Cuadernos del CURIHAM最新文献

筛选
英文 中文
Riesgo a la salud probabilístico y espacializado por fluoruro en Azul, Argentina 阿根廷阿苏尔氟化物对健康的概率和空间风险
Cuadernos del CURIHAM Pub Date : 2009-12-27 DOI: 10.35305/curiham.v15i0.68
F. Peluso, Natalia Othax, E. Usunoff
{"title":"Riesgo a la salud probabilístico y espacializado por fluoruro en Azul, Argentina","authors":"F. Peluso, Natalia Othax, E. Usunoff","doi":"10.35305/curiham.v15i0.68","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/curiham.v15i0.68","url":null,"abstract":"El análisis de riesgo sanitario (ARS) estima el peligro para un humano expuesto a sustancias presentes en el ambiente. El presente trabajo tuvo como objetivo conocer el riesgo sanitario que implicaría el consumo de agua en la planta urbana de Azul a partir de su contenido de fluoruro. Para un escenario de exposición crónica por ingesta de agua proveniente de 30 pozos someros domiciliarios, la mayor parte del área de la planta urbana, es decir 76.23 km2, presenta niveles de riesgo atendible, con 20903 personas involucradas de los cuales 1858 corresponden a niños expuestos. El estudio realizado ha permitido visualizar una serie de posibilidades que brindan los modelos ARS para la evaluación de la calidad de los recursos hídricos para consumo humano en relación con el análisis comparativo basado en los límites establecidos por la normativa vigente.","PeriodicalId":448823,"journal":{"name":"Cuadernos del CURIHAM","volume":"124 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2009-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117327880","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Estudio de aporte de sedimentos del río San Francisco al embalse del dique La Falda 旧金山河对拉福尔达大坝的泥沙贡献研究
Cuadernos del CURIHAM Pub Date : 2009-12-27 DOI: 10.35305/curiham.v15i0.69
C. Beltramone
{"title":"Estudio de aporte de sedimentos del río San Francisco al embalse del dique La Falda","authors":"C. Beltramone","doi":"10.35305/curiham.v15i0.69","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/curiham.v15i0.69","url":null,"abstract":"La cuenca del río San Francisco tiene una producción de sedimento de 0,023804 Hm3.año-1. Para describir laproducción y transporte de sedimento se aplicó el modelo cuantitativo de Gavrilovic, definiendo grados devulnerabilidad a los procesos erosivos sobre la base de parámetros geológicos, geomorfológicos y climáticos.","PeriodicalId":448823,"journal":{"name":"Cuadernos del CURIHAM","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2009-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126339478","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
cuenca como soporte para la obtención de biocombustibles de primera generación 作为获得第一代生物燃料的支持
Cuadernos del CURIHAM Pub Date : 2009-12-27 DOI: 10.35305/curiham.v15i0.70
S. Montico, B. Bonel, N. D. Leo
{"title":"cuenca como soporte para la obtención de biocombustibles de primera generación","authors":"S. Montico, B. Bonel, N. D. Leo","doi":"10.35305/curiham.v15i0.70","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/curiham.v15i0.70","url":null,"abstract":"Las unidades de paisaje representan ambientes agroproductivos donde los flujos de energía determinan la productividad y la generación de energía como biomasa. La producción física agrícola representa una fuente bioenergética, dado que en base al procesamiento de granos es posible obtener biocombustibles. Los parámetros energéticos son buenos estimadores de la gestión de la energía en la producción de cultivos en distintos escenarios productivos, siendo posible obtener también la energía potencial que proveerían como biocombustibles. La obtención de biodiesel y bioetanol de los granos de soja y maíz, respectivamente, posibilita aumentar la oferta energética surgida de la producción de las unidades de paisaje en una cuenca. En este trabajo a partir de un relevamiento de las condiciones productivas de los cultivos de soja y maíz en diferentes unidades de paisaje y a través de parámetros energéticos, se realizó un análisis de la producción de energía desde el agroecosistema a la obtención del biocombustible. Se hallaron diferencias significativas en la generación de energía de los granos y de los biocombustibles entre las unidades de paisaje de la cuenca rural estudiada. Aun debe profundizarse más este enfoque para encontrar mayor precisión respecto a los balances energéticos, principalmente de la etapa industrial, tema en debate","PeriodicalId":448823,"journal":{"name":"Cuadernos del CURIHAM","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2009-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133657695","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Aspectos metodológicos y resultados de la regionalización de precipitaciones máximas para la provincia de Entre Ríos 恩特雷rios省最大降水区域化的方法方面和结果
