Revista Sapientía最新文献

筛选
英文 中文
Las TIC, una apuesta para la enseñanza de las Matemáticas y la Física en la educación media 信息通信技术,对中等教育中数学和物理教学的承诺
Revista Sapientía Pub Date : 2021-07-16 DOI: 10.54278/sapienta.v11i22.71
María del Pilar Rodríguez Plaza, Gloria Stella Zambrano Cerón, Bryan Camilo Hernández
{"title":"Las TIC, una apuesta para la enseñanza de las Matemáticas y la Física en la educación media","authors":"María del Pilar Rodríguez Plaza, Gloria Stella Zambrano Cerón, Bryan Camilo Hernández","doi":"10.54278/sapienta.v11i22.71","DOIUrl":"https://doi.org/10.54278/sapienta.v11i22.71","url":null,"abstract":"Este artículo pretende mostrar el desarrollo de una experiencia investigativa que logró como producto final el diseño de una página web con contenidos pedagógicos y curriculares para la enseñanza de la matemática y la física en los grados 10 y 11 de bachillerato del colegio Santa Mariana de Jesús de Cali. El sitio web se denomina Mate club2. La experiencia investigativa partió de la necesidad académica de estudiantes y profesores para mejorar el rendimiento académico que se presentaba al interior del aula. Los resultados de la investigación fueron obtenidos a partir del método cuantitativo para identificar los avances de los aprendizajes que iban alcanzando los estudiantes en el periodo escolar del año 2018. Los resultados mostraron que hubo avances en el rendimiento académico en las áreas de matemática y física en los distintos grados una vez fue implementada la estrategia Mate Club dentro del aula. ","PeriodicalId":411976,"journal":{"name":"Revista Sapientía","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131196265","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Trabajo social con desposeídos 为被剥夺者提供社会工作
Revista Sapientía Pub Date : 2021-07-16 DOI: 10.54278/sapienta.v10i20.55
Javier Peña Ortega, Paula Pino López
{"title":"Trabajo social con desposeídos","authors":"Javier Peña Ortega, Paula Pino López","doi":"10.54278/sapienta.v10i20.55","DOIUrl":"https://doi.org/10.54278/sapienta.v10i20.55","url":null,"abstract":"El presente artículo es una reflexión conceptual del abordaje del cuidado con desposeídos en la práctica de Trabajo Social. Se analizó la producción bibliográfica en revistas colombianas de Trabajo social y se hizo una investigación comparativa a usuarios y no usuarios de la Fundación Samaritanos de la Calle de la ciudad de Cali, donde se cuestionaron los conceptos de cuidado y habitante de calle, y se propuso un nuevo acercamiento diferencial para esta población. El análisis de medidas asistenciales a los desposeídos permite pensar diferentes formas de intervención e investigación sobre este grupo social. En este sentido, el artículo presenta a los desposeídos desde una perspectiva que analiza la necesidad de un cuidado compartido para fortalecer las relaciones que se mantienen y recuperar las que se pierden en condiciones de miseria y consumo de drogas. ","PeriodicalId":411976,"journal":{"name":"Revista Sapientía","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121337605","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Desarrollo aplicativo móvil para la gestión de pedidos en las PYMES - caso de estudio fábrica de pintura Induber 中小企业订单管理移动应用开发-案例研究fabrica de pintura Induber
Revista Sapientía Pub Date : 2021-07-16 DOI: 10.54278/sapienta.v11i22.72
Diana Marcela Vásquez Pérez, Michel Chilito Sandoval, Tania Isadora Mora Pedreros
{"title":"Desarrollo aplicativo móvil para la gestión de pedidos en las PYMES - caso de estudio fábrica de pintura Induber","authors":"Diana Marcela Vásquez Pérez, Michel Chilito Sandoval, Tania Isadora Mora Pedreros","doi":"10.54278/sapienta.v11i22.72","DOIUrl":"https://doi.org/10.54278/sapienta.v11i22.72","url":null,"abstract":"El presente artículo plantea una solución a la automatización de procesos para las PYMES que actualmente se encuentran en una etapa o fase de apertura, aquellas que nacen en muchos casos de ideas familiares que desean entrar en emprendimiento y lograr así su proyección en el mercado. Tomando como base este contexto, existen muchas microempresas que, debido a su falta de experiencia, manejo y gestión de la información, realizan sus procesos de manera convencional, de ahí que sus procesos sean manuales y consignados en papel en un gran porcentaje.  \u0000El desarrollo de esta aplicación se enfoca principalmente a la automatización del proceso de gestión de pedidos, parte fundamental en toda PYMES. Para resolver la problemática existente se optó por el desarrollo de un aplicativo móvil empleando nuevas tecnologías con fácil acceso a clientes, empleados y administradores, permitiendo con esto que dichas empresas logren una mayor proyección y puedan entrar en el mercado de una manera más agradable para sus clientes.  \u0000Para el desarrollo de la aplicación se utilizó la metodología ICONIX, la cual realiza los avances del proyecto mediante fases que se componen de unos artefactos específicos para lograr un desarrollo adecuado, rápido y eficiente. ","PeriodicalId":411976,"journal":{"name":"Revista Sapientía","volume":"75 3","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120852593","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Efectos adversos de la estabilidad laboral reforzada para una organización 加强工作稳定性对组织的不利影响
