EDITORIAL UNACHPub Date : 2023-12-18DOI: 10.37135/u.editorial.05.98
{"title":"CAPITAL HUMANO, TURISMO Y MIGRACIONES: REFLEXIONES LATINOAMERICANAS","authors":"","doi":"10.37135/u.editorial.05.98","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/u.editorial.05.98","url":null,"abstract":"El fortalecimiento del capital humano, la participación laboral, en especial en las zonas rurales, y el sector turístico es relevante en el desarrollo, en el desarrollo sostenible, pues contribuye a la preservación de la naturaleza, sus servicios ecosistémicos y al aporte en términos de la mejora en el bienestar de la población.\u0000La inversión en capital humano puede ayudar a reducir las desigualdades sociales y económicas, y asegurar que todos tengan las habilidades y conocimientos necesarios para participar plenamente en la sociedad y la economía.\u0000Lograr mejoras en los años de escolaridad contribuye en mayor y mejor preparación de la mano de obra, aumentando las posibilidades de emplearse de manera adecuada, disminuyendo la migración interna, particularmente de las zonas rurales a las urbanas, pero también la migración externa.\u0000En América Latina, la existencia de marcadas desigualdades, inestabilidad política, problemas estructurales de absorción de la mano de obra por el mercado laboral, han generado procesos migratorios importantes, casos notables son los de Ecuador desde finales del siglo pasado y Venezuela en los últimos años. Estos procesos inicialmente se caracterizaron por migración principalmente masculina, pero en la actualidad la mujer ha tomado un rol protagónico en los procesos de movilidad humana.\u0000En general, las migraciones en América Latina son un fenómeno complejo y diverso, que puede tener un impacto positivo o negativo en la vida de los migrantes, en la sociedad y la economía de los países de origen y destino. Es por ello importante abordar las migraciones de una manera equilibrada y justa, que tenga en cuenta los derechos y necesidades de los migrantes, así como las implicaciones para la sociedad y la economía en su conjunto.","PeriodicalId":446895,"journal":{"name":"EDITORIAL UNACH","volume":"102 s407","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138965143","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EDITORIAL UNACHPub Date : 2023-12-18DOI: 10.37135/u.editorial.05.103
{"title":"INVESTIGACIÓN JURÍDICA Y EFICACIA EN LA GARANTÍA DE DERECHOS. REFLEXIONES PENITENCIARIAS Y ADMINISTRATIVAS PARA EL CASO ECUATORIANO","authors":"","doi":"10.37135/u.editorial.05.103","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/u.editorial.05.103","url":null,"abstract":"El derecho es una disciplina en constante evolución y es esencial que haya un espacio para el desarrollo de nuevas ideas y enfoques en la investigación. Los semilleros de investigación en derecho son una parte fundamental de este proceso y han jugado un papel importante en la formación de jóvenes investigadores y en el fortalecimiento de la comunidad académica.\u0000En el capítulo “Desafíos del derecho para el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación a través de los semilleros de investigación” de Herrera, Parra, Cobeña y Delgado (Universidad Nacional de Chimborazo), exploran la importancia, estructura y función social de los semilleros de investigación en derecho. Se examinan los distintos enfoques y metodologías utilizados en los semilleros de investigación y se analizan sus impactos en la formación de jóvenes investigadores y en el desarrollo de la disciplina jurídica. Además, se discuten los desafíos y obstáculos que enfrentan los semilleros de investigación en derecho.\u0000Se resalta como los semilleros de investigación deben cumplir un doble propósito: alcanzar el desarrollo de la ciencia y aportar a la solución de problemáticas jurídicas contemporáneas. Se denuncia como, a pesar de esto, los mismos se encuentran limitados en su conceptualización, al ser entendidos en la práctica como meros instrumentos de aprendizaje investigativo, sin mayor aporte científico y de innovación; razón por la cual se sugiere la reforma de la normativa vigente, con el objetivo de cambiar su visión, estructura y propósito.\u0000En el fondo se defiende como la investigación en derecho es esencial para el desarrollo de la disciplina y para garantizar que se cumplan los derechos y libertades de la sociedad. Sin duda, los semilleros de investigación en derecho son un espacio fundamental para el desarrollo de nuevas ideas y enfoques en la investigación y para la formación de jóvenes investigadores.\u0000Una de esas problemáticas jurídicas contemporáneas lo es, sin duda, el conflicto penitenciario que actualmente atraviesa el Ecuador, y en general, diversos países de América Latina. Parece que se ha olvidado que en un sistema penal justo y equitativo, la rehabilitación social de los condenados es un aspecto crucial y fundamental. La rehabilitación no solo busca mejorar la situación de los individuos tras su condena, sino también contribuir a la seguridad y estabilidad de la sociedad en su conjunto. Sin embargo, en la práctica, la rehabilitación de los condenados a menudo es un tema marginado y poco comprendido.","PeriodicalId":446895,"journal":{"name":"EDITORIAL UNACH","volume":"36 S152","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138965189","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EDITORIAL UNACHPub Date : 2023-12-18DOI: 10.37135/u.editorial.05.97
