{"title":"Bajo el microscopio de la información: salud, plantas, música y experiencias juveniles","authors":"María de los Angeles Gutiérrez Lovera","doi":"10.22201/cuaieed.16076079e.2023.24.3.0","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2023.24.3.0","url":null,"abstract":"La emergencia sanitaria a nivel mundial finalmente ha quedado atrás, al menos así lo estipuló el pasado cinco de mayo de 2023 la Organización Mundial de la Salud (unam; Linde, 2023). Sin embargo, eso no borra las secuelas, sean negativas o positivas, que dejó en la población, sobre todo en la salud física y mental. Lo que nos trae al día de hoy, a aquellas consecuencias que dejó en nosotros y con las que viviremos unos años más: la salud física cobró mayor importancia a partir del año 2020, junto con acciones que se volvieron una tarea cotidiana, como el constante lavado de manos, el uso del gel antibacterial y del cubrebocas. Pero, a partir de esta pandemia, ¿aprendimos algo nuevo? O continuaremos cometiendo errores que afecten a nuestra salud, a pesar de lo que ya sabemos.","PeriodicalId":42628,"journal":{"name":"Revista Digital de Investigacion en Docencia Universitaria-RIDU","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2023-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85651698","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estudio y trabajo en tiempos de pandemia: vivencias compartidas","authors":"Sendy Meléndez Chávez","doi":"10.22201/cuaieed.16076079e.2023.24.3.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2023.24.3.10","url":null,"abstract":"Este texto aborda la situación que enfrentaron algunos jóvenes durante la pandemia del covid-19, al tener que combinar sus estudios con el trabajo y arriesgar su vida y su formación. Ante este contexto, la Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana (uv) implementó el Programa de Apoyo a la Formación Integral del Estudiante (pafi), el cual ofreció tutorías para reducir el riesgo de reprobación y deserción de los estudiantes, especialmente durante la pandemia. Como docentes, sentimos la responsabilidad de apoyar y motivar a los jóvenes en riesgo a través de diversas estrategias. Este texto enfatiza la importancia de la práctica docente y la reflexión crítica para enfrentar situaciones especiales, como lo ilustra un estudio de caso que muestra el papel fundamental del educador en la formación y el apoyo de estudiantes que se encuentran en una doble situación de riesgo: ser estudiante y trabajador al mismo tiempo. Estos jóvenes deben contribuir a la economía de sus hogares mientras cumplen con sus obligaciones académicas, como asistir a clases, realizar tareas y actividades, y entregar trabajos a tiempo para su evaluación y aprobación.","PeriodicalId":42628,"journal":{"name":"Revista Digital de Investigacion en Docencia Universitaria-RIDU","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2023-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75394115","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Alberto López Rosas, Mónica Carolina Olguin Guerrero, Fabiola Hernández Rosas
{"title":"Plantas medicinales: si es natural… ¿No hace daño?","authors":"Carlos Alberto López Rosas, Mónica Carolina Olguin Guerrero, Fabiola Hernández Rosas","doi":"10.22201/cuaieed.16076079e.2023.24.3.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2023.24.3.7","url":null,"abstract":"El uso terapéutico de plantas medicinales como sustitutos de medicamentos, o en combinación con estos, ha sido objeto de debate en los últimos años debido a la falta de evidencia científica que respalde sus efectos terapéuticos y a la escasa documentación sobre sus efectos biológicos y farmacológicos. Por lo tanto, es importante continuar investigando su utilización terapéutica, especialmente en términos de su toxicidad. En México, al igual que en otras partes del mundo, las plantas medicinales se utilizan como tratamiento primario para malestares moderados a leves, principalmente debido a la falta de acceso y/o a los altos costos de los medicamentos, así como al arraigo cultural de la medicina ancestral. El uso de plantas medicinales como alternativa terapéutica podría ser una opción viable, sin embargo, es necesario estar bien informado sobre su uso y eficacia para obtener los resultados esperados.","PeriodicalId":42628,"journal":{"name":"Revista Digital de Investigacion en Docencia Universitaria-RIDU","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2023-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76208595","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Muérdago: una plaga o un recurso en el bosque","authors":"Clara Yered Pérez Hernández, Eliezer Cocoletzi Vásquez, Michelle Ivonne Ramos Robles","doi":"10.22201/cuaieed.16076079e.2023.24.3.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2023.24.3.6","url":null,"abstract":"Las interacciones ecológicas que ocurren en los diferentes ecosistemas permiten un flujo de energía y nutrientes. Pueden ser intraespecíficas o interespecíficas y categorizarse en mutualismos, cuando las especies involucradas se ven beneficiadas; o en antagonismos, cuando existen efectos negativos derivados de su interacción. Existen plantas parásitas con capacidad de establecerse sobre otras plantas para nutrirse y desarrollarse, como los muérdagos, que son un grupo de plantas que tienen un impacto negativo en las especies forestales y arbolado urbano, ya que pueden afectar su desarrollo. A pesar de lo anterior, también puede beneficiar a otros organismos como aves o mamíferos al proveerles alimento, refugio o sitios de anidación. El presente trabajo describe casos y características de estas interacciones.","PeriodicalId":42628,"journal":{"name":"Revista Digital de Investigacion en Docencia Universitaria-RIDU","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2023-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84785638","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Edgar Ortiz Brizuela, Alberto Ordinola Navarro, B. A. López Luis
