","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Introducción al análisis del flujo a través de bifurcaciones en canales con escurrimiento a superficie libre 介绍自由表面径流通道中分岔流动的分析
Cuadernos del CURIHAM Pub Date : 2012-12-28 DOI: 10.35305/curiham.v18i0.50
F. Trivisonno, G. Riccardi, Hernan R. Stenta
{"title":"Introducción al análisis del flujo a través de bifurcaciones en canales con escurrimiento a superficie libre","authors":"F. Trivisonno, G. Riccardi, Hernan R. Stenta","doi":"10.35305/curiham.v18i0.50","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/curiham.v18i0.50","url":null,"abstract":"Las estructuras hidráulicas de bifurcación, ampliamente utilizadas en escurrimientos a superficie libre, permiten dividir el flujo que arriba a un sitio en dos o más porciones. Este estudio comprende una revisión bibliográfica en la temática y la aplicación correspondiente al prediseño de una estructura de división de flujo: una bifurcación en el sistema hídrico Ludueña-Ibarlucea (Rosario, Argentina) cuyo objeto es derivar caudales desde los cursos superficiales hacia un sistema de conductos cerrados a construir, denominado Aliviador 3 Ramal Grandoli. Se llegó a describir el mecanismo hidráulico que permite la derivación de la mitad del caudal transportado por el Canal Ibarlucea a través de un canal de la mitad de su ancho y con una pendiente de fondo mínima, de manera de cumplir una limitación de número de Froude implícita en el modelo utilizado. Asimismo, se calcularon los coeficientes de pérdida de energía asociados. A través de la metodología presentada se constata que es posible determinar un conjunto de características geométricas de utilidad para el diseño preliminar, dejándose en claro que para el diseño completo de tal estructura hidráulica resulta necesario recurrir al estudio experimental mediante modelación física a fin de obtener una descripción más precisa del flujo.","PeriodicalId":448823,"journal":{"name":"Cuadernos del CURIHAM","volume":"327 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2012-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127572262","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
perímetro de una cuenca hídrica: su tratamiento objetivo en la definición de índices geomorfológicos 流域周长:其在地貌指标定义中的客观处理
Cuadernos del CURIHAM Pub Date : 2012-09-01 DOI: 10.35305/curiham.v18i0.44
Daniel F. Barrera, M. Presutti
{"title":"perímetro de una cuenca hídrica: su tratamiento objetivo en la definición de índices geomorfológicos","authors":"Daniel F. Barrera, M. Presutti","doi":"10.35305/curiham.v18i0.44","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/curiham.v18i0.44","url":null,"abstract":"Para relacionar la forma de una cuenca con su respuesta hidrológica se utilizan comúnmente índices de forma adimensionales que incluyen su área A y perímetro “suavizado”, como el coeficiente de compacidad de Gravelius. El perímetro de una cuenca depende de la resolución espacial en la que se lo determine. A fin de tornar objetivos dichos índices, proponemos reemplazar el borde de la cuenca por una poligonal de “segmentos básicos” Sb iguales y consecutivos, quedando acotado el perímetro una vez elegido dicho segmento. Además, proponemos que Sb sea función de , y los índices de forma resulten invariantes con respecto al área, permitiendo comparar objetivamente cuencas de distinto tamaño. Se varió la longitud de Sb para tres cuencas diferentes, de modo que las poligonales resultantes eliminan ciertos detalles pero preservan la forma de la cuenca. Se comprobó un buen ajuste lineal log-log entre Sb y la cantidad de segmentos en el perímetro, comprobando así que el borde de cuenca se comporta como un objeto fractal. Se analizó la variación del coeficiente de Gravelius en función de la longitud de Sb. Se propone usar Sb=1/5 para determinar los índices de forma, y Sb=1/20 para los índices que relacionan longitudes de ríos.","PeriodicalId":448823,"journal":{"name":"Cuadernos del CURIHAM","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2012-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126897368","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Modelo de balance hídrico superficial de un sistema lagunar, caso “laguna negra”, provincia del Chubut 泻湖系统地表水平衡模型,以“拉古纳内格拉”为例,丘布特省
Cuadernos del CURIHAM Pub Date : 2011-12-21 DOI: 10.35305/curiham.v17i0.56
J. J. Serra, M. J. Chachero