{"title":"DIVERSOS ENFOQUES SOBRE EL POSTMODERNISMO, LITERATURA, CLIMA Y EDUCACIÓN","authors":"","doi":"10.37135/u.editorial.05.97","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/u.editorial.05.97","url":null,"abstract":"Si bien se propone con frecuencia que la educación es uno de los pilares del desarrollo, no es menos cierto que las artes liberales son los fundamentos de una buena educación. Al explorar temas, ideas y métodos en las humanidades, las artes, y las ciencias sociales, este libro cultiva las herramientas necesarias para coadyuvar con el desarrollo de estudiantes críticos y profesores que nunca dejan de aprender.\u0000Dentro del contexto educativo ecuatoriano y, con especial importancia en la provincia de Chimborazo, este libro se presenta a la comunidad académica y a la sociedad ecuatoriana como un aporte que traslada en escrito la piedra angular de la educación, es decir, los ensayos presentados son complementarios y transversales a las áreas de las humanidades y las ciencias sociales. En este contexto, se presenta el libro “Diversos enfoques sobre el postmodernismo, literatura, clima y educación”.\u0000El escrito recoge el esfuerzo de varios académicos de diversas instituciones educativas nacionales e internacionales que nos presentan varios estudios sobre la educación, la literatura y las ciencias sociales. Estos ensayos muestran el esfuerzo para la aplicación de nuevos enfoques y teorías adaptadas al contexto ecuatoriano y regional. Las conclusiones son relevantes, en tanto su enfoque investigativo, datos y conclusiones han pasado por un estricto proceso de evaluación interna y externa. Sin duda, el lector del libro encontrará información, teorías y metodologías que serán útiles para el quehacer educativo y que servirán como base para nuevas investigaciones. Además, una diversidad de capítulos, con metodologías novedosas.\u0000Una aproximación analítica y sistemática de los mismos se podrá encontrar en el “Estudio introductorio”. Es mi deseo que el lector halle información relevante para su quehacer como educador.","PeriodicalId":446895,"journal":{"name":"EDITORIAL UNACH","volume":" 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138995245","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EDITORIAL UNACHPub Date : 2023-12-18DOI: 10.37135/u.editorial.05.101
{"title":"LEGADO BREVES RESEÑAS BIOGRÁFICAS DE DESTACADOS\u0000MÉDICOS DE RIOBAMBA Y CHIMBORAZO","authors":"","doi":"10.37135/u.editorial.05.101","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/u.editorial.05.101","url":null,"abstract":"Riobamba denominada la “Sultana de Los Andes” por tener el volcán Chimborazo, el más alto del Ecuador ahora conocido como el punto más cercano al Sol; “Corazón de la Patria” por ser el enlace entre la sierra y la costa; conocida también como la “Ciudad de las Primicias”, al haber sido la sede de la primera Asamblea Constituyente que otorgó vida jurídica al Ecuador el 14 de agosto de 1830; ciudad a la que llega la primera locomotora en 1905, albergó a la primera entidad bancaria del país en 1923; así como Bellavista, la primera ciudadela del Ecuador, la cual se empezó a construir en 1924; puso al servicio de la población la primera radiodifusora El Prado en 1925; el estadio Olímpico donde en 1926 se efectuaron las primeras olimpiadas de Ecuador. Cuna de personajes que han influenciado en el desarrollo de la sociedad. Así, el padre Juan de Velasco que nació en la antigua Riobamba en 1727, el científico Pedro Vicente Maldonado nacido en 1704, estirpe de mujeres valientes quienes en 1919 realizaron la primera huelga femenina por mejoras salariales. Con estos precedentes se reafirma que Riobamba, “Ciudad Politécnica, Universitaria y Tecnológica del Ecuador”, en sus raíces tiene el linaje de gente aguerrida y emprendedora que, con dedicación, esfuerzo y de acuerdo con las distintas épocas, en la diversidad de criterios, pensamientos, situaciones políticas, sociales, económicas, se dieron pincelazos importantes y que han dejado grandes referentes en el desarrollo del país.\u0000Dentro de este panorama una de las importantes áreas de la salud como es la medicina no podía quedar atrás, desde 1860, en la época republicana, a Riobamba empiezan a llegar médicos desde la capital del país, galenos que se sumaban para poder cubrir las amplias demandas de atención médica. Para finales de siglo XIX en la Sultana de los Andes ejercían siete médicos, para 1909 ya se encontraban catorce, en 1955 ya era cuarenta y cinco, quienes cubrían atención domiciliaria a las familias asentadas en la zona urbana de la localidad, así como a la población residente en un sin número de quintas y haciendas de la periferia. No se dejó de lado la atención en el Hospital Civil, casa de salud cuyo principal fin era la atención a población de escasos recursos económicos. Sin embargo, la situación del entorno evidenciaba limitaciones en cuanto a capacidad instalada, escasez de recursos físicos, materiales, pero sobre todo de profesionales médicos en área general y más aún en especialidades. Pacientes en situaciones de mayor riesgo que no podrían ser tratados directamente en su ciudad, tenían que ser referidos a centros de atención médica más compleja. Es ahí donde jóvenes riobambeños proyectaron su vida hacia la medicina, abandonaron su tierra en la búsqueda de su profesión y retornaron a su lugar natal para el ejercicio profesional. Con el devenir de los años el crecimiento poblacional, la influencia laboral, movilidad poblacional local, nacional e internacional, desarrollo educativo básico, b","PeriodicalId":446895,"journal":{"name":"EDITORIAL UNACH","volume":" 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138963692","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}