{"title":"¿Un mundo sin antibióticos? Conoce la resistencia antimicrobiana","authors":"Edgar Ortiz Brizuela, Alberto Ordinola Navarro, B. A. López Luis","doi":"10.22201/cuaieed.16076079e.2023.24.3.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2023.24.3.9","url":null,"abstract":"Los antibióticos son medicamentos utilizados desde hace mucho tiempo. Su descubrimiento ha permitido tratar enfermedades que hace algunas décadas eran consideradas mortales, con excelentes resultados, por lo que son un recurso invaluable. Sin embargo, en los últimos años se empieza a escuchar con mayor frecuencia el término “resistencia antimicrobiana”. La resistencia antimicrobiana es de interés para todo el público. Se ha estimado que, a nivel global, el uso indiscriminado de antibióticos podría ocasionar que en el año 2050 tengamos 300 millones de muertes prematuras por bacterias resistentes. En este documento describimos un poco de la historia de los antibióticos y el cómo se genera la resistencia a estas sustancias.","PeriodicalId":42628,"journal":{"name":"Revista Digital de Investigacion en Docencia Universitaria-RIDU","volume":"116 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2023-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76982207","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Degustar un cheesecake en Do Mayor: el placer musical y su función biológica adaptativa","authors":"Pablo Valdés-Alemán","doi":"10.22201/cuaieed.16076079e.2023.24.3.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2023.24.3.4","url":null,"abstract":"¿Por qué nos gusta la música? Los seres humanos disfrutamos de escuchar música, tanto que inundamos nuestras actividades diarias con esta práctica. Este fenómeno parece ser algo que se extiende en todo el mundo, aunque no todas las culturas tengan una misma concepción sobre la música. Desde una perspectiva evolutiva, si la música es tan importante para la especie y ha permanecido a lo largo de todos estos miles de años, alguna importancia biológica adaptativa debería de tener. No obstante, ciertos autores sugieren que la música no es más que un subproducto de la evolución sin una función relevante para la reproducción o la sobrevivencia de la especie, por lo que únicamente sirve para deleitar al oído, como si fuera un cheesecake auditivo (Pinker, 1997). ¿Realmente la música no es trascendental para la vida humana? Eso es lo que exploraremos en este artículo.","PeriodicalId":42628,"journal":{"name":"Revista Digital de Investigacion en Docencia Universitaria-RIDU","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2023-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84916162","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ma. de los Ángeles Vacio Muro, Martha Leticia Salazar Garza, Gian Carlo Floriano Zermeño, Alberto Díaz Esparza
{"title":"Alimentación y clases virtuales: experiencias de estudiantes universitarios","authors":"Ma. de los Ángeles Vacio Muro, Martha Leticia Salazar Garza, Gian Carlo Floriano Zermeño, Alberto Díaz Esparza","doi":"10.22201/cuaieed.16076079e.2023.24.3.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2023.24.3.11","url":null,"abstract":"El confinamiento debido a la pandemia de covid-19 ha tenido un impacto en la vida de los estudiantes universitarios, especialmente en su alimentación. Estudiar desde casa ha afectado la motivación, la interacción social y las conductas relacionadas con la salud. Si bien ya se ha documentado que una vez que los jóvenes ingresan a la universidad, establecen malos hábitos de alimentación a causa del cambio en su rutina diaria, el confinamiento ha agravado la dificultad de mantener una alimentación saludable en esta etapa de vida. El objetivo de este estudio fue conocer las experiencias de los universitarios al estudiar desde casa y su impacto en su alimentación. Se entrevistaron grupos de jóvenes universitarios que pasaron de estudiar en modalidad presencial a estudiar en modalidad virtual. Los participantes hablaron sobre las ventajas y desventajas de estudiar desde casa para mantener una alimentación saludable, así como los cambios que implementaron para mejorar su salud. Los jóvenes reconocieron su responsabilidad de mantener hábitos alimentarios saludables y actividad física para disminuir el estrés.","PeriodicalId":42628,"journal":{"name":"Revista Digital de Investigacion en Docencia Universitaria-RIDU","volume":"32 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2023-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82707044","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El problema del cuerpo y la muerte: contingencia y ausencia","authors":"Luis Ernesto Cruz Ocaña","doi":"10.22201/cuaieed.16076079e.2023.24.3.