Oscar Francisco Mijangos Ricárdez, Jaime López-Luna
{"title":"Teología ecológica","authors":"Oscar Francisco Mijangos Ricárdez, Jaime López-Luna","doi":"10.19052/ruls.vol1.iss87.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss87.6","url":null,"abstract":"La teología y la ecología tienen algo en común, pues parten de criterios base como la pobreza, la miseria y la agresión continua a la Tierra. Además, ambas tienen un clamor: el grito de los pobres por la vida, la libertad y la dignidad. Dios habla de diversas formas a los corazones de los hombres, y utiliza medios para hacer notar su creación y valorar el cuidado de la madre Tierra. Estas dos disciplinas parecen no encontrarse en el camino del ser humano; sin embargo, es el conocimiento de la vida lo que nos permite resaltar el principio del amor y la verdad. Una voz clama en el desierto de la soledad, del consumismo, del mercado salvaje, no hay cabida al temor, pues el principio eterno ha hecho alianza con la comunidad de vida. El punto de encuentro es el caminar diario de las comunidades que tratan de conservar tradiciones, ritos y costumbres. Este trabajo presenta un panorama general del dolor y el sufrimiento de la madre Tierra y la esperanza que presenta el Dios de la vida en cada uno de nuestros corazones.","PeriodicalId":433852,"journal":{"name":"Revista Universidad de La Salle","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133050017","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Antropocentrismo como forma de dominación","authors":"Catalina López Gómez, Álvaro Hernández Bello, Natalia Sánchez Corrales","doi":"10.19052/ruls.vol1.iss87.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss87.3","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como propósito evidenciar el antropocentrismo que está en la base de nuestros comportamientos con la vida, y que defiende la idea de dominación frente a otros seres vivos a través de la distinción ontológica según la cual algunas vidas tienen más valor que otras. Para lograr este objetivo, en un primer momento el artículo se centra en la relación instrumental que damos a las plantas y los animales no-humanos, basada en la noción de superioridad de la especie humana. En un segundo momento se examina el lugar de enunciación del antropocentrismo, el cual desconoce en la especie humana otras visiones y cosmogonías, y se propone una visión alterna a partir del humanismo indígena amazónico. Por último, el texto examina la categoría misma del ánthropos, que legitima la violencia a la hora de dominar las entidades que no se encuentran en su mismo rango ontológico.","PeriodicalId":433852,"journal":{"name":"Revista Universidad de La Salle","volume":"105 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133443265","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Habitarnos en cuidadanía para trayectar al infinito. El cuidado como categoría ética angular","authors":"J. A. Silva Rivera","doi":"10.19052/ruls.vol1.iss87.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss87.5","url":null,"abstract":"Desde la sospecha de la necesidad de un enfoque ético menos racionalista, machista, y del deber para la formación integral, se hace en este artículo la propuesta de un enfoque de la ética como habitud; además, se focaliza en la ética del cuidado con perspectiva emocional, matrística. Se concluye señalando en la obra de Gioconda Belli un esbozo de dicha propuesta con la expresión cuidadanía. El lector hallará también una reflexión sobre la discusión de la ética del cuidado en Leonardo Boff y Martín Heidegger.","PeriodicalId":433852,"journal":{"name":"Revista Universidad de La Salle","volume":"5 3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116764448","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿Quién es la gente? Categorías de identidad en la lingüística y la etnología","authors":"Álvaro Hernández Bello","doi":"10.19052/ruls.vol1.iss87.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss87.11","url":null,"abstract":"Con ocasión de la celebración del Día del Idioma, el Programa de Lengua Castellana, Inglés y Francés me concedió el honor de cerrar la Semana de las Lenguas, invitándome a hacer una reflexión sobre las lenguas de los pueblos originarios de nuestro país. En esta conferencia abordo en específico las categorías de identidad de la lengua sikuani de la familia guahibo, con el fin de hacer una reflexión sobre el humanismo implícito en cada visión del mundo, que las distintas lenguas estructuran en nuestra experiencia humana. También, busco ilustrar tanto la gran riqueza de la diversidad lingüística colombiana como la inmensa deuda que las instituciones académicas tenemos con ella.","PeriodicalId":433852,"journal":{"name":"Revista Universidad de La Salle","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124886075","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Beatriz Elena Ortiz Gutiérrez, Rosalina González Forero, John Cristhian Fernández Lizarazo, Valentina García Nieto
