Revista SapientíaPub Date : 2021-07-27DOI: 10.54278/sapienta.v13i25.91
Mónica María Castaño Castaño, Lady Jhoanna García García, Alberto José Echeverría Reina, Ana María Becerra Ocampo, Henry Alonso Ocampo Marín
{"title":"Sistematización de una experiencia pedagógica en el aula. El diálogo de saberes y la interculturalidad como pilares en la formación de líderes y sujetos","authors":"Mónica María Castaño Castaño, Lady Jhoanna García García, Alberto José Echeverría Reina, Ana María Becerra Ocampo, Henry Alonso Ocampo Marín","doi":"10.54278/sapienta.v13i25.91","DOIUrl":"https://doi.org/10.54278/sapienta.v13i25.91","url":null,"abstract":"En el presente artículo se presenta el reto de pensar el proceso de formación de líderes y sujetos mediante el diálogo de saberes. En este sentido, se reflexiona una experiencia docente, desde la cultura e identidad de los individuos en formación. Se piensa sobre sus conocimientos, sentimientos y acciones y se propone el sentido que debe cobrar la educación desde la sistematización de una experiencia profesoral como un proceso de reflexión e interpretación crítica y autocrítica sobre la práctica en el aula. ","PeriodicalId":411976,"journal":{"name":"Revista Sapientía","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128698998","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista SapientíaPub Date : 2021-07-27DOI: 10.54278/sapienta.v13i25.90
Ramiro Andrés Bedoya Escobar, Tania Isadora Mora Pedreros
{"title":"Entorno virtual para la formación de tecnólogos e ingenieros de sistemas en patrones de diseño de software","authors":"Ramiro Andrés Bedoya Escobar, Tania Isadora Mora Pedreros","doi":"10.54278/sapienta.v13i25.90","DOIUrl":"https://doi.org/10.54278/sapienta.v13i25.90","url":null,"abstract":"El desconocimiento de los patrones de diseño es un problema común entre los desarrolladores de software, causando que muchas veces se tenga que reinventar la rueda cuando el desarrollador se enfrenta a problemas de diseño de diferente índole, factor que tiene importantes efectos en el tiempo y en los costos de los proyectos. El objetivo de este trabajo es buscar que en la Institución Universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC), en su programa de Ingeniería en Sistemas, se fortalezcan los cursos de programación con el aprendizaje de patrones de diseño por medio de guías y laboratorios técnicos brindados por medio de la plataforma UNIAJC Virtual. \u0000Usando una metodología clásica de investigación basada en la exploración y análisis de los patrones actuales, se seleccionaron nueve patrones de desarrollo que han sido divididos en tres niveles: básico, intermedio y avanzado, organizados de esta forma con el objetivo de que puedan asociarse al nivel de progreso del estudiante con las asignaturas de programación y gradualmente aprender técnicas de diseño que le permitirán tener un lenguaje común para una comunicación más efectiva y un diseño de software más sofisticado. ","PeriodicalId":411976,"journal":{"name":"Revista Sapientía","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126931171","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista SapientíaPub Date : 2021-07-27DOI: 10.54278/sapienta.v13i25.86
Oswaldo Medaglia Zapata
{"title":"Reinvención en la experiencia educativa presencial y virtual","authors":"Oswaldo Medaglia Zapata","doi":"10.54278/sapienta.v13i25.86","DOIUrl":"https://doi.org/10.54278/sapienta.v13i25.86","url":null,"abstract":"Con esta investigación se pretende demostrar la experiencia significativa en la labor docente universitaria en modalidad presencial con apoyo en la aplicación de Google Classroom® (GC®). Se considera caso de estudio para ser incluido como metodología alternativa de aprendizaje y complementaria en la modalidad presencial y en la virtualización en las Instituciones de Educación Superior (IES). La metodología desarrollada consistió en el diseño detallado de un procedimiento en cada una de las etapas de gestión de un curso con el empleo de la herramienta de GC®. Fruto de esta experiencia se presentan los resultados obtenidos a lo largo de estos dos años y la muy positiva percepción por parte de los estudiantes que han participado este estudio; además de brindar información estadística y datos para la parametrización de cursos aplicados durante los últimos cinco semestres con el uso de la aplicación GC®, se proporcionará como insumo de consulta para los Comités Académicos Institucionales y su respectivo análisis para la orientación de alternativas pedagógicas aplicables en modalidad presencial y a distancia en los diferentes programas académicos en las IES en Colombia, Latinoamérica y países hispanoparlantes, ampliamente adaptable a cualquier sistema educativo mundial. Por medio de ilustraciones y flujogramas se demostrará el diseño de los procedimientos necesarios, formatos compartidos como anexos y que son empleados para la creación, realización, seguimiento y evaluación en la gestión de un curso aplicando GC®.","PeriodicalId":411976,"journal":{"name":"Revista Sapientía","volume":"69 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116713969","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista SapientíaPub Date : 2021-07-27DOI: 10.54278/sapienta.v13i25.85