Revista Sapientía Pub Date : 2021-07-16 DOI: 10.54278/sapientia.v11i22.70
Natalia Santos Ortiz
{"title":"Efectos adversos de la estabilidad laboral reforzada para una organización","authors":"Natalia Santos Ortiz","doi":"10.54278/sapientia.v11i22.70","DOIUrl":"https://doi.org/10.54278/sapientia.v11i22.70","url":null,"abstract":"Las organizaciones han generado constantes debates sobre las implicaciones del término jurisprudencial de estabilidad laboral reforzada, que se le otorga a un trabajador como mecanismo de protección para no ser despedido cuando se encuentre en estado de vulnerabilidad manifiesta, preservando sus principios y derechos Constitucionales. El objetivo del presente artículo es analizar los efectos adversos en los procesos organizacionales y económicos de la estabilidad laboral reforzada para una organización. Para ello, se llevó a cabo un diseño de investigación documental de tipo jurídico con un enfoque cualitativo. Como resultado, se evidenció que los efectos económicos con relación a costos percibidos por las empresas en un caso de estabilidad laboral reforzada no se pueden cuantificar con exactitud, debido a que dependen de variables características o propias de cada organización como, por ejemplo: el tipo de protección que adquiere el empleado, el tipo de cargo que ocupa, el salario que devenga, el tipo de contrato por el cual estaba vinculado, etc., lo que obliga a las organizaciones a tomar medidas preventivas reestructurando sus procesos de selección y contratación mediante la creación de sistemas de seguridad y salud en el trabajo con el fin de anticipar, reconocer, evaluar y controlar la existencia de sujetos propensos a una estabilidad laboral reforzada. Los resultados comprometen a las organizaciones a crear estrategias que permitan maniobrar y enfrentar los retos jurídicos y económicos de la estabilidad laboral reforzada con el fin de mantener la eficiencia, efectividad y productividad organizacional. ","PeriodicalId":411976,"journal":{"name":"Revista Sapientía","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128130803","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Retórica del cuerpo en Santa Bárbara de Baltasar Vargas de Figueroa 在Santa barbara de Baltasar Vargas de Figueroa的身体修辞
Revista Sapientía Pub Date : 2021-07-16 DOI: 10.54278/sapienta.v10i19.58
Paola Zambrano Velasco, Valentina Andrade Vidal, Alberto Vallejo Mosquera
{"title":"Retórica del cuerpo en Santa Bárbara de Baltasar Vargas de Figueroa","authors":"Paola Zambrano Velasco, Valentina Andrade Vidal, Alberto Vallejo Mosquera","doi":"10.54278/sapienta.v10i19.58","DOIUrl":"https://doi.org/10.54278/sapienta.v10i19.58","url":null,"abstract":"La vivencia del cuerpo, entendida como una experiencia cultural, varía de acuerdo a la construcción histórica, política, social y religiosa a la que cada individuo se vea expuesto. Este escrito tiene como propósito comprender la relevancia de las representaciones visuales sobre la retórica corporal y sensorial que construyó la Iglesia durante la época colonial en el Nuevo Reino de Granada (Colombia). Partiendo del contraste de una pintura del martirio santoral, la “Muerte de Santa Bárbara” de Baltasar Vargas de Figueroa, analizada iconológicamente aplicando el método de Panofsky, se pretende evidenciar que este discurso es antecedente de algunas praxis corporales de la actualidad, demostrando así, que el cuerpo es una continua construcción social. ","PeriodicalId":411976,"journal":{"name":"Revista Sapientía","volume":"534 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127051594","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Patrones de diseño de software para modelos arquitecturales en Smart Campus basado en Inception Deck e Ingeniería Kaisen 基于Inception Deck和Kaisen engineering的智能校园建筑模型软件设计模式
Revista Sapientía Pub Date : 2021-07-16 DOI: 10.54278/sapienta.v10i20.50
Manuel Alejandro Pastrana Pardo, Ana Milena Rojas Calero
