Sebastian M. Marotta, R. Rivas, Christian Guevara Ochoa, M. F. Degano
{"title":"Does determinism imply caos in hydrological variables?","authors":"Sebastian M. Marotta, R. Rivas, Christian Guevara Ochoa, M. F. Degano","doi":"10.35305/curiham.v28i.174","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/curiham.v28i.174","url":null,"abstract":"In this paper we present several hydrological time series from Argentina that include, evapotranspiration, precipitation, and stream flow. We survey previous results and apply the 0-1 test for chaos to classify the sequences as regular or chaotic. Previous studies have shown evidence of chaos in several observables from hydrology using the traditional phase space reconstruction method and the computation of Lyapunov exponents. The 0-1 test for chaos can be used as a first step to identify the type of time series, that later can be subjected to the more detailed analysis of the phase space reconstruction. Assuming that the systems that generated these time series are deterministic, the 0-1 test for chaos classifies all of them as chaotic","PeriodicalId":448823,"journal":{"name":"Cuadernos del CURIHAM","volume":"43 1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130755587","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Esquema explícito para la solución numérica del flujo no saturado en medios heterogéneos bajo condición de niveles freáticos someros.","authors":"E. Zimmermann","doi":"10.35305/curiham.v27i.169","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/curiham.v27i.169","url":null,"abstract":"Se propone un esquema numérico explícito de 4 celdas (4C) para la integración de las ecuaciones de flujo en la zona no saturada diseñado para áreas de llanura con niveles freáticos someros. El esquema contempla un coeficiente de ponderación para definir la conductividad hidráulica no saturada representativa entre celdas adyacentes y considera la heterogeneidad de cada horizonte edáfico. El esquema 4C es comparado con estimaciones realizadas por el HYDRUS-1D en dos grupos de ensayos modelados, uno con saturación de superficie durante 10 días y otro con series de precipitaciones durante 96 días. Los ensayos numéricos se hicieron para 14 tipos de asociaciones de suelos características de la zona de estudio (A° del Azul, Bs. As.) y 6 profundidades freáticas (entre 300 y 50 cm). Para el primer ensayo, la respuesta del esquema se considera aceptable con diferencias porcentuales del orden al 19%. En el segundo, el esquema propuesto estimó satisfactoriamente las recargas freáticas con diferencias porcentuales del 1% entre ambos esquemas. Complementariamente, mostró un muy buen ajuste en las evoluciones de contenidos de humedad de cada estrato. Estos resultados validan el esquema simplificado propuesto permitiendo una respuesta rápida en términos de tiempo computacional.","PeriodicalId":448823,"journal":{"name":"Cuadernos del CURIHAM","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128778501","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Keyla Manuela Alencar da Silva Alves, Constanza Belén Contreras Franco, María Carolina Parodi Dávila
{"title":"Modelación de áreas inundables en un sector minero de la cuenca Quebrada el Arrayán – Región de Coquimbo - Chile.","authors":"Keyla Manuela Alencar da Silva Alves, Constanza Belén Contreras Franco, María Carolina Parodi Dávila","doi":"10.35305/curiham.v27i.170","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/curiham.v27i.170","url":null,"abstract":"La cuenca hidrográfica Quebrada del Arrayán, se encuentra ubicada en la región de Coquimbo, al norte de Chile. Es una zona reconocida por la intensa actividad minera de extracción de cobre y oro, y por los inúmeros tranques de relaves instalados en los alrededores de la zona urbana a oeste de la cuenca. Existen 108 tranques de relaves instalados en el sector oeste de la cuenca, la mayoría de ellos en estado de abandono o inactividad. El sector oeste de la cuenca es un área susceptible a inundaciones, destacando las ocurridas en 1997, 2015, 2017 y 2020. El clima semiárido con régimen de precipitaciones concentradas en pocos días, combinado con sectores de depresión en montaña, como la pampa ondulada y los cordones transversales, son factores que contribuyen con la susceptibilidad de inundación en el área de estudio. La dinámica hídrica en zonas con concentración de numerosos tranques de relaves abandonados puede representar un agravamiento potencial del riesgo, considerando el arrastre de metales pesados y la contaminación del agua y suelo. Como resultado, por medio de modelación matemática en SIG se identificó que 63% de los tranques de relaves abandonados se encuentran instalados en zonas inundables y cercanos a sectores poblados.","PeriodicalId":448823,"journal":{"name":"Cuadernos del CURIHAM","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133603677","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aplicación y calibración de una integración de los modelos TREX y SWMM para la simulación hidrológica-hidráulica distribuida en una cuenca fuertemente antropizada","authors":"P. T. Stehli, J. F. Weber, Leandro Redin Vestena","doi":"10.35305/curiham.v27i.168","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/curiham.v27i.168","url":null,"abstract":"Este trabajo describe la aplicación y calibración de un modelo hidrológico espacialmente distribuido en la cuenca del Rio Cascavel, en el estado de Paraná, Brasil. Se aplicó el modelo TREX incluyendo una modificación en su código fuente que permite la simulación de bocas de tormenta; y en conjunto se aplicó el modelo hidrodinámico semidistribuido SWMM para simular los flujos en los conductos y cauces. La recopilación y procesamiento de información incluyó: la corrección del modelo digital de elevación, mapas de tipos y usos de suelo, relevamiento de la ubicación de bocas de tormenta y conductos. Finalmente, se seleccionaron una serie de eventos (precipitaciones y caudales líquidos medidos) para la calibración del modelo para la cuenca de estudio. En