{"title":"Agricultura circular","authors":"Beatriz Elena Ortiz Gutiérrez, Rosalina González Forero, John Cristhian Fernández Lizarazo, Valentina García Nieto","doi":"10.19052/ruls.vol1.iss87.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss87.10","url":null,"abstract":"La agricultura circular es un modelo que permite afrontar las necesidades actuales de la agricultura junto con el desarrollo sostenible. Por su parte, la Universidad de La Salle, con los programas de Ingeniería Ambiental y Sanitaria e Ingeniería Agronómica, ha estado uniendo esfuerzos para lograr que el agro colombiano siga satisfaciendo las necesidades de producción y consumo actuales en conjunto con la innovación. Para ello, ha sido necesario identificar el dinamismo de los cultivos en el campus Utopía e identificar la eficiencia de los recursos para reducir los impactos negativos sobre el medio ambiente. Es así como uno de los cultivos en los que se ha venido trabajando es el de cacao, del cual se espera poder seguir implementando diversas tecnologías de una manera integral, y así lograr la transición de este cultivo a un modelo circular.","PeriodicalId":433852,"journal":{"name":"Revista Universidad de La Salle","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114859759","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La participación comunitaria en la construcción de entornos ambientalmente saludables","authors":"Julieth Stefany Guevara Machado, Laidy Catherin Ocampo Rojas, Lina Juliana Triana Vargas, María Fernanda Sánchez Galeano, Camilo Andrés Vargas Terranova","doi":"10.19052/ruls.vol1.iss87.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss87.12","url":null,"abstract":"Desde un punto de vista analítico, este artículo descriptivo busca vincular las interacciones y las experiencias comunitarias que se generaron en un ejercicio de interrelación y socialización de temáticas asociadas a los entornos saludables mediante la proyección social, para posteriormente establecer estrategias que promuevan espacios ambientalmente sostenibles y comunidades física y mentalmente sanas. Esto se realizó mediante el desarrollo e implementación de estrategias en la comunidad de la UPZ 28 Rincón, en la localidad de Suba, en el marco del espacio académico de la Práctica de Servicio Social, del programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria de la Universidad de La Salle. Para cumplir con este objetivo, se plantearon distintas herramientas educativas enfocadas en los tres ejes de los entornos saludables: el físico, el psicológico y de promoción y prevención de la salud, a partir de ejercicios asistidos por medios tecnológicos en la virtualidad, charlas participativas, socialización mediante actividades didácticas, talleres educativos, foros de discusión, entre otros, con el fin de proveer a la comunidad de la información necesaria para tomar decisiones adecuadas que contribuyan en la construcción de un entorno saludable. El desarrollo de estas actividades permitió la generación de soluciones a problemáticas ambientales que afectan directamente los espacios de interacción ciudadana, además de la promoción de la consciencia en cada uno de los participantes, y el aporte en la generación de espacios saludables en la UPZ 28 Rincón.","PeriodicalId":433852,"journal":{"name":"Revista Universidad de La Salle","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132063107","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Disponibilidad, acceso y calidad del agua","authors":"Gustavo Correa Assmus","doi":"10.19052/ruls.vol1.iss87.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss87.8","url":null,"abstract":"El acceso al agua es un derecho humano por el que los estados deben trabajar en diferentes aspectos como la conservación del recurso, su descontaminación y lógicamente su democratización. Sin embargo, ante las evidencias de su escasez y fenómenos climáticos de impacto, se gesta una competencia por su consecución con tendencia posesiva, en la que muchas veces no son los individuos los primeros beneficiados, sino quienes tienen intereses productivos, de mercado, de poder e incluso políticos. Ante estas distorsiones bioeconómicas cabe hacer un alto y tomar consciencia sobre la importancia de la vida humana y la de otras especies con las cuales se comparte el planeta, así como la olvidada pero fundamental agua ecosistémica. De allí la reflexión propuesta con base en observaciones reales y datos de diferentes autores sobre la oferta natural de agua, su acceso y su calidad, elementos que conducen a establecer la necesidad de ir más allá de las generalidades y los análisis promedios para acercarse a una comprensión de nación. Es necesario permitirse adelantar una racionalidad hídrica que asuma la problemática del agua en el entorno nacional, territorial o local, con el objeto de poder interpretar asertivamente la identidad cultural y técnica disponibles para enfrentar los retos de la sostenibilidad del recurso y así superar la inequidad y la pobreza.","PeriodicalId":433852,"journal":{"name":"Revista Universidad de La Salle","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131199782","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jairo Guillermo Isaza Castro, D. M. Carmona, I. Calvo, Gonzalo Cómbita Mora, Duván Javier Mesa Fernández, Mariluz Nova Laverde, Alfredo Sarmiento Narváez, A. F. Ramírez