{"title":"Patrones de diseño de software para modelos arquitecturales en Smart Campus basado en Inception Deck e Ingeniería Kaisen","authors":"Manuel Alejandro Pastrana Pardo, Ana Milena Rojas Calero","doi":"10.54278/sapienta.v10i20.50","DOIUrl":"https://doi.org/10.54278/sapienta.v10i20.50","url":null,"abstract":"Inception Deck es una técnica de elicitación utilizada en marcos ágiles como SCRUM y adoptado por el proyecto Smart Campus de la Institución Universitaria Antonio José Camacho, que ofrece muchas posibilidades para el proceso de desarrollo. Gracias a ello, el proyecto Smart Campus ha comenzado a explorar cómo se puede mejorar la fase de diseño implementando la técnica mencionada y sumándole los principios de Kansei Engineering en la fase de análisis de requisitos para sugerir patrones de diseño de software a la hora de la implementación de sus proyectos.","PeriodicalId":411976,"journal":{"name":"Revista Sapientía","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127766790","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Determinantes y determinismo en el sistema de salud colombiano, año 2016 哥伦比亚卫生系统的决定因素和决定论,2016年
Revista Sapientía Pub Date : 2021-07-16 DOI: 10.54278/sapienta.v8i16.69
Gustavo Adolfo Girón Restrepo
{"title":"Determinantes y determinismo en el sistema de salud colombiano, año 2016","authors":"Gustavo Adolfo Girón Restrepo","doi":"10.54278/sapienta.v8i16.69","DOIUrl":"https://doi.org/10.54278/sapienta.v8i16.69","url":null,"abstract":"En el marco del primer encuentro científico y educativo de experiencias investigativas y a partir de la convocatoria Interna realizada en la Institución Universitaria Antonio José Camacho nace un proyecto denominado “Caracterización sociodemográfica, epidemiológica e identificación de rutas actuales de atención en salud, en una comuna de Cali, Palmira y Yumbo, con población en condición de vulnerabilidad en familias con niños menores de cinco años en riesgo de adquirir infecciones respiratorias Aguda (IRA), 2016”, el cual busca como objetivo central caracterizar tres zonas elegidas para el estudio (1 Comuna de Cali, 1 comuna de Palmira y 1 comuna de Yumbo) para lograr como objetivo final validar un modelo de Atención Primaria en Salud que se articule a los postulados de las leyes 1751 de 2015 (Ley estatutaria de la salud) y la 1753 de 2015 (Plan Nacional de Desarrollo), y las necesidades del estado colombiano, expuestos en la política de atención integral en salud (PAIS). Sin embargo, sin el estudio profundo de los Determinantes y Determinismo que influyen en el sistema de Salud Colombiano no es posible entender a profundidad dicho estudio, por tal motivo nos damos a la tarea de revisar a profundidad investigaciones terminadas donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia, salud o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo.","PeriodicalId":411976,"journal":{"name":"Revista Sapientía","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124296569","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La evaluación y las competencias como campos de estudio: una mirada histórica desde el Siglo XX 评估和能力作为研究领域:20世纪以来的历史回顾
Revista Sapientía Pub Date : 2021-07-16 DOI: 10.54278/sapientia.v10i19.60
John Hamilton Sepúlveda Alzate
{"title":"La evaluación y las competencias como campos de estudio: una mirada histórica desde el Siglo XX","authors":"John Hamilton Sepúlveda Alzate","doi":"10.54278/sapientia.v10i19.60","DOIUrl":"https://doi.org/10.54278/sapientia.v10i19.60","url":null,"abstract":"Este artículo se centra en el desarrollo histórico de los campos de la evaluación y las competencias desde el siglo XX hasta la contemporaneidad. Para ello, se hace un análisis genealógico y arqueológico con el fin de identificar discontinuidades o rupturas en los hitos de la historia, especialmente los que marcaron algún acontecimiento relevante. Se concluye que el campo de la evaluación en la contemporaneidad se comporta como un dispositivo de poder que somete los sistemas educativos latinoamericanos a intereses geopolíticos y geoeconómicos, donde las prácticas pedagógicas se reducen a las tendencias globales del mercado. Por lo tanto, el campo de las competencias se instala en tres categorías emergentes: calidad=eficacia educativa; competencia=labor productiva; profesional universitario=trabajador competente. Salirse de estas estructuras de poder significa sentar una posición crítica y transformadora de la educación superior. ","PeriodicalId":411976,"journal":{"name":"Revista Sapientía","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122788777","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Manifestaciones de discriminación en contra de las personas que se reconocen con orientación sexual diversa en la UNIAJC. Caso Institución Universitaria Antonio José Camacho UNIAJC对承认自己有不同性取向的人的歧视表现。案例大学机构安东尼奥jose卡马乔
Revista Sapientía Pub Date : 2021-07-16 DOI: 10.54278/sapientia.v11i22.74
Carlos Alberto Sarria Trejos, Lizeth Daniela García Chico, Vivian Figueroa Mejía, Dorlaomer Villa Guzmán