Diana Yulieth Castañeda Zapata, Jessica María Carvajal Pardo, Adrián Augusto Leal Aranguren, L. M. Martínez Álvarez, Cecilia Andrea Ordóñez Hernández
{"title":"Ergonomía e inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual leve. Febrero de 2019","authors":"Diana Yulieth Castañeda Zapata, Jessica María Carvajal Pardo, Adrián Augusto Leal Aranguren, L. M. Martínez Álvarez, Cecilia Andrea Ordóñez Hernández","doi":"10.54278/sapienta.v13i25.85","DOIUrl":"https://doi.org/10.54278/sapienta.v13i25.85","url":null,"abstract":"Actualmente la discapacidad es reconocida como un tema fundamental de derechos humanos, ya que la mayoría de las personas con discapacidad se ven enfrentadas a muchos obstáculos en la búsqueda de un lugar de trabajo, debido principalmente a las barreras sociales, y aquellas propias de su discapacidad. El desarrollo normativo en Colombia en torno a la discapacidad ha favorecido las oportunidades de integración social de esta población, y ha brindado beneficios al sector empresarial para que fomente su inclusión. Los programas de responsabilidad social empresarial ya están considerando los procesos de integración al mundo laboral de las personas con discapacidad. Este trabajo de investigación busca establecer los ajustes razonables de tipo ergonómico que se deben tener en cuenta para favorecer los procesos de inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual leve en el área operativa de una empresa manufacturera de cables. Para ello, es fundamental el análisis del sistema ergonómico con el fin de identificar las posibles interacciones de cada uno de sus elementos (ser humano, objeto y espacio físico) y las barreras susceptibles de intervención para la aplicación de ajustes razonables. \u0000Actualmente la discapacidad es reconocida como un tema fundamental de derechos humanos, ya que la mayoría de las personas con discapacidad se ven enfrentadas a muchos obstáculos en la búsqueda de un lugar de trabajo, debido principalmente a las barreras sociales, y aquellas propias de su discapacidad. El desarrollo normativo en Colombia en torno a la discapacidad ha favorecido las oportunidades de integración social de esta población, y ha brindado beneficios al sector empresarial para que fomente su inclusión. Los programas de responsabilidad social empresarial ya están considerando los procesos de integración al mundo laboral de las personas con discapacidad. Este trabajo de investigación busca establecer los ajustes razonables de tipo ergonómico que se deben tener en cuenta para favorecer los procesos de inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual leve en el área operativa de una empresa manufacturera de cables. Para ello, es fundamental el análisis del sistema ergonómico con el fin de identificar las posibles interacciones de cada uno de sus elementos (ser humano, objeto y espacio físico) y las barreras susceptibles de intervención para la aplicación de ajustes razonables.","PeriodicalId":411976,"journal":{"name":"Revista Sapientía","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116776416","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista SapientíaPub Date : 2021-07-16DOI: 10.54278/sapienta.v8i16.61
Nelcy Valencia Perdomo, S. Ramírez, L. M. González
{"title":"La literatura infantil: una propuesta para el fortalecimiento de la competencia comunicativa en grado jardín 28 de Julio de 2016","authors":"Nelcy Valencia Perdomo, S. Ramírez, L. M. González","doi":"10.54278/sapienta.v8i16.61","DOIUrl":"https://doi.org/10.54278/sapienta.v8i16.61","url":null,"abstract":"El DANE (2006) evidencia que el 44% de niños entre 5 y 11 años afirman que no les gusta leer, sumado a las pruebas Saber 2014 de Lenguaje, donde el 48% de los estudiantes se sitúa en los niveles insuficiente y mínimo (SED, 2015). Esto hace necesario fortalecer la competencia comunicativa. \u0000En coherencia con lo anterior, esta investigación tiene como objetivo elaborar una Secuencia Didáctica (SD) a partir de la Literatura Infantil para trabajar la competencia comunicativa de los niños del grado Jardín del Hogar Infantil Mis Amiguitos, institución de carácter oficial perteneciente al ICBF, del municipio de Puerto Tejada, Cauca. \u0000Se hace un diagnóstico mediante un instrumento del MEN (2009) como insumo principal para identificar desempeños en la competencia comunicativa, y la elaboración de la SD