{"title":"Pronóstico de alturas en cursos de llanura mediante el uso de un modelo de caja negra","authors":"C. Scuderi, G. Riccardi, E. Zimmermann","doi":"10.35305/curiham.v20i0.86","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/curiham.v20i0.86","url":null,"abstract":"Las inundaciones son el desastre más frecuente en nuestro país, produciendo la mayor cantidad de afectados y daños materiales a la infraestructura y a la propiedad. En este trabajo se presenta un tipo de modelo de caja negra denominado de redes funcionales, usado para pronóstico de alturas en cursos de llanura, aplicado en cuencas del Gran Rosario. Las variables de entrada son precipitación y nivel vinculado a un tiempo t 0 , mientras que la salida está dada por niveles pronosticados para diferentes horizontes temporales t pi . A partir de los eventos observados, en promedio 10 por limnímetro, se calculan todas las combinaciones para constituir dos grupos: aprendizaje y validación. La evaluación de los modelos se efectúa por medio de distintos estadísticos, entre ellos: diferencia máxima relativa y absoluta en el nivel pico, coeficiente de eficiencia de Nash-Sutcliffe, raíz del error cuadrático medio y coeficientes de la recta de regresión. Para los resultados presentados en este trabajo se alcanzaron valores medios en la diferencia en el nivel pico para 6 horas de pronóstico de 0.27 m en aprendizaje y de 0.33 m en validación. La potencialidad del modelo es que puede ser aplicado en cualquier cuenca con datos de precipitación y niveles.","PeriodicalId":448823,"journal":{"name":"Cuadernos del CURIHAM","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2014-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125127286","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Impacto y riesgo ambiental del uso de pesticidas en cultivos de la cuenca del arroyo Ludueña, Santa Fe","authors":"S. Montico, J. Denoia, José Berardi","doi":"10.35305/curiham.v20i0.38","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/curiham.v20i0.38","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo fue estudiar los impactos y riesgos ambientales producidos por la aplicación depesticidas en cultivos de una cuenca del sur de Santa Fe, Argentina. El trabajo se desarrolló en la cuenca ruraldel arroyo Ludueña, en los cultivos de soja, maíz y trigo, de ocho sistemas de producción: dos monocultivosde soja, dos rotaciones agrícolas, cuatro mixtos, con invernada y tambo. Se relevó la información de lagestión anual de los pesticidas. Se calculó el coeficiente de impacto ambiental y el índice de riesgo ambientalde los pesticidas utilizados en los cultivos de los sistemas de producción. Los mayores impactos negativos yriesgo ambiental se alcanzaron con la inclusión de maíz en las rotaciones. En el sistema mixto con invernadade mayor escala, los impactos fueron los más altos en todos los cultivos. Se halló una importante asociaciónentre los indicadores, los mayores impactos ambientales negativos coincidieron con el incremento de losriesgos ambientales ocasionados por los pesticidas aplicados. Ambos indicadores fueron útiles para valorar la incidencia de los pesticidas en diferentes sistemas de producción. La gestión de los pesticidas puedeoptimizarse y lograr una producción primaria de alimentos compatibles con las crecientes demandas socialesorientadas a su inocuidad.","PeriodicalId":448823,"journal":{"name":"Cuadernos del CURIHAM","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2014-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131107971","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Andrea N. Ceretani, M. C. Sanziel, Margarita Portapila
{"title":"Resolución numérica de las ecuaciones de Navier-Stokes con OpenFOAM","authors":"Andrea N. Ceretani, M. C. Sanziel, Margarita Portapila","doi":"10.35305/curiham.v19i0.39","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/curiham.v19i0.39","url":null,"abstract":"En este trabajo se considera un problema asociado a las ecuaciones de Navier-Stokes y de continuidad correspondiente al flujo en un canal con escalón bidimensional para Re = 800, se lo resuelve numéricamente mediante el Método de Volúmenes Finitos a través OpenFOAM® y se analiza la posibilidad de obtener una solución numérica estacionaria. Complementariamente se define un concepto de cuasi-estacionariedad para monitorear la solución calculada. Se comparan los resultados correspondientes al campo de velocidad, conresultados numéricos publicados para el caso estacionario y se analizan las ubicaciones de las condiciones de flujo entrante y saliente.","PeriodicalId":448823,"journal":{"name":"Cuadernos del CURIHAM","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2013-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125213970","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