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2023.24.3.5","url":null,"abstract":"A partir de la lectura de un breve texto titulado Limbo eterno FM-2030, escrito por la investigadora argentina Flavia Costa, este artículo presenta un conjunto de reflexiones para mostrar el modo en que la filosofía moderna y el proyecto transhumanista contemporáneo han luchado contra el cuerpo y la muerte en un afán por superar su condición contingente. El temor a “ser un ausente”, a no mantenerse con vida, nos ha llevado a la formulación de diversas técnicas orientadas hacia el mejoramiento constante del mundo y de nosotros mismos en la búsqueda de la inmortalidad. De acuerdo con este modo de pensar, la condición humana, marcada por la vulnerabilidad y la fragilidad, puede y debe ser superada, de ahí que uno de los ideales más perseguidos en los últimos cinco siglos sigue siendo la previsión y planificación absoluta de la vida cotidiana. Previsibilidad es igual a orden, orden igual a progreso, progreso igual a riqueza. Capitalismo, ciencia y tecnología caminan de la mano en su lucha contra el cuerpo y la muerte, contra la contingencia y la ausencia.","PeriodicalId":42628,"journal":{"name":"Revista Digital de Investigacion en Docencia Universitaria-RIDU","volume":"51 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2023-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76782728","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El pez cebra: mi compañero de investigación contra el cáncer","authors":"Gisela Ceballos Cancino, Silvia Arantza Sánchez Guerrero","doi":"10.22201/cuaieed.16076079e.2023.24.3.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2023.24.3.2","url":null,"abstract":"Los casos de cáncer y la frecuencia con la que se presentan entre la población aumentan cada año, causando múltiples y devastadores efectos para los pacientes. Actualmente se sabe que diversos factores y mecanismos moleculares se ven involucrados en la progresión del cáncer. Sin embargo, a pesar de los grandes avances que se han realizado en el estudio del cáncer, a la fecha no existe un método único para diagnosticar y tratar a todos los pacientes con esta enfermedad. Es por ello que la investigación de este padecimiento complejo debe ser abordada con un modelo de estudio que involucre múltiples factores y variables, que se asemejen lo más posible a lo que sucede en el cuerpo humano. Contar con un modelo de estudio muy parecido al humano y que además permita estudiar en poco tiempo el proceso de formación y progresión del cáncer redundará en beneficios importantes para los pacientes. Por lo tanto, en el presente artículo se abordan algunas características del cáncer y las ventajas que tiene el uso del pez cebra como modelo de estudio para investigar esta enfermedad.","PeriodicalId":42628,"journal":{"name":"Revista Digital de Investigacion en Docencia Universitaria-RIDU","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2023-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89839349","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Leyla Méndez Caro, Leonora Beniscelli Contreras, Rodrigo Araya Moreno, Pedro González Herrera, Felix Melita Yáñez, Simón Muñoz Gaytán, Constanza Navarrete Vega, Ivone Vargas Zuleta, Stephanie Arias Olivares, Fernanda Arteaga García, Pool Castillo Gripe, Francisca Castro Díaz, María Jacobs Badilla, Hernán Martínez Videla, Yanela Osorio Soliz, Paula Reinoso Guerra, Hans Rivas Galaz, Yuyunis Vergara Huidobro, Franz Wormald Mora, Scarleth Baeza Rodríguez, Paulina Ossandón Núñez
{"title":"Construyendo caminos hacia otras formas de investigación social y divulgación científica en espacios de educación","authors":"Leyla Méndez Caro, Leonora Beniscelli Contreras, Rodrigo Araya Moreno, Pedro González Herrera, Felix Melita Yáñez, Simón Muñoz Gaytán, Constanza Navarrete Vega, Ivone Vargas Zuleta, Stephanie Arias Olivares, Fernanda Arteaga García, Pool Castillo Gripe, Francisca Castro Díaz, María Jacobs Badilla, Hernán Martínez Videla, Yanela Osorio Soliz, Paula Reinoso Guerra, Hans Rivas Galaz, Yuyunis Vergara Huidobro, Franz Wormald Mora, Scarleth Baeza Rodríguez, Paulina Ossandón Núñez","doi":"10.54802/r.v4.n2.2022.109","DOIUrl":"https://doi.org/10.54802/r.v4.n2.2022.109","url":null,"abstract":"En este trabajo compartimos una experiencia pedagógica emergida inicialmente desde un curso de Investigación Cualitativa de la carrera de psicología de la Universidad de Antofagasta. Esta experiencia se centró en fortalecer nuestro plan de estudios mediante herramientas de investigación y divulgación científica a partir de lugares de articulación entre estudiantes y docentes e investigadoras con experiencia en metodologías cualitativas y estudios de género/feministas. La experiencia se concreta en una Jornada de Investigación Cualitativa autogestionada. Las Jornadas constituyeron un espacio de solidaridad académica y de reflexión/acción en torno al ejercicio pedagógico y procesos alternativos de producción de conocimientos dentro de las Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, desafiando paradigmas hegemónicos. Asimismo, dentro de las instancias de discusión, se reflexionó sobre los desafíos de la investigación social, los modelos económicos que permean la educación, psicopatologización e individualización de la vida, así como las matrices de colonialidad del saber y androcentrismo anquilosadas en el quehacer científico.","PeriodicalId":42628,"journal":{"name":"Revista Digital de Investigacion en Docencia Universitaria-RIDU","volume":"83 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2023-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90995830","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}