{"title":"Modelo de balance hídrico superficial de un sistema lagunar, caso “laguna negra”, provincia del Chubut","authors":"J. J. Serra, M. J. Chachero","doi":"10.35305/curiham.v17i0.56","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/curiham.v17i0.56","url":null,"abstract":"En muchos problemas de ordenamiento territorial, evaluación de riesgo hidrológico, o de intervención con obras hidráulicas en urbanizaciones de la Patagonia, se interactúa con depresiones y cadenas de lagunas que son características morfológicas del paisaje de meseta, del valle de sus ríos y su zona de contacto. La escasez de datos hidrométricos para el estudio de casos suele ser una dificultad común, particularmente por el carácter temporario de los cursos de agua y bajos inundables. Con foco en esta tipología de paisaje y problemática, se diseñó un modelo de balance de masa hídrica en un sistema de lagunas, que permitió disponer de una metodología simplificada para la evaluación y análisis hidrológico de estos casos. Entre otras aplicaciones regionales, el modelo desarrollado se utilizó como herramienta de análisis en el “Plan de manejo y gestión integral del sistema de tratamiento de efluentes cloacales de la ciudad de Trelew”, cuyos efluentes se vierten al área de lagunas existente entre esta ciudad y Rawson, en la Provincia del Chubut. Se resumen los principales resultados y conclusiones de la simulación hidrológica lograda.","PeriodicalId":448823,"journal":{"name":"Cuadernos del CURIHAM","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2011-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114703249","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Evolución temporal de la porosidad y la conductividad hidráulica de una roca sometida a procesos de disolución 岩石在溶解过程中孔隙度和水力传导率的时间演化
Cuadernos del CURIHAM Pub Date : 2011-12-21 DOI: 10.35305/curiham.v17i0.52
Luis Guarracino, J. Carrera
{"title":"Evolución temporal de la porosidad y la conductividad hidráulica de una roca sometida a procesos de disolución","authors":"Luis Guarracino, J. Carrera","doi":"10.35305/curiham.v17i0.52","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/curiham.v17i0.52","url":null,"abstract":"Los procesos de disolución pueden afectar las propiedades macroscópicas de las rocas y en consecuencia modificar los patrones de flujo a largo plazo. En este trabajo se presenta un modelo teórico para describir la evolución temporal de la porosidad y la conductividad hidráulica de una roca sometida a procesos de disolución. Para derivar el modelo, la porosidad de la roca se representa mediante un conjunto de poros cilíndricos de radio variable cuya distribución obedece a una ley fractal. En base a esta descripción y propiedades físicas conocidas se obtienen expresiones analíticas para la porosidad y la conectividad hidráulica en función del radio máximo y la dimensión fractal. Estas expresiones pueden combinarse para obtener una fórmula similar a la ecuación de Kozeny-Carman. Finalmente, asumiendo una disolución constante es posible derivar expresiones analíticas cerradas para la porosidad y la permeabilidad que dependen explícitamente del tiempo. Para validar el modelo propuesto se comparan las expresiones analíticas obtenidas con un ensayo de laboratorio realizado sobre una muestra de arenisca de baja porosidad","PeriodicalId":448823,"journal":{"name":"Cuadernos del CURIHAM","volume":"136 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2011-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116719478","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Tasa diaria de evapotranspiración para una macrófita empleando variables meteorológicas 利用气象变量测定大型植物日蒸散率
Cuadernos del CURIHAM Pub Date : 2011-12-21 DOI: 10.35305/curiham.v17i0.105
C. Scuderi, Adolfo Villanueva, David da Motta Marques
{"title":"Tasa diaria de evapotranspiración para una macrófita empleando variables meteorológicas","authors":"C. Scuderi, Adolfo Villanueva, David da Motta Marques","doi":"10.35305/curiham.v17i0.105","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/curiham.v17i0.105","url":null,"abstract":"La evapotranspiración (ET) es, generalmente, la principal variable de salida del ciclo hidrológico; siendo de importancia su cuantificación para el gerenciamiento del recurso hídrico. En este trabajo se presenta una metodología para estimar indirectamente la tasa diaria de ET de una macrófita bajo condiciones de clima templado húmedo. Paralelamente, se implementó un experimento con tanques enterrados donde se obtuvo una tasa de ET media diaria de 5.2 mm día-1. Dado que la tasa de ET es función de características climáticas, de suelo y de la vegetación; y que de éstos usualmente se registran rutinariamente las primeras, se estudia la tasa de ET en función de 12 variables meteorológicas medidas in situ (entre ellas radiación solar, temperaturas, humedad relativa, velocidad del viento y presión atmosférica). Se implementaron modelos de regresión lineal simple y