P. Basile, G. Riccardi, E. Zimmermann, Hernan R. Stenta, Pablo Bussi, Pablo Mangiameli
{"title":"Aprovechamiento del río Carcarañá-Tercero como vía fluvial navegable. parte I","authors":"P. Basile, G. Riccardi, E. Zimmermann, Hernan R. Stenta, Pablo Bussi, Pablo Mangiameli","doi":"10.35305/curiham.v19i0.42","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/curiham.v19i0.42","url":null,"abstract":"En algunas zonas las carreteras y las vías de ferrocarril son inexistentes o, alternativamente, las rutas y/o tendidos ferroviarios que existen son inadecuados o insuficientes para el transporte comercial. En esas zonas los ríos potencialmente navegables existentes resultan extremadamente importantes para el transporte de mercancías. El transporte comercial mediante navegación fluvial interior es un importante modo de transporte. En efecto, en la mayoría de las situaciones, en comparación con los otros modos de transporte, tiene la ventaja de menor costo, menor consumo de energía y ahorro de tierras. El objetivo principal del presente trabajo es la realización, a nivel de prefactibilidad, de los estudios necesarios para definir en correspondencia de los ríos Carcarañá-Tercero una ruta fluvial comercialmente navegable. El objetivo propuesto conduce a definir el área de estudio como la zona de influencia del sistema formado por el río Coronda y el río Carcarañá- Tercero, cuyo centro de gravedad puede localizarse en la ciudad de Bell Ville. Aquí se presenta la evaluación de prefactibilidad técnica de un sistema de transporte fluvial integral para esos ríos, haciendo hincapié en el diseño de la vía fluvial y del sistema de transporte.","PeriodicalId":448823,"journal":{"name":"Cuadernos del CURIHAM","volume":"160 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2013-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124473376","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Potencialidad hídrica de la región santafesina: el Acuífero Guaraní en el territorio provincial","authors":"Soledad Méndez Zacarías, E. Zimmermann","doi":"10.35305/curiham.v19i0.41","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/curiham.v19i0.41","url":null,"abstract":"En este trabajo se analiza la problemática del acceso al agua en localidades de la provincia de Santa Fe, revisando el historial del servicio de agua potable en la provincia en los últimos 30 años. El mismo está enmarcado por una carencia de políticas adecuadas donde se aborde de manera integral las problemáticas asociadas con el agua (control de crecidas, saneamiento y provisión de agua potable). Se analiza la oferta hídrica tanto en lo referente a recursos superficiales como subterráneos, poniendo énfasis en las últimas investigaciones sobre la presencia del acuífero Guaraní en el territorio provincial. A excepción de las localidades que se abastecen del Río Paraná o algunos de sus brazos, el resto de las localidades se abastecen de aguas subterráneas (el 96% del total), y en general, el recurso no es apropiado para consumo humano y requiere costosos de tratamientos de potabilización. La excelente calidad del agua y la posibilidad de captación en el lugar, hacen que el aprovechamiento potencial del Acuífero Guaraní asuma características inigualables para el abastecimiento en nuestra región. Por otra parte, considerando la demanda actual de agua para consumo, no sólo en la provincia sino también en la región se deberá reflexionar sobre los usos para balneoterapia que se le está dando actualmente, sobreexplotando el acuífero y contaminando cuerpos receptores. Resulta imperioso que la legislación respecto a los usos y la protección del Acuífero Guaraní, sea elaborada de manera consensuada por los estados soberanos que comparten el recurso sin intervención alguna de países que son ajenos a los intereses de la región.","PeriodicalId":448823,"journal":{"name":"Cuadernos del CURIHAM","volume":"91 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2013-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127037210","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gabriel Caamaño Nelli, C. M. Dasso, C. García, Ezequiel Nicolás Mascuka