propuesta. La metodología de investigación es de tipo descriptivo y documental, de corte transversal. \u0000El 54% de la población diagnosticada alcanza el nivel máximo en Anticipación y Elaboración del discurso, mientras que el 31% alcanza el primer nivel de desempeño en textualización; las diferencias en los resultados permiten planear la SD teniendo en cuenta ritmos y estilos de aprendizaje, seleccionando como texto eje un libro-álbum que potencializa los procesos mentales para comprender el Lenguaje, los textos y su representación. \u0000Se concluye este trabajo con la seguridad de que la propuesta presentada puede ser aplicada a niños y niñas con características similares a la población muestra, y obtener resultados significativos en el desarrollo y fortalecimiento de la competencia comunicativa, basada en la literatura infantil a través de una SD.","PeriodicalId":411976,"journal":{"name":"Revista Sapientía","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126158227","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista SapientíaPub Date : 2021-07-16DOI: 10.54278/sapienta.v10i20.54
Beatriz Eugenia Marín, Melissa Zapata Castillo, Luis Eduardo Bonilla Torres
{"title":"Caracterización de usuarios de aplicaciones de participación ciudadana móviles utilizando sistemas de información geográficos para procesos de usabilidad","authors":"Beatriz Eugenia Marín, Melissa Zapata Castillo, Luis Eduardo Bonilla Torres","doi":"10.54278/sapienta.v10i20.54","DOIUrl":"https://doi.org/10.54278/sapienta.v10i20.54","url":null,"abstract":"El uso de Información Geográfica ha crecido rápidamente en los últimos años, permitiendo identificar la importancia de la usabilidad para facilitar su aprovechamiento. Los sistemas de información geográficos (SIG) por sus características traen consigo una serie de particularidades que cambian la forma en que la usabilidad, en relación con el usuario, puede ser aplicada. En este trabajo se busca caracterizar los usuarios objetivo para aplicaciones de participación ciudadana que hacen uso de SIG con el fin de poder generalizar elementos de impacto en el diseño de futuros desarrollos.","PeriodicalId":411976,"journal":{"name":"Revista Sapientía","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116392018","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista SapientíaPub Date : 2021-07-16DOI: 10.54278/sapientia.v10i19.63
Musa Ammar Majad Rondón
{"title":"Modelo teórico curricular para la transformación del talento humano en la universidad compleja","authors":"Musa Ammar Majad Rondón","doi":"10.54278/sapientia.v10i19.63","DOIUrl":"https://doi.org/10.54278/sapientia.v10i19.63","url":null,"abstract":"Esta investigación tuvo como propósito construir un modelo teórico curricular para la transformación del talento humano en la universidad compleja, bajo el enfoque de las teorías humanista, de sistemas y de la complejidad. La importancia refiere al estudio de las dificultades curriculares que afectan la transformación del talento humano en el ámbito universitario, específicamente en la carrera de Administración, mención Relaciones Industriales, de la Universidad Alonso de Ojeda, en San Cristóbal, estado Táchira. Se apoyó en el paradigma postpositivista; siendo un estudio de campo, de naturaleza descriptiva, evaluativo-explicativo, con enfoque hermenéutico, adoptando el método etnográfico, con el enfoque cualitativo, complementado con técnicas e instrumentos cuantitativos y desarrollando el modelo de evaluación curricular de Stufflebeam y Shinkfield (1989). Los sujetos se conformaron en los estratos coordinador, docente y estudiante. Las técnicas fueron la entrevista a profundidad y el cuestionario. Se obtuvo la necesidad de reforzar la educación como actividad planificada; se determinaron debilidades internas en los procesos educativos transformadores del hombre, entendiendo que se trata de un sujeto que ha de ver, pensar y actuar para servir y transformar los componentes internos de su propio ser y la sociedad, con compromiso, valor ético, responsabilidad y pertinencia; esto, en una institución con proyección poco significativa en el entorno. Se realizaron recomendaciones y se presentó la construcción del modelo curricular. ","PeriodicalId":411976,"journal":{"name":"Revista Sapientía","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129954346","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista SapientíaPub Date : 2021-07-16DOI: 10.54278/sapientia.v10i19.64
Oscar Marino López Mallama