Cuadernos del CURIHAM Pub Date : 2009-12-27 DOI: 10.35305/curiham.v15i0.66
E. Zamanillo, G. Larenze, M. J. Tito, Martí Pérez, María Eugenia Garat, Patricia Gómez
{"title":"Aspectos metodológicos y resultados de la regionalización de precipitaciones máximas para la provincia de Entre Ríos","authors":"E. Zamanillo, G. Larenze, M. J. Tito, Martí Pérez, María Eugenia Garat, Patricia Gómez","doi":"10.35305/curiham.v15i0.66","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/curiham.v15i0.66","url":null,"abstract":"Se describe la metodología y los resultados obtenidos de la regionalización de las precipitaciones máximas en la provincia de Entre Ríos. Se discuten los criterios para seleccionar las estaciones representativas, realizar el ajuste estadístico y los mapas de precipitaciones máximas para distintos períodos de retorno y duraciones de uno a cuatro días. Se utiliza el Criterio de Información de Akaike y los errores cuadráticos medios en la variable y en la frecuencia para seleccionar la distribución de mejor ajuste local y regional. Se presentan específicamente los mapas regionalizados mediante el uso de la distribución GEV y el método del Índice de Crecientes. Se comparan los resultados obtenidos con los que resultan de aplicar una metodología de regionalización basada en L-momentos. Se presentan las relaciones i-d-T calculadas y se las vinculan con los resultados de la regionalización de máximos diarios para estimar intensidades para duraciones menores a un día en zonas donde no existe registro pluviométrico. Se muestran los resultados de aplicar el Método de Pilgrim para la estimación del patrón de distribución temporal de tormentas intensas. Se presentan las herramientas informáticas desarrolladas tanto para la visualización como para el cálculo de tormentas de proyecto en cualquier coordenada geográfica de la provincia.","PeriodicalId":448823,"journal":{"name":"Cuadernos del CURIHAM","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2009-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129246733","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Análisis fractal de la red de drenaje del arroyo Feliciano (Entre Ríos, Argentina) 费利西亚诺河排水网络的分形分析(恩特雷rios,阿根廷)
Cuadernos del CURIHAM Pub Date : 2009-12-27 DOI: 10.35305/curiham.v15i0.67
G. Zucarelli, Darío Tabernig
{"title":"Análisis fractal de la red de drenaje del arroyo Feliciano (Entre Ríos, Argentina)","authors":"G. Zucarelli, Darío Tabernig","doi":"10.35305/curiham.v15i0.67","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/curiham.v15i0.67","url":null,"abstract":"La investigación en una gran diversidad de áreas está adoptandoel concepto dela geometría de fractales; quefue establecida por primera vez por Benoit B. Mandelbrot en 1975 y tiene cada vez mayor aplicación en todos los campos del conocimiento. El concepto principal de esta nueva geometría es la dimensión fractal D, que es una propiedad del objeto, la cual indica qué tanto ocupa el espacio que lo contiene y puede adquirir valores continuos en el espacio de los números reales entre 0 y 3. Se presenta en este trabajo la aplicación de métodos para obtener la dimensión fractal del arroyo Feliciano y su red de drenaje. Uno de ellos es el método gráfico de Box-Counting y el otro se basa en ecuaciones empíricas que emplean los parámetros de Horton. Los resultados muestran que el arroyo Feliciano puede ser visto como un objeto fractal, si se comparan con los presentados por diversos autores en la bibliografía consultada","PeriodicalId":448823,"journal":{"name":"Cuadernos del CURIHAM","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2009-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117341718","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
¿Existe un prototipo de hietograma sintético para diseño hidrológico? 是否有用于水文设计的合成冰图原型?