el trabajo se presentan los resultados de la calibración de cinco eventos seleccionados, obteniendo un aceptable ajuste del modelo. Se concluyó de esta forma, que los modelos utilizados en su conjunto permiten la simulación completa de una cuenca urbana. En particular, las características de TREX, permite utilizar información raster, agilizando el ingreso de datos para la modelación totalmente distribuida de una cuenca urbana.","PeriodicalId":448823,"journal":{"name":"Cuadernos del CURIHAM","volume":"144 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134368066","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Capa freática:","authors":"Juan Oreste Galeazzi, M. C. Aruani","doi":"10.35305/curiham.v27i.167","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/curiham.v27i.167","url":null,"abstract":"El objetivo fue analizar cuali-cuantitativamente el flujo capilar y evaluar su influencia en la programación del riego en un cultivo de pera (Pyrus communis) cv. William`s. Durante cuatro ciclos consecutivos se midieron con sensores específicos promedios diarios de humedad, potencial mátrico y salinidad del suelo y los niveles y salinidad de la freática. La profundidad de la freática fluctuó entre 1.00 m y 1.10 m y salinidad entre 1.5 y 1.6 dS.m-1. Los valores medios de la humedad del perfil de exploración radicular se encontraron en la franja del agua fácilmente disponible con un balance salino equilibrado. Con el programa WinIsareg se ajustó el balance hídrico simulado al contenido de humedad del suelo registrado por los sensores en cada uno de los ciclos. Las láminas de reposición resultantes se contrastaron con los requerimientos hídricos del cultivo y se estimaron los aportes del flujo capilar en 290 a 499 mm según la temporada. Estos representaron entre 1/3 y 2/3 del requerimiento hídrico del cultivo reduciendo la dotación media de riego entre un 35 a 64%. Los riegos realizados permitieron obtener rendimientos similares al valor de referencia en la zona y fueron 50% menos que los programados en condiciones de capa freática profunda.","PeriodicalId":448823,"journal":{"name":"Cuadernos del CURIHAM","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129288338","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
S. Montico, Néstor Cristian Di Leo, B. Bonel, José Berardi
{"title":"Servicios ecosistémicos provistos por los suelos en una cuenca de Santa Fe, Argentina","authors":"S. Montico, Néstor Cristian Di Leo, B. Bonel, José Berardi","doi":"10.35305/curiham.v27i.166","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/curiham.v27i.166","url":null,"abstract":"Los suelos forman parte del ecosistema y brindan servicios múltiples que no son convenientemente ponderados por la sociedad. El objetivo de este trabajo es evaluarlos en una cuenca rural, con el propósito de identificar y valorar las funciones y beneficios ambientales, sociales, culturales y económicos que brindan. En la cuenca del arroyo Ludueña en el sur de Santa Fe (Argentina), se aplicó una metodología de valoración de la potencia de los servicios ecosistémicos que proporcionan los suelos según las categorías: de provisión, de regulación, de soporte y culturales. Esta consistió en cuatro etapas que posibilitaron evaluar la potencia de cada unidad cartográfica presente como la de la cuenca. En relación a los valores totales de los servicios ecosistémicos de las unidades cartográficas, se halló una diferencia del 5,8% entre las de menor potencia con las de mayor potencia, indicando que los servicios ecosistémicos de estas últimas no son muy superiores a pesar de poseer mejores aptitudes productivas. Las de menor aptitud aportan atributos beneficiosos al ambiente que equilibran la cuenta total de las potencias de los eco-servicios que brindan. La proporción de los servicios ecosistémicos de regulación provistos por los suelos es la más alta (32%), siendo menor los de soporte (17%). En la cuenca estudiada, los suelos proporcionan un relevante aporte para el mantenimiento del equilibrio de funciones y procesos que resulta independiente de sus aptitudes productivas. Es el rol que cumplen como recurso que brinda beneficios múltiples, lo que permite reconocerlos como articuladores de varias dimensiones ambientales.","PeriodicalId":448823,"journal":{"name":"Cuadernos del CURIHAM","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127534241","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cuantificación de la recarga al acuífero en el sector inferior de la cuenca del Río Carcarañá","authors":"Marcelo Polare, L. Vives","doi":"10.35305/curiham.v27i.171","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/curiham.v27i.171","url":null,"abstract":"En este trabajo se presenta el cálculo de la recarga al acuífero en el sector inferior de la cuenca del río Carcarañá, provincias de Córdoba y Santa Fe, Argentina. En primer instancia se definieron cinco zonas de recarga a partir de un profundo estudio edafológico de los suelos, y desarrollando de manera novedosa el empleo de la capacidad de uso de los mismos como una herramienta robusta a la hora de la delimitación y zonificación. En función de los datos meteorológicos recopilados, se dividió la zona de estudio en tres sectores representados cada uno por una localidad (Oliveros, Casilda y Marcos Juárez). En cada uno de estos sectores se cuantificó la recarga mediante balances hídricos seriados aplicando el método exponencial a paso diario. Para esto, y teniendo como datos de ingreso las variables agrohidrológicas de los suelos, precipitaciones y evapotranspiraciones potenciales diarias, se implementó una planilla de cálculo que brinda valores de recarga diarias, mensuales y anuales. Como resultados para el período 1962-1966, la relación promedio recarga – precipitación para la mejor zona de recarga varió de 16.5 % en Oliveros a 6.5 % en Marcos Juárez","PeriodicalId":448823,"journal":{"name":"Cuadernos del CURIHAM","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129928185","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}