TEORÍA Y PENSAMIENTO HISTÓRICO. UNA BREVE INTRODUCCIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTORIOGRÁFICA Y A LAS ESCUELAS DE LA HISTORIA

{"title":"TEORÍA Y PENSAMIENTO HISTÓRICO. UNA BREVE INTRODUCCIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTORIOGRÁFICA Y A LAS ESCUELAS DE LA HISTORIA","authors":"","doi":"10.37135/u.editorial.05.89","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este libro surge de la necesidad que se observa en los estudiantes de las ciencias sociales y de las humanidades, en realidad, en muchos de aquellos a quienes les interesa la historia, para aproximarse a su estudio de una forma crítica, es decir, aproximarse a los hechos del pasado dentro de una concepción filosófica discutida a priori: la posibilidad de encontrar una narrativa que responda a los hechos, en correspondencia con la concepción de verdad, y no hechos que correspondan a una narrativa, normalmente alejada de la verdad y normalmente cercana a una posición ideológica. Por ello, la respuesta a esta necesidad se la puede encontrar en este compendio comprensivo y analítico sobre la teoría de la historia como un fundamento indispensable para entender el relato, la narrativa, así como la intencionalidad de los historiadores, tomando en cuenta el marco conceptual en el que se erigen, así como sus concepciones y preconcepciones teóricas. Se presenta este escrito con el objetivo de emprender el camino hacia el conocimiento y el quehacer histórico dentro de la revisión sistemática y metódica de la historiografía y de las escuelas de la historia. Esta revisión toma en cuenta que toda aproximación a las narrativas que surgen de ella no está exenta de la influencia de otras áreas del conocimiento humano, en especial de la filosofía, la política, la sociología, la antropología, la economía, etc., y, sin embargo, camina en su propio andarivel, construyendo sus propias formas metódicas y sus propios principios teóricos.\nEl escrito intenta realizar un recorrido analítico sustentando su argumentación en la filosofía de la historia, recurriendo al estudio de los fundamentos de la historia, así como a las preguntas clásicas sobre el propósito y el proceso del quehacer del historiador. Si bien el enfoque epistemológico del manuscrito se sustenta en el desarrollo e impacto de las ideas, no deja de lado la relación bidireccional entre el movimiento y la creación de nuevas ideas, tomando en cuenta que la narrativa de los hechos está impregnada de posiciones y enfoques determinados, está impregnada de constructos que pueden presentar la verdad acomodada o disfrazada: una narrativa más de corte propagandístico que de corte científico; una narrativa ideologizada más que una narrativa que revele la realidad en su justa y posible dimensión. Por ello, el recorrido del libro no deja de lado estas problemáticas, sino que las presenta con una postura específica: la verdad existe y es posible de ser contada, aunque no la veamos en todo su esplendor.\nLos lectores encontrarán un movimiento dinámico y constante entre una revisión analítica de la historia e historiografía y la intención de presentar el análisis con una idea a priori, a decir: aunque las narrativas sufren de la influencia del contexto, existe la posibilidad real de contar los hechos de forma seria, dentro del camino hacia la verdad, en tanto estos hechos se apeguen a las evidencias históricas y se aparten de los procesos especulativos, dentro de los cuales bien pueden encajar las escuelas deconstructivistas, cuyo apego a la narrativa con un discurso político y un propósito narrativo es más importante que la intención de contar los hechos con estricto apego la evidencia. La evidencia como el camino que nos permite encontrar la narrativa adecuada y no la narrativa como sesgo para seleccionar la evidencia: el peligro de presentar narrativas con base en la deconstrucción está circunscrito al desprecio a la evidencia y el aprecio desmedido al enfoque ideológico, es decir, la ideología sobre la verdad y la narrativa sobre la evidencia: la mejor forma de adoctrinar a las mentes jóvenes y románticas.","PeriodicalId":446895,"journal":{"name":"EDITORIAL UNACH","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EDITORIAL UNACH","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37135/u.editorial.05.89","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Este libro surge de la necesidad que se observa en los estudiantes de las ciencias sociales y de las humanidades, en realidad, en muchos de aquellos a