{"title":"Validez de la técnica de intensidad instantánea para la extracción de hietogramas de diseño típicos","authors":"Gabriel Caamaño Nelli, C. M. Dasso, C. García, Ezequiel Nicolás Mascuka","doi":"10.35305/curiham.v19i0.89","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/curiham.v19i0.89","url":null,"abstract":"La ausencia de registros históricos de caudales aptos hace necesario evaluar indirectamente las crecidas de proyecto, mediante transformación de lluvias de diseño, precipitaciones críticas que hipotéticamente ocurrirían en el futuro con determinada frecuencia. La predicción de tales lluvias incluye su distribución temporal característica o hietograma tipo. Una técnica para estimarla es extraer datos de la relación intensidad duración-recurrencia (i-d-T) de las lluvias máximas, alternando con aumentos de duración, como el método de Intensidad Instantánea. Esta técnica produce un hietograma continuo, automáticamente compatible con la relación i-d-T pues de ella se extrae y es factible explicitarlo analíticamente, como es el caso del Modelo DIT (Caamaño Nelli y García, 1999). Los objetivos del presente trabajo son: verificar la ecuación del hietograma tipo de intensidad instantánea que produce el modelo DIT con tres parámetros (Caamaño Nelli et al., 2012), aplicarla con datos de Ceres (Santa Fe) para duraciones breves y comparar los resultados con los de métodos de síntesis (Huff, 1967; Pilgrim y Cordery, 1975). Como resultados, la ecuación del hietograma no varía con la recurrencia, la pérdida de volumen se corrige y la altura del pico se muestra mucho más verosímil. Esto respalda el procedimiento ensayado y lo hace recomendable en ausencia de hietogramas históricos.","PeriodicalId":448823,"journal":{"name":"Cuadernos del CURIHAM","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2013-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115545072","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Vulnerabilidad de unidades de paisaje en una cuenca de Santa Fe, Argentina","authors":"S. Montico","doi":"10.35305/curiham.v19i0.40","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/curiham.v19i0.40","url":null,"abstract":"Las unidades de paisaje que conforman las cuencas poseen atributos que le confieren susceptibilidad a las diferentes amenazas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la vulnerabilidad de la cuenca del arroyo Ludueña (Santa Fe, Argentina) y de sus unidades paisajísticas a problemáticas hídricas mediante un procedimiento de estudio multidimensional. Se seleccionaron indicadores de cinco dimensiones: Ambiental Natural, Ambiental Construida, Social, Política Institucional y Productiva Económica y sus valores fueron definidos por el Método Delphi. Del relevamiento y posterior procesamiento de los indicadores se obtuvo la vulnerabilidad de cuatro unidades de paisaje y de la cuenca. Las dimensiones más vulnerables son la Ambiental Natural, la Productiva Económica y las unidades de paisaje ubicadas en los sectores con peores atributos ambientales. El conocimiento de las vulnerabilidades territoriales posibilita la implementación con mayor precisión, la gestión estratégica de acciones relacionadas con los usos del suelo, el ordenamiento de las áreas urbanas y periurbanas, y la construcción de obras hidráulicas","PeriodicalId":448823,"journal":{"name":"Cuadernos del CURIHAM","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2013-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128212320","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Parámetros del modelo de infiltración de Green y Ampt en suelos de la ciudad de Córdoba, Argentina","authors":"J. F. Weber, Laureana Apestegui","doi":"10.35305/curiham.v19i0.90","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/curiham.v19i0.90","url":null,"abstract":"p>La ausencia de registros históricos de caudales aptos hace necesario evaluar indirectamente las crecidas de proyecto, mediante transformación de lluvias de diseño, precipitaciones críticas que hipotéticamente ocurrirían en el futuro con determinada frecuencia. La predicción de tales lluvias incluye su distribución temporal característica o hietograma tipo. Una técnica para estimarla es extraer datos de la relación intensidadduración-recurrencia (i-d-T) de las lluvias máximas, alternando con aumentos de duración, como el método de Intensidad Instantánea. Esta técnica produce un hietograma continuo, automáticamente compatible con larelación i-d-T pues de ella se extrae y es factible explicitarlo analíticamente, como es el caso del Modelo DIT(Caamaño Nelli y García, 1999). Los objetivos del presente trabajo son: verificar la ecuación del hietogramatipo de intensidad instantánea que produce el modelo DIT con tres parámetros (Caamaño Nelli et al., 2012), aplicarla con datos de Ceres (Santa Fe) para duraciones breves y comparar los resultados con los de métodosde síntesis (Huff, 1967; Pilgrim y Cordery, 1975). Como resultados, la ecuación del hietograma no varía conla recurrencia, la pérdida de volumen se corrige y la altura del pico se muestra mucho más verosímil. Estorespalda el procedimiento ensayado y lo hace recomendable en ausencia de hietogramas históricos.","PeriodicalId":448823,"journal":{"name":"Cuadernos del CURIHAM","volume":"77 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2013-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116855298","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
