Cuadernos del CURIHAM最新文献

筛选
英文 中文
Cuenca experimental Arroyo Sagmata 实验流域 萨格马塔溪
Cuadernos del CURIHAM Pub Date : 2023-12-15 DOI: 10.35305/curiham.v29i.e192
G. Kaless, Oscar Frumento, H. A. Malnero, Miguel Alberto Pascual
{"title":"Cuenca experimental Arroyo Sagmata","authors":"G. Kaless, Oscar Frumento, H. A. Malnero, Miguel Alberto Pascual","doi":"10.35305/curiham.v29i.e192","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/curiham.v29i.e192","url":null,"abstract":"El Valle inferior del Río Chubut (VIRCh) es el lugar de asiento de la mitad de la población de la Provincia del Chubut (Argentina). Las lluvias ocasionales producen crecidas repentinas en los arroyos efímeros y pulsos de alta turbiedad en el Río Chubut que provocan el corte del suministro de agua potable a las poblaciones y riesgo de inundación. Con el objetivo de contar con información de campo de los procesos hidrológicos y de erosión de suelos, en el año 2017 se inició la instrumentación de una cuenca piloto de 129 km2 de extensión, denominada Cuenca Experimental Arroyo Sagmata (CEAS). Se presentan resultados para el periodo diciembre-2017 a febrero-2022. La lluvia media anual fue de 161 mm. No se observan variaciones estacionales en la precipitación y duración de las tormentas. Se registraron tres eventos con elevada intensidad en 10 min: 42, 45 y 63 mm/h. Durante el periodo se han registrado 17 eventos de crecidas, con un caudal máximo vertido en el Río Chubut de 34.6 m3/s. La concentración media de sedimentos transportados en suspensión por el flujo es de 33.4 g/l con un valor máximo registrado de 60.6 g/l. Los resultados presentados constituyen un aporte tanto al conocimiento de la hidrología regional como así también para la formulación de proyectos que garanticen la seguridad hídrica en el VIRCh.","PeriodicalId":448823,"journal":{"name":"Cuadernos del CURIHAM","volume":"12 24","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139001102","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Cartografía multitemporal y estrategias para la prevención de inundaciones en una cuenca con predominio agrícola de Argentina 阿根廷一个以农业为主的流域的多时绘图和防洪战略
Cuadernos del CURIHAM Pub Date : 2023-12-11 DOI: 10.35305/curiham.v29i.e191
María Ximena Solana, A. Romanelli, Orlando Mauricio Quiroz Londoño
{"title":"Cartografía multitemporal y estrategias para la prevención de inundaciones en una cuenca con predominio agrícola de Argentina","authors":"María Ximena Solana, A. Romanelli, Orlando Mauricio Quiroz Londoño","doi":"10.35305/curiham.v29i.e191","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/curiham.v29i.e191","url":null,"abstract":"En este estudio se propone un método semiautomático para la cartografía de la extensión y frecuencia de las inundaciones en una cuenca hidrográfica con predominio agrícola, seleccionándose la cuenca del Río Quequén Grande como caso de estudio. Mediante la combinación de índices diferenciales normalizadoscalculados a partir de imágenes Landsat y la aplicación del método de umbralización desarrollado por Otsu en el entorno de Google Earth Engine (GEE), se definieron dos categorías para las inundaciones: superficies de inundación abiertas (OFS) y vegetación inundada (FV). El análisis de la frecuencia histórica de las inundaciones permitió la propuesta de estrategias de prevención a las inundaciones dirigidas a ser implementadas en cada clase de frecuencia de inundación definida, siendo esencial para la mitigación de inundaciones en cuencas hidrográficas con predominio agrícola.","PeriodicalId":448823,"journal":{"name":"Cuadernos del CURIHAM","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138979550","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Agronegocio y crisis hídrica en la cuenca del río Paraná 巴拉那河流域的农业综合企业与水资源危机
Cuadernos del CURIHAM Pub Date : 2023-11-17 DOI: 10.35305/curiham.ed23.e02
Álvaro Álvarez
{"title":"Agronegocio y crisis hídrica en la cuenca del río Paraná","authors":"Álvaro Álvarez","doi":"10.35305/curiham.ed23.e02","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/curiham.ed23.e02","url":null,"abstract":"En las últimas tres décadas se dio un proceso de expansión persistente del agronegocio y los monocultivos sobre la cuenca del río Paraná. Dicha expansión obedeció a un aumento de la demanda internacional de commodities lo que impulsó la denominada pampeanización del noreste argentino. Este fenómeno trajo aparejados dos procesos entrelazados: la construcción de una hidrovía sobre el río Paraná que permite la circulación y exportación de la producción agraria desde los principales puertos, y la expansión de los monocultivos sobre bosques nativos y humedales. La triada: agronegocios, deforestación e hidrovía, constituyen las dimensiones más importantes de análisis en esta investigación, que desde una mirada sistémica y compleja busca poner en contexto la crisis hídrica que atraviesa la región en general, y la bajante extrema del río Paraná en particular, para desentramar sus principales causas.","PeriodicalId":448823,"journal":{"name":"Cuadernos del CURIHAM","volume":"35 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139264877","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Sequía, bajante y efectos de los incendios en suelos del delta del Paraná, Argentina 阿根廷parana三角洲土壤的干旱、下降和火灾影响