quienes les interesa la historia, para aproximarse a su estudio de una forma crítica, es decir, aproximarse a los hechos del pasado dentro de una concepción filosófica discutida a priori: la posibilidad de encontrar una narrativa que responda a los hechos, en correspondencia con la concepción de verdad, y no hechos que correspondan a una narrativa, normalmente alejada de la verdad y normalmente cercana a una posición ideológica. Por ello, la respuesta a esta necesidad se la puede encontrar en este compendio comprensivo y analítico sobre la teoría de la historia como un fundamento indispensable para entender el relato, la narrativa, así como la intencionalidad de los historiadores, tomando en cuenta el marco conceptual en el que se erigen, así como sus concepciones y preconcepciones teóricas. Se presenta este escrito con el objetivo de emprender el camino hacia el conocimiento y el quehacer histórico dentro de la revisión sistemática y metódica de la historiografía y de las escuelas de la historia. Esta revisión toma en cuenta que toda aproximación a las narrativas que surgen de ella no está exenta de la influencia de otras áreas del conocimiento humano, en especial de la filosofía, la política, la sociología, la antropología, la economía, etc., y, sin embargo, camina en su propio andarivel, construyendo sus propias formas metódicas y sus propios principios teóricos. El escrito intenta realizar un recorrido analítico sustentando su argumentación en la filosofía de la historia, recurriendo al estudio de los fundamentos de la historia, así como a las preguntas clásicas sobre el propósito y el proceso del quehacer del historiador. Si bien el enfoque epistemológico del manuscrito se sustenta en el desarrollo e impacto de las ideas, no deja de lado la relación bidireccional entre el movimiento y la creación de nuevas ideas, tomando en cuenta que la narrativa de los hechos está impregnada de posiciones y enfoques determinados, está impregnada de constructos que pueden presentar la verdad acomodada o disfrazada: una narrativa más de corte propagandístico que de corte científico; una narrativa ideologizada más que una narrativa que revele la realidad en su justa y posible dimensión. Por ello, el recorrido del libro no deja de lado estas problemáticas, sino que las presenta con una postura específica: la verdad existe y es posible de ser contada, aunque no la veamos en todo su esplendor. Los lectores encontrarán un movimiento dinámico y constante entre una revisión analítica de la historia e historiografía y la intención de presentar el análisis con una idea a priori, a decir: aunque las narrativas sufren de la influencia del contexto, existe la posibilidad real de contar los hechos de forma seria, dentro del camino hacia la verdad, en tanto estos hechos se apeguen a las evidencias históricas y se aparten de los procesos especulativos, dentro de los cuales bien pueden encajar las escuelas deconstructivistas, cuyo apego a la narrativa con un discurso político y un propósito narrativo es más importante que la intención de contar los hechos con estricto apego la evidencia. La evidencia como el camino que nos permite encontrar la narrativa adecuada y no la narrativa como sesgo para seleccionar la evidencia: el peligro de presentar narrativas con base en la deconstrucción está circunscrito al desprecio a la evidencia y el aprecio desmedido al enfoque ideológico, es decir, la ideología sobre la verdad y la narrativa sobre la evidencia: la mejor forma de adoctrinar a las mentes jóvenes y románticas.
理论与历史思想。简要介绍历史发展和历史学派
这本书需要的学生所显示的社会科学和人文科学,实际上,许多那些你感兴趣的一个真实的故事,来接近他的研究方式,即批评方法的事实发生在一个哲学概念讨论乍一看:找到一种与事实相对应的叙事的可能性,与真理的概念相对应,而不是与叙事相对应的事实,通常远离真相,通常接近意识形态立场。因此,这个需要的是可以找到的答案在这个综合简编和历史分析的理论基础为不可或缺的基础,理解故事、故事、历史学家以及意图的概念框架,同时考虑到在这儿,以及理论的概念和成见。本文的目的是在对史学和历史学派的系统和系统的回顾中,走一条通往知识和历史工作的道路。这种审查考虑所有方法narrativas她并非没有受到影响而产生的其他人类知识领域,特别是政治哲学、社会学、人类学、经济学等等。然而,走在自己的生命线,打造自己的形式metódicas和自身的理论原则。本文试图通过对历史基础的研究,以及关于历史学家工作的目的和过程的经典问题,来进行一段分析之旅,以历史哲学为基础支持其论点。虽然手稿的认识论的方针的发展和民生思想的影响,没有停止运动之间的双向联系和建立新的想法,考虑到事件的故事的同时,也和某些办法,阵地的同时,constructos可真相富裕或变相:叙述科学宣传法院法院;一种意识形态化的叙事,而不是揭示真实和可能维度的叙事。因此,这本书的旅程并没有忽视这些问题,而是以一个特定的立场呈现它们:真理是存在的,它是可以被讲述的,即使我们没有看到它的全部辉煌。读者会发现,在对历史和史学的分析回顾和以先验观点呈现分析的意图之间,有一个动态和持续的运动,即:虽然narrativas患有影响下,人们真正严肃地讲述事实,可能性道路内真相,而这些事实apeguen历史证据和他们置身事外投机过程,其中有好的人可以插入deconstructivistas学校,他对带有政治话语和叙事目的的叙事的依恋比严格依附于证据叙述事实的意图更重要。证据等方式使我们能够找到合适的故事,故事不喜欢选择偏见证据:危险提出narrativas根据deconstrucción正在有限的证据,并对合理的思想方针,即意识形态叙事真理和证据问题的最好方式:灌输思想的年轻和浪漫。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信