{"title":"Manifestaciones de discriminación en contra de las personas que se reconocen con orientación sexual diversa en la UNIAJC. Caso Institución Universitaria Antonio José Camacho","authors":"Carlos Alberto Sarria Trejos, Lizeth Daniela García Chico, Vivian Figueroa Mejía, Dorlaomer Villa Guzmán","doi":"10.54278/sapientia.v11i22.74","DOIUrl":"https://doi.org/10.54278/sapientia.v11i22.74","url":null,"abstract":"El artículo pretende evidenciar las manifestaciones de discriminación que se presentan en contra de las personas que se identifican con una orientación sexual diferente a la heterosexual en el contexto universitario. La idea surge a partir del proyecto de grado denominado “Manifestaciones de discriminación que se ejerce en contra de las personas con orientación sexualmente diversa entre los estudiantes de la UNIAJC sede norte jornada diurna”, desarrollado en la Institución Universitaria Antonio José Camacho. La investigación fue de tipo comprensivo - explicativo, utilizando complementariedad de métodos con mayor énfasis en los datos cuantitativos. Las manifestaciones de discriminación se observaron con la población de la jornada diurna, a partir de la voz y percepción de los estudiantes. El fenómeno se entiende desde la interacción simbólica, comprendiendo aspectos de la diversidad desde la teoría Queer, desde aquí, se percibe la realidad de la diversidad en la interacción a partir de prácticas establecidas que se sustentan en la cultura patriarcal así, comprender los sentidos que se le da a la diversidad sexual, que llevan a procesos de estigmatización y de discriminación al interior de la Universidad. Se concluye que las manifestaciones de discriminación se centran en el sentido que los jóvenes le dan a las acciones de los pares con orientación sexual diversa, que las manifestaciones de discriminación se presentan en discursos que niegan las expresiones centradas en la conducta pública asumida, que el espacio en el cual se relacionan los individuos influye en los comportamientos frente a la diversidad y en las dinámicas de relación centradas en las prácticas culturales aceptadas de manera formal.  ","PeriodicalId":411976,"journal":{"name":"Revista Sapientía","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121158277","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Caracterización cuantitativa de las variables de la cultura organizacional en la Institución Educativa José Holguín Garcés de la ciudad de Cali- Febrero 2018 Cali市jose holguin garces教育机构组织文化变量的定量特征- 2018年2月
Revista Sapientía Pub Date : 2021-07-16 DOI: 10.54278/sapientia.v10i19.62
Erika Andrea Contreras Gamboa, Lady Johana Corral Caicedo, Emilse Cerón Tejada, Carlos Lino Rengifo
{"title":"Caracterización cuantitativa de las variables de la cultura organizacional en la Institución Educativa José Holguín Garcés de la ciudad de Cali- Febrero 2018","authors":"Erika Andrea Contreras Gamboa, Lady Johana Corral Caicedo, Emilse Cerón Tejada, Carlos Lino Rengifo","doi":"10.54278/sapientia.v10i19.62","DOIUrl":"https://doi.org/10.54278/sapientia.v10i19.62","url":null,"abstract":"La Cultura Organizacional (CO) ha tomado mayor relevancia en las últimas décadas, convirtiéndose en un elemento clave para el diseño de la estrategia corporativa, dado que en su esencia están contenidos los principios, creencias y valores que modelan los comportamientos y conductas que se presentan al interior de las organizaciones.  \u0000Considerando lo anterior, en esta investigación se presentan resultados que evidencian la importancia del modelo de Cameron & Quinn y la aplicación de su herramienta OCAI, como uno de los instrumentos para identificar tipos de cultura en las organizaciones, en asociación con otras herramientas estadísticas, entre las cuales nombramos el Análisis de Componentes Principales (ACP), la Función VarImp y las redes neuronales, con el fin de lograr correlacionar los resultados en la identificación del tipo de cultura organizacional, predominante en la Institución Educativa José Holguín Garcés, permitiendo suministrar información con menor sesgo de subjetividad y proporcionando mayor grado de veracidad.  \u0000Es así como los resultados obtenidos de esta investigación reflejan mayor incidencia de la cultura de tipo Jerárquica en la institución educativa, sin dejar de mencionar que los tipos de cultura Clan, Mercado y Adhocrática también tienen gran representación, según los resultados arrojados en la investigación.  \u0000Adicionalmente, es necesario indicar que existe coherencia en los resultados obtenidos, tanto en la aplicación del OCAI, como de las herramientas APC y VarImp, donde la participación del tipo de cultura jerárquica presenta mayor nivel de predominancia. ","PeriodicalId":411976,"journal":{"name":"Revista Sapientía","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133861933","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信