múltiple para evaluar el grado de correlación entre las tasas de ET medidas experimentalmente y las variables meteorológicas. El análisis de las regresiones indica que la radiación solar recibida es la variable individual que mejor explica el proceso de ET (R2 = 0.54), mientras que cuando se considera mayor número de variables, además de la radiación, intervienen variables relacionadas con la temperatura del aire (temperatura mínima, temperatura del punto de rocío y temperatura máxima) incrementando apreciablemente el coeficiente de determinación (R2 = 0.72). La introducción de un número de variables mayor a cuatro no produce mejoras sustanciales en los resultados","PeriodicalId":448823,"journal":{"name":"Cuadernos del CURIHAM","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2011-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115292499","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Regionalización de los parámetros del modelo DIT para predicción de lluvias máximas en diseño hidrológico 水文设计中最大降雨预测DIT模型参数的区域化
Cuadernos del CURIHAM Pub Date : 2011-12-21 DOI: 10.35305/curiham.v17i0.53
A. Rico, C. M. Dasso, C. García, Gabriel Caamaño Nelli
{"title":"Regionalización de los parámetros del modelo DIT para predicción de lluvias máximas en diseño hidrológico","authors":"A. Rico, C. M. Dasso, C. García, Gabriel Caamaño Nelli","doi":"10.35305/curiham.v17i0.53","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/curiham.v17i0.53","url":null,"abstract":"El modelo de predicción de lluvias máximas DIT estima la relación i-d-T entre intensidad (i) de lluvia, suduración (d) y el período de retorno (T) a partir de series pluviográficas con distribución Log-normal. Se basaen una estimación algebraica del factor de frecuencia normal e incorpora la duración de la lluvia en formaanalítica, dándole sentido conceptual a sus parámetros y permite su transposición a estacionespluviométricas. La expresión logarítmica de la i-d-T presenta cuatro parámetros: A, B, C, q. Este trabajoanaliza el comportamiento regional de los parámetros del DIT en dos etapas: a) calibración de los cuatroparámetros del modelo DIT, sobre matrices i-d-T generadas a partir de funciones i-d-T empíricas existentesen distintas localidades del país y b) interpolación espacial de los parámetros en un Sistema de InformaciónGeográfica (SIG), con distintos métodos. Los resultados consisten en mapas de isolíneas para cadaparámetro, que muestran su variación espacial en el centro y norte del país. El procedimiento resultaaceptable para regionalizar los parámetros del modelo DIT.","PeriodicalId":448823,"journal":{"name":"Cuadernos del CURIHAM","volume":"50 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2011-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121946511","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Evaluación de métodos de estimación de la evapotranspiración a escala mensual y anual en Argentina: 阿根廷月和年蒸散估算方法的评价:
Cuadernos del CURIHAM Pub Date : 2011-12-21 DOI: 10.35305/curiham.v17i0.55
Dora Ocampo, Raúl Rivas
{"title":"Evaluación de métodos de estimación de la evapotranspiración a escala mensual y anual en Argentina:","authors":"Dora Ocampo, Raúl Rivas","doi":"10.35305/curiham.v17i0.55","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/curiham.v17i0.55","url":null,"abstract":"Tres métodos de estimación de la evapotranspiración (ET) se analizan, Priestley y Taylor (PT), Turc (T) y Hargreaves (HG), siendo el objetivo evaluar la evapotranspiración estimada con estas metodologías en relación al método de referencia FAO 56 Penman Monteith (FAO 56 PM). La evaluación se realiza a partir de un análisis estadístico de valores de ET para estaciones ubicadas en zonas de clima húmedo, semiárido y árido de Argentina. Los resultados muestran que las fórmulas con mejor performance en la zona húmeda son las de PT y T. En cambio, en las zonas semiárida y árida la ecuación de HG logra una mejor aproximación al método FAO 56 PM. Se concluye que la metodología de HG proporciona valores confiables de ET para zonas de clima semiárido y árido a lo que se suma que dicha metodología es de sencilla aplicación y requiere como datos de entrada de la ecuación valores de temperatura máxima y mínima. Respecto a la zona de clima húmedo, la ecuación de PT y en segundo lugar la de T, presentan una mejor performance, destacando que ambas son metodologías prácticas y de menor complejidad.","PeriodicalId":448823,"journal":{"name":"Cuadernos del CURIHAM","volume":"16 23","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2011-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"113979762","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信