Cuadernos del CURIHAM Pub Date : 2023-05-17 DOI: 10.35305/curiham.vi.199
S. Montico, Néstor Cristian Di Leo, José Berardi
{"title":"Sequía, bajante y efectos de los incendios en suelos del delta del Paraná, Argentina","authors":"S. Montico, Néstor Cristian Di Leo, José Berardi","doi":"10.35305/curiham.vi.199","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/curiham.vi.199","url":null,"abstract":"El cambio climático influye sobre los regímenes hidrológicos de los ríos. Las bajantes en épocas de sequía transforman negativamente a los humedales. La alteración estructural y funcional que producen en ellos, modifica principalmente la productividad vegetal y los suelos, y esto se agrava cuando ocurren incendios. Para los años 2017, 2019, 2020 y 2022 se estimó la cobertura de agua del Delta Superior del río Paraná mediante imágenes satelitales, y se evaluaron los efectos en algunas propiedades edáficas causados por incendios en un sector de una isla del mismo humedal. La cobertura de agua se estimó a partir de mosaicos de imágenes satelitales Sentinel 2 A/B. Las tareas de geoprocesamiento se efectuaron en Google Earth Engine. Se caracterizó el estado de los suelos en 18 posiciones que tuvieron distintas severidades de quema. El efecto combinado de una bajante pronunciada en el nivel del río con una sequía climática muy intensa, condicionaron fuertemente la superficie cubierta por agua en el área del humedal. Los incendios tuvieron efectos negativos, principalmente en los suelos de los sitios con mayor severidad de quema en dos variables químicas y en una física-mecánica. De repetirse estas combinaciones ambientales el humedal incrementará riesgosamente su vulnerabilidad ecosistémica","PeriodicalId":448823,"journal":{"name":"Cuadernos del CURIHAM","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129749793","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Diseño de un sistema de indicadores para la gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH) en la Cuenca del Arroyo Ludueña, Santa Fe 为圣达菲luduena河流域的综合水资源管理(综合水资源管理)设计指标系统
Cuadernos del CURIHAM Pub Date : 2023-04-11 DOI: 10.35305/curiham.v29i.190
L. Martín, S. Montico
{"title":"Diseño de un sistema de indicadores para la gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH) en la Cuenca del Arroyo Ludueña, Santa Fe","authors":"L. Martín, S. Montico","doi":"10.35305/curiham.v29i.190","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/curiham.v29i.190","url":null,"abstract":"El presente trabajo seleccionó e integró un conjunto de indicadores que evaluaron los recursos hídricos de la cuenca del arroyo Ludueña, Santa Fe, República Argentina. Se utilizó un abordaje multiescalar, sistémico y complejo a escala de cuenca mediante la combinación del método GEO orientado a la Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH) y del modelo FPEIR (Fuerzas motrices – Presión – Estado – Impacto - Respuesta). La Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH) considera la intervención humana como parte esencial del ciclo hidrológico a nivel de cuenca y lo considera un ciclo hidrosocial. Se detectaron veintiséis (26) puntos críticos que podrían permitir la implementación de políticas públicas orientadas a la sustentabilidad. Esta metodología puede adaptarse y replicarse en cuencas hídricas similares. Este trabajo constituye un aporte al diagnóstico ambiental integrado y resulta útil como insumo para los Organismos Públicos que deben velar por la conservación de los recursos hídricos de la cuenca del arroyo Ludueña.","PeriodicalId":448823,"journal":{"name":"Cuadernos del CURIHAM","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132752461","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Análisis preliminar de la relación entre los isótopos del oxígeno en un sistema hidrológico y en moluscos, en el ámbito de la llanura pampeana (Buenos Aires, Argentina) 潘帕斯平原地区水文系统中氧同位素与软体动物之间关系的初步分析(阿根廷,布宜诺斯艾利斯)
Cuadernos del CURIHAM Pub Date : 2022-12-23 DOI: 10.35305/curiham.v28i.187
María Soledad Gualde, Sebastián Dietrich, María Emilia Zabala, S. Dubny
