Mario E. Sequeira, S. N. Fernández, J. Paoloni, Elida Fiorentino, M. Espósito, Pablo Antonelli
{"title":"Calidad hidroquímica del recurso hídrico en una cuenca endorreica del sudoeste de la provincia de Buenos Aires","authors":"Mario E. Sequeira, S. N. Fernández, J. Paoloni, Elida Fiorentino, M. Espósito, Pablo Antonelli","doi":"10.35305/curiham.v14i0.72","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/curiham.v14i0.72","url":null,"abstract":"La calidad hídrica es un término relativo, referido a la composición del agua cuando es afectada por la concentración de sustancias producidas por procesos naturales y actividades humanas. Como tal, es un término neutral que no puede clasificarse como bueno o malo sin hacer referencia al uso para el cual el agua es destinada. El objetivo de este trabajo es analizar la calidad hidroquímica del recurso hídrico de la cuenca endorreicade la laguna de Puán, Provincia de Buenos Aires, y su aptitud para uso agropecuario y consumo humano. Se consideraron datos proporcionados por el municipio y se tomaron muestras del nivel freático y de la laguna. Se midieron factores físico-químicos como el pH, la conductividad eléctrica, cantidad de sales y ciertos oligoelementos. Los resultados determinan aguas subterráneas mayoritariamente dulces, moderadamente duras, aptas para la ganadería y buenas para riego con baja peligrosidad salina y moderada peligrosidad sódica. También se observan elementos nocivos como As, V, F y Cr, que en algunas muestras superan los valores máximos admitidos para el consumo humano y pueden generar enfermedades de origen hídrico a mediano y/o largo plazo. Los resultados del agua de la laguna reflejan una aptitud nula para todo tipo de consumo.","PeriodicalId":448823,"journal":{"name":"Cuadernos del CURIHAM","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2008-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122021766","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
O. Díaz, Viviana Colasurdo, Fabián Grosman, P. Sanzano
{"title":"Caracterización fisicoquímica y biológica de tres lagunas pampásicas","authors":"O. Díaz, Viviana Colasurdo, Fabián Grosman, P. Sanzano","doi":"10.35305/curiham.v14i0.104","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/curiham.v14i0.104","url":null,"abstract":"Los estudios de diferentes aspectos fisicoquímicos de agua y sedimentos de lagunas pampeanas conformanuna herramienta para la interpretación de distintos fenómenos biológicos de las mismas. Las lagunas LaPeregrina, La Brava y De los Padres, se hallan muy próximas entre sí, ubicadas en el área serrana del SE dela Provincia de Buenos Aires. Sus cuencas de aporte poseen en común una intensa actividad agropecuaria ypendientes más pronunciadas respecto a la mayoría de los cuerpos de agua pampásicos, condición que lesbrinda un carácter diferencial. El objetivo de la ponencia es establecer la calidad y el estado trófico de las treslagunas mencionadas, vinculando aspectos físicos, químicos y biológicos del agua y sedimentos. Las lagunasson alcalinas, oligohalinas y presentan alto grado de eutroficación. La elevada turbidez observada es deorigen orgánico. Algunos parámetros no cumplen con los límites establecidos para diferentes usos. Seevidencia el rol de los sedimentos por su alto contenido en nutrientes en la dinámica lacunar.","PeriodicalId":448823,"journal":{"name":"Cuadernos del CURIHAM","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2008-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126718675","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Simulación agregada y distribuida de un área de llanura:","authors":"Georgina Cazenave, Luis Vives, Adolfo Villanueva","doi":"10.35305/curiham.v14i0.74","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/curiham.v14i0.74","url":null,"abstract":"Se modeló matemáticamente el escurrimiento superficial de una cuenca mixta (nacientes en el borde oriental de las sierras de Azul y el resto de su superficie en la llanura pampeana) con distintos programas: uno agregado y otro distribuido. En este trabajo se presenta el estudio del funcionamiento hidrológico de la misma y la comparación de los resultados obtenidos para la simulación de eventos. En la modelación