Cuadernos del CURIHAM Pub Date : 2009-12-27 DOI: 10.35305/curiham.v15i0.65
Gabriel Caamaño Nelli, C. M. Dasso, Ezequiel Nicolás Mascuka
{"title":"¿Existe un prototipo de hietograma sintético para diseño hidrológico?","authors":"Gabriel Caamaño Nelli, C. M. Dasso, Ezequiel Nicolás Mascuka","doi":"10.35305/curiham.v15i0.65","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/curiham.v15i0.65","url":null,"abstract":"La precipitación crítica considerada para prevenir desastres por inundaciones es la lluvia de diseño que, hipotéticamente, ocurriría en el futuro con determinada frecuencia. Su empleo obedece a la ausencia de series históricas de caudales, aptas para deducir la crecida de proyecto. Para predecir el hietograma de diseño, cuya forma incide marcadamente en la del hidrograma resultante, hay numerosas alternativas, determinísticas y estadísticas. Entre las primeras, generalmente utilizadas, se suele asumir que el perfil más verosímil proviene de sintetizar eventos históricos. Éste debería ser, pues, el paradigma para aquellos esquemas propuestos como alternativa. Pero, como no parece que distintos mecanismos de síntesis produzcan formas similares, se dedujeron hietogramas tipo por los métodos de Huff (1967) y Pilgrim et al. (1969), característicos del enfoque aludido, y se compararon mediante varios índices, analizando si constituyen variantes de una misma matriz. Los ensayos contemplaron 16 casos, correspondientes a cuatro duraciones de intervalos de máxima intensidad anual de lluvia, en cuatro estaciones del centro de Argentina. Se estableció que no existe concordancia esencial entre los resultados de ambas técnicas. Como hay baja correlación y ocurre para probabilidades de no excedencia superiores al valor recomendable para el procedimiento de Huff, se carece de un arquetipo único.","PeriodicalId":448823,"journal":{"name":"Cuadernos del CURIHAM","volume":"60 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2009-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132225775","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Determinación del factor topográfico LS en los modelos Rusle y Rusle3d mediante el sig sextante 利用gis六分仪测定Rusle和Rusle3d模型中的地形因子LS
Cuadernos del CURIHAM Pub Date : 2008-12-28 DOI: 10.35305/curiham.v14i0.77
José León García Rodríguez, Martín Cruz Giménez Suárez
{"title":"Determinación del factor topográfico LS en los modelos Rusle y Rusle3d mediante el sig sextante","authors":"José León García Rodríguez, Martín Cruz Giménez Suárez","doi":"10.35305/curiham.v14i0.77","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/curiham.v14i0.77","url":null,"abstract":"El reciente lanzamiento del SIG SEXTANTE®, planteó la generación de este trabajo, el cuál determina ycompara el factor LS de los modelos RUSLE y RUSLE 3D. Las ventajas que presenta SEXTANTE® conrespecto al habitual ArcGis®, están fundamentalmente asociadas al cálculo de las direcciones de flujo. Elefecto de reemplazar el factor L por el área de contribución aguas arriba Asp, refleja mejor el impacto delflujo concentrado. RUSLE 3D calcula un valor más alto del factor LS sobre los cauces y por ende, se soluciona,cuando se calcula de la manera tradicional (RUSLE), el problema de una sobrestimación del podererosivo en las zonas más elevadas o al comienzo de las laderas.","PeriodicalId":448823,"journal":{"name":"Cuadernos del CURIHAM","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2008-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127439194","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Condiciones de explotación y uso doméstico del agua: 操作条件和家庭用水:
Cuadernos del CURIHAM Pub Date : 2008-12-28 DOI: 10.35305/curiham.v14i0.76
C. Rodriguez, Alejandro Ruiz de Galarreta, A. Tabera
{"title":"Condiciones de explotación y uso doméstico del agua:","authors":"C. Rodriguez, Alejandro Ruiz de Galarreta, A. Tabera","doi":"10.35305/curiham.v14i0.76","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/curiham.v14i0.76","url":null,"abstract":"El presente artículo se basa en la caracterización y evaluación de las condiciones de explotación y uso doméstico del recurso hídrico subterráneo, relacionadas con el abastecimiento de servicios sanitarios que posee la población. La ciudad de Tandil cuenta con tendido de red de agua potable y sistema cloacal, pero ambos servicios no cubren la totalidad del área urbana. En este trabajo se analiza el Barrio Cerro Los Leones, ubicado al Oeste de la ciudad, que no es abastecido por estos dos servicios básicos. Los habitantes de dicho barrio explotan el agua subterránea a partir de perforaciones del acuífero freático, realizadas sin parámetros de diseño que garanticen la protección sanitaria. Además, debido a la