{"title":"Análisis preliminar de la relación entre los isótopos del oxígeno en un sistema hidrológico y en moluscos, en el ámbito de la llanura pampeana (Buenos Aires, Argentina)","authors":"María Soledad Gualde, Sebastián Dietrich, María Emilia Zabala, S. Dubny","doi":"10.35305/curiham.v28i.187","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/curiham.v28i.187","url":null,"abstract":"Los isótopos estables son utilizados ampliamente como trazadores y marcadores para evaluar los ecosistemas dado que se encuentran circulando integradamente en ellos reflejando los procesos que allí ocurren. En este trabajo, se recopiló información antecedente química e isotópica de un sistema hidrológico ubicado en las cuencas de los arroyos del Azul y Tapalqué, (ámbito de la llanura pampeana) y de conchas de moluscos fósiles y modernos del mismo sistema. El objetivo fue analizar e integrar los datos mediante diagramas hidroquímicos e isotópicos. A través del análisis del δ18O se encontró que en el sistema hidrológico actual los valores isotópicos responden a un acoplamiento de procesos hidrológicos. En este sentido, se ha podido establecer que las conchas de los moluscos modernos presentan similitudes respecto a los valores isotópicos medios de sus aguas madres, las cuales reflejan los procesos hidrológicos del sistema. En cuanto a las conchas de moluscos fósiles se estableció una relación entre su paleoambiente de depositación y las lagunas del sistema hidrológico actual. De este modo, las interpretaciones ambientales en los ecosistemas, a partir del análisis del δ18O, se robustecen cuando se tienen en cuenta los procesos hidrológicos que ocurren en el sistema bajo estudio de forma integrada.","PeriodicalId":448823,"journal":{"name":"Cuadernos del CURIHAM","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126124548","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Adaptación del método propuesto por Fao para evaluar la evapotranspiracion real en el modelo de simulacion hidrologica SHALL 将粮农组织提出的评估实际蒸散量的方法应用于SHALL水文模拟模型
Cuadernos del CURIHAM Pub Date : 2022-11-22 DOI: 10.35305/curiham.v28i.185
E. Zimmermann
{"title":"Adaptación del método propuesto por Fao para evaluar la evapotranspiracion real en el modelo de simulacion hidrologica SHALL","authors":"E. Zimmermann","doi":"10.35305/curiham.v28i.185","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/curiham.v28i.185","url":null,"abstract":"Considerando la predominancia del sentido vertical en los flujos de intercambio entre componentes hidrológicos de los sistemas de llanura y, consecuentemente, la preponderancia de la evapotranspiración como proceso, se presenta una adaptación de la metodología propuesta por FAO a las variables empleadas por el modelo hidrológico SHALL, apto para simulación continua en áreas de llanura. El modelo es hidrodinámico cuasi-3D, que contempla las componentes subterránea y superficial de flujos de agua, conjuntamente con los flujos verticales hacia el acuífero y la atmósfera. El modelo ha sido aplicado en sistemas abiertos del sur santafesino y en sistemas cerrados pampeanos y actualmente se está implementando en áreas deprimidas bonaerenses. Para la adaptación se propone una estimación de saturaciones efectivas extremas conforme a las curvas de retención de humedad ajustadas con la fórmula de Brooks-Corey. Siguiendo los lineamientos de la publicación FAO N° 56, se presenta una estimación de la saturación efectiva límite para la cual por debajo de la misma las coberturas vegetales comienzan a restringir el abastecimiento de la evapotranspiración potencial, y del coeficiente de estrés hídrico en función de las saturaciones límites calculadas, para estimar, finalmente, la evapotranspiración real en función de variables que contempla el modelo SHALL.","PeriodicalId":448823,"journal":{"name":"Cuadernos del CURIHAM","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125207884","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Características de las precipitaciones en zonas áridas de la Patagonia Norte, Argentina 阿根廷巴塔哥尼亚北部干旱地区的降雨特征
Cuadernos del CURIHAM Pub Date : 2022-05-12 DOI: 10.35305/curiham.v28i.180
Valeria Aramayo
{"title":"Características de las precipitaciones en zonas áridas de la Patagonia Norte, Argentina","authors":"Valeria Aramayo","doi":"10.35305/curiham.v28i.180","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/curiham.v28i.180","url":null,"abstract":"La precipitación es determinante de múltiples procesos en zonas áridas. Abordar su variabilidad es difícil en áreas extensas y de baja densidad de registros como la Patagonia norte. El objetivo de este trabajo es caracterizar la variación temporal y espacial de las precipitaciones, y evaluar productos satelitales de lluvia para esta región. Con los registros diarios de seis estaciones pluviométricas del período 1956-2019, calculamos la acumulada mensual, estacional y anual, sus promedios y tendencias. Además, evaluamos