se empleó el programa agregado HEC-HMS del U.S. Army Corps of Engineers, y el modelo distribuido Sistema de Simulación SSHH-I de la Universidad Nacional de Rosario. Se empleó para este último un modelo digital del terreno (MDT) de detalle, construido mediante técnicas de interferometría a partir de imágenes radar. La comparación entre los modelos se hizo considerando dos aspectos: i) caudales y volúmenes a la salida de la cuenca, a la manera tradicional; y ii) tomando en cuenta la capacidad de representar la distribución espacial del agua en la superficie de la cuenca, que es un factor crítico de la inundaciones en áreas de llanura. El empleo de un MDT de detalle permitió representar mejor el movimiento superficial del agua y las áreas de almacenamiento en este tipo de relieve que es de morfología básicamente llana.","PeriodicalId":448823,"journal":{"name":"Cuadernos del CURIHAM","volume":"145 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2008-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125479445","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Morresi, G. Zucarelli, Rosana Hammerly, Adriana Pongolini
{"title":"Hidrología de las cuencas de aporte a Yaciretá. Análisis de precipitaciones","authors":"M. Morresi, G. Zucarelli, Rosana Hammerly, Adriana Pongolini","doi":"10.35305/curiham.v13i0.84","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/curiham.v13i0.84","url":null,"abstract":"Este trabajo presenta el análisis pluviométrico de estaciones pertenecientes a las cuencas de aporte a Yaciretá y es parte de las actividades previstas en el estudio “Provisión de la Red Hidrometeorológica y Sistema de Pronóstico de Caudales de Yaciretá”.El área de estudio abarca los tributarios del río Paraná en el tramo comprendido entre el río Iguazú y la sección Encarnación-Posadas, subdividida en 17 subcuencas del lado argentino y 17 subcuencas del lado paraguayo, que corresponden a los cursos más importantes. Se realizó una caracterización geológica y climatológica de la zona de estudio y se realizó el análisis del régimen de precipitaciones de 18 estaciones de Argentina y Paraguay, con las técnicas clásicas de distribución temporal de las series pluviométricas. La aplicación de las metodologías estándares permitió comprobar que las estaciones poseen un régimen hidrológico homogéneo ya que tanto los ciclos anuales observados como la magnitudprecipitada son similares.","PeriodicalId":448823,"journal":{"name":"Cuadernos del CURIHAM","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2007-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115924535","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cambio de la sostenibilidad biofísica en cuencas hidrográficas:","authors":"S. Montico, N. D. Leo","doi":"10.35305/curiham.v13i0.78","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/curiham.v13i0.78","url":null,"abstract":"Los pastizales naturales son biomas que contribuyen a la sostenibilidad biofísica de un territorio. Poseen la capacidad para atender la demanda de bienes y servicios ambientales para satisfacción de necesidades básicas de la sociedad. La expansión de la agricultura en la región pampeana en las últimas tres décadas, los ha reemplazado principalmente por el cultivo de soja. En este trabajo se aplicaron indicadores que valoraron la sostenibilidad biofísica en el territorio de dos cuencas rurales, como consecuencia de la disminución de la cobertura de los pastizales naturales en el período 1976-2005. Los indicadores aplicados resultaron buenos estimadores de la sostenibilidad biofísica en las dos cuencas de llanura. El reemplazo de los pastizales naturales por la actividad agrícola, ha incrementado la amenaza sobre la sostenibilidad local, por la disminución de la oferta de servicios ambientales y la exposición al riesgo de los ecosistemas naturales aun presentes en el territorio.","PeriodicalId":448823,"journal":{"name":"Cuadernos del CURIHAM","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2007-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122186284","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
F. Peluso, J. G. Castelain, E. Usunoff, Lorena Rodríguez