falta de un sistema de red cloacal, los pobladores vierten sus excretas en pozos resumideros, realizados con escasas medidas de protección, y en muchos casos próximos a las perforaciones de bombeo. Esta situación de explotación del recurso hídrico, sumada a las condiciones sociales en las que habitan y a la falta de planificación y control por parte de las autoridades, genera importantes impactos, tanto sobre la calidad del agua subterránea, en este caso evaluada mediante parámetros bacteriológicos, así como sobre la calidad de vida de la población.","PeriodicalId":448823,"journal":{"name":"Cuadernos del CURIHAM","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2008-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132728409","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Comparación de índices de calidad de aguas aplicados en el arroyo del Azul, provincia de Buenos Aires 在布宜诺斯艾利斯的阿罗约德尔阿苏尔应用的水质指数比较
Cuadernos del CURIHAM Pub Date : 2008-12-28 DOI: 10.35305/curiham.v14i0.75
Lorena Rodríguez, F. Peluso, J. G. Castelain
{"title":"Comparación de índices de calidad de aguas aplicados en el arroyo del Azul, provincia de Buenos Aires","authors":"Lorena Rodríguez, F. Peluso, J. G. Castelain","doi":"10.35305/curiham.v14i0.75","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/curiham.v14i0.75","url":null,"abstract":"p>La evaluación de la calidad del agua en los países desarrollados se ha convertido en una decisión crítica en los últimos años. Los índices de calidad de agua son herramientas de gestión aplicadas frecuentemente para ese fin. En el presente trabajo se comparan cuatro índices de calidad del agua aplicados con el fin de estudiar su comportamiento en base a información de 9 campañas de muestreo estacionales realizadas en el Arroyo del Azul, para su adopción como herramienta de gestión y el establecimiento de un sistema de monitoreo continuo de la calidad de sus aguas que contemple diversos usos. Los cuatro índices se muestran sensibles a cierta variación de la calidad del agua en diversos tramos del arroyo del Azul, presentando la misma tendencia general, siempre en un rango de calidad entre buena y media. Cobra importancia considerar, al elegir entre ellos, el número y la cantidad de variables incluidas como factor clave para que el mismo refleje las características del cuerpo de agua en estudio. El índice de la Nacional Science Foundation es un evaluador aceptable de la calidad del agua del arroyo del Azul debido a su sensibilidad y grado de exigencia a un costo operativo razonable.","PeriodicalId":448823,"journal":{"name":"Cuadernos del CURIHAM","volume":"139 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2008-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121542974","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Estimación de humedades características en suelos limosos mediante diferentes funciones de pedotransferencia 利用不同土壤转移函数估计泥质土壤的特征湿度
Cuadernos del CURIHAM Pub Date : 2008-12-28 DOI: 10.35305/curiham.v14i0.73
E. Zimmermann
{"title":"Estimación de humedades características en suelos limosos mediante diferentes funciones de pedotransferencia","authors":"E. Zimmermann","doi":"10.35305/curiham.v14i0.73","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/curiham.v14i0.73","url":null,"abstract":"En este trabajo se han utilizado diferentes procedimientos para estimar humedades características de sueloslimosos, representativos de un sector de la llanura argentina, partiendo de información granulométrica y deparámetros fisico-químicos disponibles en las cartas de suelos del INTA. Se utilizaron valores de referenciacaracterísticos propuestos por Rawls y otros (1982), Carsel y Parrish (1988) y Zimmermann (2006a, 2006b) yfunciones de pedotransferencia (FPT) propuestas por un conjunto de autores y otras incluidas en los códigosSOILPAR (Acutis y Donatelli, 2003) y Rosetta (Schaap et al, 1999) para las composiciones texturales de las136 muestras analizadas. Se concluye que los resultados obtenidos ofrecen una gran dispersión entre losdiferentes procedimientos empleados dando la pauta que los predictores se deben emplear con precaución.Para la estimación de humedades de punto de marchitez permanente y capacidad de campo en la cuenca delAº Ludueña pueden recomendarse las ecuaciones propuestas por Rawls et al. (1982). Para la estimación dehumedad residual y de saturación puede considerarse el código Rosetta o bien la ecuación propuesta porWösten et al. (1999).","PeriodicalId":448823,"journal":{"name":"Cuadernos del CURIHAM","volume":"131 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2008-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133797073","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信