{"title":"Política de calidad en salud: requisitos de habilitación y su efecto en la situación financiera de una IPS en Cali, 2018","authors":"Oscar Marino López Mallama","doi":"10.54278/sapientia.v10i19.64","DOIUrl":"https://doi.org/10.54278/sapientia.v10i19.64","url":null,"abstract":"La situación del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) se enmarca dentro del Plan Obligatorio de Salud, que define las prestaciones a las cuales se tiene acceso y cómo el sistema de salud ha contribuido al mejoramiento del ingreso de los más pobres, teniendo en cuenta las inequidades que provienen de la ausencia de cobertura universal, de las diferencias en los planes de salud y en el gasto del sistema según ingresos de la población. \u0000La realización de este estudio pretendió ampliar el conocimiento respecto a la política de intermediación que se encuentra inmersa en el sistema de seguridad social en salud en Colombia, ejercida por parte de las empresas responsables de pago, como los cambios en los requisitos de habilitación influyen y modifican en la estructura de costos de los prestadores de servicios de salud y cómo desde la definición de los cambios normativos, el gobierno no contempla una regulación tarifaria de los servicios de salud. \u0000Esta investigación se realizó tomando como base la información aportada por la IPS de mediana complejidad de ayudas diagnósticas de la ciudad de Cali y, en términos generales, presenta un balance de algunos procesos claves y resultados del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) en Colombia. Para ello se llevó a cabo una revisión sistemática de literatura publicada en revistas indexadas con valoración de la calidad de la evidencia y literatura gris. ","PeriodicalId":411976,"journal":{"name":"Revista Sapientía","volume":"406 4","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120866121","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista SapientíaPub Date : 2021-07-16DOI: 10.54278/sapienta.v8i16.65
Luz Miriam Ladino Largo, Natalia Quirá Mazabuel, Berna García Varela
{"title":"Estrategias para promover la participación infantil en Colombia, un análisis desde la política pública para la primera infancia","authors":"Luz Miriam Ladino Largo, Natalia Quirá Mazabuel, Berna García Varela","doi":"10.54278/sapienta.v8i16.65","DOIUrl":"https://doi.org/10.54278/sapienta.v8i16.65","url":null,"abstract":"Como resultado de un trabajo de una investigación monográfica que pretende identificar las estrategias pedagógicas propuestas desde la Política Pública de primera infancia en Colombia para promover la participación infantil. Hace parte del trabajo realizado desde el Semillero de Investigación en Pedagogía Infantil (SIPI) de la Facultad de Educación a Distancia y Virtual de la UNIAJC, que a través de una indagación sistemática en documentos de Política Pública para la Primera Infancia en Colombia busca identificar elementos pedagógicos que promuevan la participación infantil, describiendo algunas estrategias pedagógicas propuestas, con el fin de realizar un posterior análisis desde una perspectiva pedagógica.","PeriodicalId":411976,"journal":{"name":"Revista Sapientía","volume":"62 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114526679","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista SapientíaPub Date : 2021-07-16DOI: 10.54278/sapientia.v10i19.59
Juli Jessenia Ospina Cardozo, Luz Alicia Mazo Bedoya, Luz Patricia Varón Morales
{"title":"Participación de las empresas en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo en Colombia","authors":"Juli Jessenia Ospina Cardozo, Luz Alicia Mazo Bedoya, Luz Patricia Varón Morales","doi":"10.54278/sapientia.v10i19.59","DOIUrl":"https://doi.org/10.54278/sapientia.v10i19.59","url":null,"abstract":"Durante la construcción de este documento, se analizó la participación por parte de las empresas en la administración en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo, a partir del análisis de la información, presente en reseñas informativas como revistas, libros, artículos, páginas web, etc., con temas de importancia como los indicadores de accidentalidad y enfermedades laborales, reportadas por las fuentes estadísticas existentes en Colombia. Con lo anterior se procedió a indagar si existe participación alguna de las empresas en el campo de evaluación y aporte a la mejora de las normas y el concepto que tienen sobre la evolución de la gestión de la seguridad y salud en el trabajo con el objeto de conocer cómo han intervenido éstas en el cuidado y protección de la salud y bienestar de sus trabajadores, respecto al sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo, o anteriormente llamado, programas de salud ocupacional y en la aplicación de las normas que se han desarrollado durante la trayectoria de la legislación laboral que ha tenido Colombia. Esta investigación se realizó en la ciudad de Cali, a través de las herramientas ya mencionadas. ","PeriodicalId":411976,"journal":{"name":"Revista Sapientía","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130962038","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}