{"title":"评估和能力作为研究领域:20世纪以来的历史回顾","authors":"John Hamilton Sepúlveda Alzate","doi":"10.54278/sapientia.v10i19.60","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo se centra en el desarrollo histórico de los campos de la evaluación y las competencias desde el siglo XX hasta la contemporaneidad. Para ello, se hace un análisis genealógico y arqueológico con el fin de identificar discontinuidades o rupturas en los hitos de la historia, especialmente los que marcaron algún acontecimiento relevante. Se concluye que el campo de la evaluación en la contemporaneidad se comporta como un dispositivo de poder que somete los sistemas educativos latinoamericanos a intereses geopolíticos y geoeconómicos, donde las prácticas pedagógicas se reducen a las tendencias globales del mercado. Por lo tanto, el campo de las competencias se instala en tres categorías emergentes: calidad=eficacia educativa; competencia=labor productiva; profesional universitario=trabajador competente. Salirse de estas estructuras de poder significa sentar una posición crítica y transformadora de la educación superior. ","PeriodicalId":411976,"journal":{"name":"Revista Sapientía","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La evaluación y las competencias como campos de estudio: una mirada histórica desde el Siglo XX\",\"authors\":\"John Hamilton Sepúlveda Alzate\",\"doi\":\"10.54278/sapientia.v10i19.60\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo se centra en el desarrollo histórico de los campos de la evaluación y las competencias desde el siglo XX hasta la contemporaneidad. Para ello, se hace un análisis genealógico y arqueológico con el fin de identificar discontinuidades o rupturas en los hitos de la historia, especialmente los que marcaron algún acontecimiento relevante. Se concluye que el campo de la evaluación en la contemporaneidad se comporta como un dispositivo de poder que somete los sistemas educativos latinoamericanos a intereses geopolíticos y geoeconómicos, donde las prácticas pedagógicas se reducen a las tendencias globales del mercado. Por lo tanto, el campo de las competencias se instala en tres categorías emergentes: calidad=eficacia educativa; competencia=labor productiva; profesional universitario=trabajador competente. Salirse de estas estructuras de poder significa sentar una posición crítica y transformadora de la educación superior. \",\"PeriodicalId\":411976,\"journal\":{\"name\":\"Revista Sapientía\",\"volume\":\"15 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-07-16\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Sapientía\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.54278/sapientia.v10i19.60\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Sapientía","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.54278/sapientia.v10i19.60","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La evaluación y las competencias como campos de estudio: una mirada histórica desde el Siglo XX
Este artículo se centra en el desarrollo histórico de los campos de la evaluación y las competencias desde el siglo XX hasta la contemporaneidad. Para ello, se hace un análisis genealógico y arqueológico con el fin de identificar discontinuidades o rupturas en los hitos de la historia, especialmente los que marcaron algún acontecimiento relevante. Se concluye que el campo de la evaluación en la contemporaneidad se comporta como un dispositivo de poder que somete los sistemas educativos latinoamericanos a intereses geopolíticos y geoeconómicos, donde las prácticas pedagógicas se reducen a las tendencias globales del mercado. Por lo tanto, el campo de las competencias se instala en tres categorías emergentes: calidad=eficacia educativa; competencia=labor productiva; profesional universitario=trabajador competente. Salirse de estas estructuras de poder significa sentar una posición crítica y transformadora de la educación superior.