G. Riccardi, P. Basile, E. Zimmermann, Hernan R. Stenta, Pablo Bussi, Pablo Mangiameli, María Pesci
{"title":"Aprovechamiento del río Carcarañá-Tercero como vía fluvial navegable. parte II","authors":"G. Riccardi, P. Basile, E. Zimmermann, Hernan R. Stenta, Pablo Bussi, Pablo Mangiameli, María Pesci","doi":"10.35305/curiham.v19i0.43","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/curiham.v19i0.43","url":null,"abstract":"La planificación, el diseño y la ingeniería de detalle de una presa de navegación como parte de un proyecto integral de una vía de transporte fluvial, comprenden una compleja y mutidisciplinaria articulación de distintos campos de la ingeniería. En general estas obras hidráulicas están compuestas por un grupo de estructuras que operan conjuntamente de modo de garantizar requerimientos de niveles en los tramos entre presas, permitir el pasaje de los buques a través de los desniveles de agua generados a partir de las presas y permitir el escurrimiento controlado del flujo. Asimismo pueden ser considerados otros propósitos como riego, suministro de agua y energía hidroeléctrica. Este trabajo se focaliza en el prediseño hidráulico y geométrico de los componentes más relevantes de las presas de navegación que han sido propuestas en el estudio de prefactibilidad para el aprovechamiento del río Carcarañá como vía fluvial navegable. Se presenta la configuración hidráulica considerada para la navegación, la distribución de las presas de navegación, el prediseño del vertedero, las compuertas y el disipador de energía. El avance y profundidad en el prediseño de las estructuras es acorde al contexto global del estudio que aborda la prefactibilidad. Los resultados aquí alcanzados permitieron cuantificar el orden de magnitud del volumen mínimo de infraestructura necesaria para este tipo de emprendimiento, estableciendo un marco de referencia rigurosamente necesario para continuar con un posterior abordaje a nivel de anteproyecto.","PeriodicalId":448823,"journal":{"name":"Cuadernos del CURIHAM","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2013-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117199592","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis estacional de la erosividad de las precipitaciones y la potencialidad de pérdida de suelo en la localidad de Azul","authors":"M. G. Ares, M. Varni, I. Entraigas","doi":"10.35305/curiham.v18i0.45","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/curiham.v18i0.45","url":null,"abstract":"La estimación de la erosividad de las precipitaciones a través del índice EI30 requiere contar con registros detallados de lluvia y su intensidad. Con el objetivo de hallar relaciones que faciliten su estimación se analizan las relaciones entre el factor EI30 y la pluviometría a escala diaria y estacional. Asimismo se estudian la variabilidad estacional de la erosividad y los períodos de potencialidad de ocurrencia de eventos erosivos por desprendimiento se suelo debido a la acción de la lluvia. Los modelos de regresión lineal simple ajustados entre EI30 y datos estacionales de pluviometría alcanzaron mejores ajustes que los que incluyeron datos diarios (r2=0,83 vs r2=0,66). Las regresiones obtenidas para las estaciones (otoño, invierno, primavera y verano) permitieron conocer la dinámica anual de la erosividad. Las precipitaciones más erosivas corresponden al otoño y la primavera, por lo tanto el riesgo potencial de pérdida de suelo por desprendimiento será mayor. Además, la cobertura del suelo es limitada en estos períodos: el manejo y la calidad de los rastrojos o los laboreos pueden favorecer la exposición del suelo a la lluvia. Los modelos ajustados a partir de datos locales permiten simplificar la estimación de la erosividad a partir de una variable sencilla de obtener como la pluviometría.","PeriodicalId":448823,"journal":{"name":"Cuadernos del CURIHAM","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2012-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132897202","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}