{"title":"Reconstrucción económica y social","authors":"Jairo Guillermo Isaza Castro, D. M. Carmona, I. Calvo, Gonzalo Cómbita Mora, Duván Javier Mesa Fernández, Mariluz Nova Laverde, Alfredo Sarmiento Narváez, A. F. Ramírez","doi":"10.19052/ruls.vol1.iss86.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss86.13","url":null,"abstract":"Este artículo sintetiza las reflexiones alrededor de la reconstrucción económica y social del país realizadas por un equipo conformado por docentes y directivos de distintas facultades de la Universidad de La Salle, con miras a una recuperación posterior a la crisis de la pandemia. Para ello, la reflexión parte de algunos elementos identitarios de la filosofía lasallista representados en el desarrollo humano integral y sustentable (DHIS), que ofrecen una ruta de naturaleza humanista y ecologista para la configuración de una sociedad poscovid. Además, se propone aprovechar la crisis para reconfigurar la estructura productiva del país para hacerla más diversificada, sostenible y socialmente incluyente, a partir de actividades económicas intensivas en conocimiento y procesos de innovación, fruto de la cooperación entre el Estado y actores del sector privado, las universidades, la sociedad civil y las comunidades","PeriodicalId":433852,"journal":{"name":"Revista Universidad de La Salle","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116188006","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rosalba Frías-Navarro, J. D. Corrales-Álvarez, David Leonardo Flechas-Hernández, John Cristhian Fernández-Lizarazo, Alexander Navas-Panadero, Heidi Tatiana Jiménez-Ariza, Carolina Bespalhok Jacometo, María Patricia Chaparro-González, Jefferson Andrés Rojas
{"title":"Seguridad y soberanía alimentaria","authors":"Rosalba Frías-Navarro, J. D. Corrales-Álvarez, David Leonardo Flechas-Hernández, John Cristhian Fernández-Lizarazo, Alexander Navas-Panadero, Heidi Tatiana Jiménez-Ariza, Carolina Bespalhok Jacometo, María Patricia Chaparro-González, Jefferson Andrés Rojas","doi":"10.19052/ruls.vol1.iss86.14","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss86.14","url":null,"abstract":"La Universidad de La Salle, Bogotá, convocó al Foro abierto: la universidad postcovid, retos y proyecciones, en julio del 2020, con el propósito de contribuir a la reflexión interdisciplinaria sobre los retos que comporta para la sociedad y para la universidad el manejo de los impactos de la actual pandemia. Este documento presenta una descripción del trabajo realizado y los resultados obtenidos por el equipo interdisciplinar que desarrolló el ejercicio del eje 2, Seguridad y Soberanía Alimentaria, desde una mirada externa a la institución. El resultado es una declaratoria definida a partir de los tres escenarios misionales de la Universidad de La Salle: formación, investigación y extensión, y de los lineamientos transversales de la institución, que contribuye desde sus aulas de clase al fomento del diseño y utilización de modelos de producción que permitan la adaptación y la mitigación de las condiciones de cambio climático; además, es un agente de cambio social que genera trabajo colaborativo entre todos los miembros de su comunidad. Asimismo, la universidad está comprometida con fortalecer los procesos de formación, investigación y extensión, para que sean pertinentes con las realidades del territorio nacional, e impacten positivamente en la mejora de la calidad de vida de las personas.","PeriodicalId":433852,"journal":{"name":"Revista Universidad de La Salle","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122427719","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La economía social en la Cuarta Revolución Industrial","authors":"C. Sánchez Álvarez","doi":"10.19052/ruls.vol1.iss86.16","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss86.16","url":null,"abstract":"Este trabajo busca crear una reflexión sobre los procesos de innovación y su lugar en un proceso de extensión y proyección social de la Universidad de La Salle (Sánchez Álvarez, 2018). También, pretende ser una referencia para una política de innovación a partir de la dimensión ontológica de la Cuarta Revolución Industrial y la necesidad de crear un Quinto Estado. Para ello, se ofrecen elementos de reflexión coherente con la filosofía lasallista en su proyección social, la creación de valor social compartido y el impacto social en la sociedad colombiana.","PeriodicalId":433852,"journal":{"name":"Revista Universidad de La Salle","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121245296","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}