la relación de esos registros con los productos satelitales GPM y TRMM. La precipitación anual varió entre 100 y 640 mm.año-1, con una media entre 100 y 300 mm.año-1 en los últimos cinco años, y tendencia decreciente en las últimas dos décadas. Detectamos una tendencia decreciente en el número de días con precipitación por año y de las precipitaciones inferiores a 10 mm.día-1. La precipitación media diaria mostró una leve tendencia al aumento igual que los registros mayores a 10 mm.día-1. GPM representó mejor la variabilidad pero ninguno de los dos productos captó la magnitud de las precipitaciones. Es necesario continuar con actualizaciones, datos de mayor detalle y seguimiento de la variabilidad de las precipitaciones.","PeriodicalId":448823,"journal":{"name":"Cuadernos del CURIHAM","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129463847","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Calibración de simulaciones de crecidas de la cuenca alta del río Sauce Grande, provincia de Buenos Aires, Argentina. 阿根廷布宜诺斯艾利斯省Sauce Grande河上游流域洪水模拟的校准。
Cuadernos del CURIHAM Pub Date : 2022-05-02 DOI: 10.35305/curiham.v28i.179
S. N. Fernández, D. Pérez, C. F. Weis, M. Flores
{"title":"Calibración de simulaciones de crecidas de la cuenca alta del río Sauce Grande, provincia de Buenos Aires, Argentina.","authors":"S. N. Fernández, D. Pérez, C. F. Weis, M. Flores","doi":"10.35305/curiham.v28i.179","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/curiham.v28i.179","url":null,"abstract":"El objetivo del presente trabajo es calibrar una herramienta de simulación hidrológica para aplicar a la cuenca alta del Río Sauce Grande (CASG), Provincia de Buenos Aires, Argentina, la cual reviste una importancia central en el Sudoeste Bonaerense. Se utilizan datos de precipitaciones y caudales medidos en campo, con los cuales se alimentó el HEC-HMS v.4.2.1. Se usó el método de número de curva del Soil Conservation Service. El tránsito de avenidas fue resuelto por el método de Muskingum. Se lograron ajustes entre muy buenos y excelentes según el índice de Nash-Suttclife. La herramienta hidrológica calibrada utilizada simula satisfactoriamente eventos de tormentas reales. La cuenca muestra un alto grado de sensibilidad al estado inicial de humedad, por lo que es recomendable definir al menos dos escenarios relacionados con los intervalos entre precipitaciones para simulaciones con tormentas de proyecto. Se presentan valores promedio y desvío estándar de los parámetros de ajuste para cada subcuenca.","PeriodicalId":448823,"journal":{"name":"Cuadernos del CURIHAM","volume":"141 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123228408","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Dinámica hídrica y balance hidrológico en la cuenca del embalse Lago del Fuerte, Tandil 坦迪尔湖富尔特水库流域的水动力学和水文平衡
Cuadernos del CURIHAM Pub Date : 2022-04-04 DOI: 10.35305/curiham.v28i.178
Marisol Roxana Cifuentes, C. Rodriguez, Víctor Alejandro Ruíz de Galarret, N. Gabellone
{"title":"Dinámica hídrica y balance hidrológico en la cuenca del embalse Lago del Fuerte, Tandil","authors":"Marisol Roxana Cifuentes, C. Rodriguez, Víctor Alejandro Ruíz de Galarret, N. Gabellone","doi":"10.35305/curiham.v28i.178","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/curiham.v28i.178","url":null,"abstract":"El conocimiento sobre la cantidad, calidad y dinámica de los recursos hídricos es uno de los puntos cruciales para tender hacia su gestión integrada. El objetivo fue caracterizar la dinámica hídrica de la cuenca del embalse Lago del Fuerte, de la ciudad de Tandil, y efectuar un balance hidrológico del cuerpo de agua con el propósito de generar información de base para la toma de decisiones y futuras investigaciones. El lago ha presentado problemas de eutrofización. Se encuentra emplazado en una cuenca serrana, la cual ha experimentado en los últimos años cambios en los usos del suelo. La metodología combinó la utilización de información antecedente, mediciones en campo y estimaciones de parámetros hidrológicos. Se evaluó la dinámica hídrica superficial y subterránea de la cuenca y se determinó el balance hidrológico del lago. El principal ingreso de agua al lago fue superficial, mediante los arroyos afluentes, mientras que en menor medida ingresó agua subterráneamente y por precipitación directa. El mayor egreso se dio por la salida del embalse y una proporción menor por evaporación. Los volúmenes de entrada y salida fueron similares, a pesar del exceso hídrico del período, con una variación de almacenaje despreciable, debido al tipo de descarga de la presa.","PeriodicalId":448823,"journal":{"name":"Cuadernos del CURIHAM","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124019114","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信