{"title":"加强工作稳定性对组织的不利影响","authors":"Natalia Santos Ortiz","doi":"10.54278/sapientia.v11i22.70","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las organizaciones han generado constantes debates sobre las implicaciones del término jurisprudencial de estabilidad laboral reforzada, que se le otorga a un trabajador como mecanismo de protección para no ser despedido cuando se encuentre en estado de vulnerabilidad manifiesta, preservando sus principios y derechos Constitucionales. El objetivo del presente artículo es analizar los efectos adversos en los procesos organizacionales y económicos de la estabilidad laboral reforzada para una organización. Para ello, se llevó a cabo un diseño de investigación documental de tipo jurídico con un enfoque cualitativo. Como resultado, se evidenció que los efectos económicos con relación a costos percibidos por las empresas en un caso de estabilidad laboral reforzada no se pueden cuantificar con exactitud, debido a que dependen de variables características o propias de cada organización como, por ejemplo: el tipo de protección que adquiere el empleado, el tipo de cargo que ocupa, el salario que devenga, el tipo de contrato por el cual estaba vinculado, etc., lo que obliga a las organizaciones a tomar medidas preventivas reestructurando sus procesos de selección y contratación mediante la creación de sistemas de seguridad y salud en el trabajo con el fin de anticipar, reconocer, evaluar y controlar la existencia de sujetos propensos a una estabilidad laboral reforzada. Los resultados comprometen a las organizaciones a crear estrategias que permitan maniobrar y enfrentar los retos jurídicos y económicos de la estabilidad laboral reforzada con el fin de mantener la eficiencia, efectividad y productividad organizacional. ","PeriodicalId":411976,"journal":{"name":"Revista Sapientía","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Efectos adversos de la estabilidad laboral reforzada para una organización\",\"authors\":\"Natalia Santos Ortiz\",\"doi\":\"10.54278/sapientia.v11i22.70\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Las organizaciones han generado constantes debates sobre las implicaciones del término jurisprudencial de estabilidad laboral reforzada, que se le otorga a un trabajador como mecanismo de protección para no ser despedido cuando se encuentre en estado de vulnerabilidad manifiesta, preservando sus principios y derechos Constitucionales. El objetivo del presente artículo es analizar los efectos adversos en los procesos organizacionales y económicos de la estabilidad laboral reforzada para una organización. Para ello, se llevó a cabo un diseño de investigación documental de tipo jurídico con un enfoque cualitativo. Como resultado, se evidenció que los efectos económicos con relación a costos percibidos por las empresas en un caso de estabilidad laboral reforzada no se pueden cuantificar con exactitud, debido a que dependen de variables características o propias de cada organización como, por ejemplo: el tipo de protección que adquiere el empleado, el tipo de cargo que ocupa, el salario que devenga, el tipo de contrato por el cual estaba vinculado, etc., lo que obliga a las organizaciones a tomar medidas preventivas reestructurando sus procesos de selección y contratación mediante la creación de sistemas de seguridad y salud en el trabajo con el fin de anticipar, reconocer, evaluar y controlar la existencia de sujetos propensos a una estabilidad laboral reforzada. Los resultados comprometen a las organizaciones a crear estrategias que permitan maniobrar y enfrentar los retos jurídicos y económicos de la estabilidad laboral reforzada con el fin de mantener la eficiencia, efectividad y productividad organizacional. \",\"PeriodicalId\":411976,\"journal\":{\"name\":\"Revista Sapientía\",\"volume\":\"7 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-07-16\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Sapientía\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.54278/sapientia.v11i22.70\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Sapientía","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.54278/sapientia.v11i22.70","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Efectos adversos de la estabilidad laboral reforzada para una organización
Las organizaciones han generado constantes debates sobre las implicaciones del término jurisprudencial de estabilidad laboral reforzada, que se le otorga a un trabajador como mecanismo de protección para no ser despedido cuando se encuentre en estado de vulnerabilidad manifiesta, preservando sus principios y derechos Constitucionales. El objetivo del presente artículo es analizar los efectos adversos en los procesos organizacionales y económicos de la estabilidad laboral reforzada para una organización. Para ello, se llevó a cabo un diseño de investigación documental de tipo jurídico con un enfoque cualitativo. Como resultado, se evidenció que los efectos económicos con relación a costos percibidos por las empresas en un caso de estabilidad laboral reforzada no se pueden cuantificar con exactitud, debido a que dependen de variables características o propias de cada organización como, por ejemplo: el tipo de protección que adquiere el empleado, el tipo de cargo que ocupa, el salario que devenga, el tipo de contrato por el cual estaba vinculado, etc., lo que obliga a las organizaciones a tomar medidas preventivas reestructurando sus procesos de selección y contratación mediante la creación de sistemas de seguridad y salud en el trabajo con el fin de anticipar, reconocer, evaluar y controlar la existencia de sujetos propensos a una estabilidad laboral reforzada. Los resultados comprometen a las organizaciones a crear estrategias que permitan maniobrar y enfrentar los retos jurídicos y económicos de la estabilidad laboral reforzada con el fin de mantener la eficiencia, efectividad y productividad organizacional.