{"title":"Estimación probabilística del riesgo sanitario con MS Excel:","authors":"F. Peluso, J. G. Castelain, E. Usunoff, Lorena Rodríguez","doi":"10.35305/curiham.v13i0.82","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/curiham.v13i0.82","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es presentar, a través de un ejemplo, cómo pueden utilizarse las potencialidades de MS Excel para realizar análisis de riesgo sanitario probabilístico. Se aplica a un caso de ingesta accidentalsubcrónica o crónica de agua, debida al uso recreativo de aguas naturales, utilizando al nitrato como sustancia peligrosa para la salud. El trabajo ofrece funciones complejas anidadas, desarrolladas en ese software de planilla de cálculo, con las cuales aplicar Monte Carlo para obtener las distribuciones de frecuencias, tanto de los parámetros definitorios de la exposición como las del riesgo. Los resultados indican que esas funciones complejas son un buen sustituto a operaciones efectuadas con software comercial desarrollado explícitamente para evaluaciones de riesgo. Sin resignar precisión de cálculo, se compensa la falta de opciones de menús específicas o las capacidades gráficas y analíticas ceñidas a esta temática, con la ubicuidad de Excel y su costo menor. Esto lo convierte en una opción factible para encarar estudios de riesgo sanitarios probabilísticos por parte de los responsables de la gestión de los recursos hídricos en los municipios, los que generalmente presentan recursos limitados que hacen improbable la compra de software de alto costo.","PeriodicalId":448823,"journal":{"name":"Cuadernos del CURIHAM","volume":"134 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2007-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131090087","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Geomorfología fluvial del Río San Antonio. Provincia de Córdoba. Argentina","authors":"C. Beltramone","doi":"10.35305/curiham.v13i0.80","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/curiham.v13i0.80","url":null,"abstract":"La morfología fluvial de la cuenca del río San Antonio, esta condicionada a factores litológicos del sustrato rocoso, por la influencia de la tectónica Andina y por la evolución cuaternaria. La red de drenaje de orden 5 cumple con los conceptos teóricos de Horton. Los parámetros geométricos indican una fuerte respuesta de la cuenca frente a las precipitaciones y el bajo valor de la densidad de drenaje esta de acuerdo con las características fsicas de la cuenca. Los parámetros observados podrían ser representativos a la mayoría de las cuencas fluviales de la sierra Pampeana de Córdoba.","PeriodicalId":448823,"journal":{"name":"Cuadernos del CURIHAM","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2007-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129174104","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. G. Ares, M. Varni, I. Entraigas, Martín Marzoratti
{"title":"Uso del suelo y grado de cobertura vegetal en una cuenca del centro de la provincia de Buenos Aires","authors":"M. G. Ares, M. Varni, I. Entraigas, Martín Marzoratti","doi":"10.35305/curiham.v13i0.83","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/curiham.v13i0.83","url":null,"abstract":"El uso del suelo y el grado de cobertura vegetal son parámetros importantes para estimar la potencialidad deescurrimiento superficial y erosión en una cuenca, y además para evaluar el desarrollo de cultivos,producción, etc. En este trabajo se evalúa la variación del uso del suelo y de la cobertura vegetal porcentual alo largo de un año (abril de 2005 hasta marzo de 2006) en una cuenca agrícola ganadera del centro de laprovincia de Buenos Aires, Argentina. Este ciclo anual, mientras no se produzcan modificaciones deestructura productiva de la zona, puede ser válido para muchos años más. Para lograr el objetivo buscado, serecurre a técnicas de procesamiento digital de imágenes satelitales y de sistemas de información geográfica.Así se determina el uso del suelo por medio de clasificación no supervisada de las imágenes. A cada usoluego se le asigna su cobertura porcentual estimada de manera conjunta según mediciones a campo y deacuerdo al estado fenológico, si se trata de cultivos. Se obtuvieron 12 categorías de uso a lo largo del año, alas que se agregan lagunas, afloramientos rocosos y montes. Los resultados muestran menores grados decobertura en invierno, y presentan un mínimo del 66 % en septiembre, para luego crecer hasta alcanzar unmáximo del 92 % en febrero y marzo, en el apogeo de los cultivos de soja y maíz.","PeriodicalId":448823,"journal":{"name":"Cuadernos del CURIHAM","volume":"359 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2007-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122616503","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
V. H. Lallana, J. I. Elizalde, M. D. C. Lallana, C. Billard, Gino Meucci, R. González, Teófilo Ferreira, G. Boschetti
{"title":"Evaluación de la calidad de agua de arroyos de la provincia de Entre Ríos","authors":"V. H. Lallana, J. I. Elizalde, M. D. C. Lallana, C. Billard, Gino Meucci, R. González, Teófilo Ferreira, G. Boschetti","doi":"10.35305/curiham.v13i0.79","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/curiham.v13i0.79","url":null,"abstract":"El objetivo fue evaluar la calidad del agua de arroyos colectores de cuenca de los departamentos Federal, Federación, Feliciano y Diamante, vinculados a las represas para riego de cultivos, en situación de aguas bajas. Se muestrearon 12 ambientes de arroyos incluyendo un inventario de la vegetación. Se tomaron muestras de agua para análisis físico-químico y para la realización de dos tipos de bioensayos: Allium test y germinación de semillas de Lactuca sativa. La longitud radicular e índice de germinación, variables registradas en ambos bioensayos, se analizaron mediante la prueba Dunnet. Los arroyos del centro norte de Entre Ríos presentaron bajos valores de RAS (<10) y conductividad eléctrica (CE) menor a 750 μS cm-1. En los arroyos del departamento Diamante la CE osciló entre 910 y 1170 μS cm-1. La prueba de Allium test fue negativa al igual que el bioensayo de toxicidad en germinación de semillas de lechuga. Los análisis físicoquímicos y los bioensayos indicaron aptitud para el riego y sin toxicidad en las aguas de los arroyos del centro norte de Entre Ríos, mientras que los del departamento Diamante, si bien no presentan toxicidad, no resultarían aptos para el riego de los cultivos en época de estiaje por su alta CE.","PeriodicalId":448823,"journal":{"name":"Cuadernos del CURIHAM","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2007-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125737054","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis de riesgo en aprovechamientos de recursos hídricos superficiales para riego de arroz","authors":"S. Miguel, C. Alvez, Federico Losco, E. Zamanillo","doi":"10.35305/curiham.v13i0.81","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/curiham.v13i0.81","url":null,"abstract":"Se presenta una síntesis del desarrollo e implementación de los modelos de simulación SIMHUNER y ARHIUNER. SIMHUNER tiene como objetivos simular matemáticamente la respuesta hidrológica de cuencas de aporte y extender series de caudal a partir de series de precipitación y evaporación diarias. Se basa en un esquema conceptual que representa los almacenamientos en la cuenca mediante reservorios. Las transferencias de masa y la generación de los distintos escurrimientos están reguladas por funciones y algoritmos cuyos parámetros se determinan mediante el algoritmo de optimización bloqueada de Rosenbrock. ARHIUNER permite simular la operación de embalses en base a series de aporte observadas o sintéticas y posibilita relacionar la capacidad del embalse con la demanda y la probabilidad de falla en la atención de la demanda de riego. Los modelos se complementan para una planificación racional y sustentable del uso de recursos hídricos en áreas irrigadas. La aplicación de los modelos a la cuenca superior del Río Gualeguaychú permitió su validación y evidenció la importancia de la disponibilidad de registros de aporte extensos para una adecuada evaluación de los riesgos hídricos en áreas agrícolas irrigadas a partir de fuentes superficiales.","PeriodicalId":448823,"journal":{"name":"Cuadernos del CURIHAM","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2007-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128672966","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}