{"title":"卫生质量政策:资格要求及其对Cali IPS财务状况的影响,2018年","authors":"Oscar Marino López Mallama","doi":"10.54278/sapientia.v10i19.64","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La situación del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) se enmarca dentro del Plan Obligatorio de Salud, que define las prestaciones a las cuales se tiene acceso y cómo el sistema de salud ha contribuido al mejoramiento del ingreso de los más pobres, teniendo en cuenta las inequidades que provienen de la ausencia de cobertura universal, de las diferencias en los planes de salud y en el gasto del sistema según ingresos de la población. \nLa realización de este estudio pretendió ampliar el conocimiento respecto a la política de intermediación que se encuentra inmersa en el sistema de seguridad social en salud en Colombia, ejercida por parte de las empresas responsables de pago, como los cambios en los requisitos de habilitación influyen y modifican en la estructura de costos de los prestadores de servicios de salud y cómo desde la definición de los cambios normativos, el gobierno no contempla una regulación tarifaria de los servicios de salud. \nEsta investigación se realizó tomando como base la información aportada por la IPS de mediana complejidad de ayudas diagnósticas de la ciudad de Cali y, en términos generales, presenta un balance de algunos procesos claves y resultados del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) en Colombia. Para ello se llevó a cabo una revisión sistemática de literatura publicada en revistas indexadas con valoración de la calidad de la evidencia y literatura gris. ","PeriodicalId":411976,"journal":{"name":"Revista Sapientía","volume":"406 4","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Política de calidad en salud: requisitos de habilitación y su efecto en la situación financiera de una IPS en Cali, 2018\",\"authors\":\"Oscar Marino López Mallama\",\"doi\":\"10.54278/sapientia.v10i19.64\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La situación del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) se enmarca dentro del Plan Obligatorio de Salud, que define las prestaciones a las cuales se tiene acceso y cómo el sistema de salud ha contribuido al mejoramiento del ingreso de los más pobres, teniendo en cuenta las inequidades que provienen de la ausencia de cobertura universal, de las diferencias en los planes de salud y en el gasto del sistema según ingresos de la población. \\nLa realización de este estudio pretendió ampliar el conocimiento respecto a la política de intermediación que se encuentra inmersa en el sistema de seguridad social en salud en Colombia, ejercida por parte de las empresas responsables de pago, como los cambios en los requisitos de habilitación influyen y modifican en la estructura de costos de los prestadores de servicios de salud y cómo desde la definición de los cambios normativos, el gobierno no contempla una regulación tarifaria de los servicios de salud. \\nEsta investigación se realizó tomando como base la información aportada por la IPS de mediana complejidad de ayudas diagnósticas de la ciudad de Cali y, en términos generales, presenta un balance de algunos procesos claves y resultados del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) en Colombia. Para ello se llevó a cabo una revisión sistemática de literatura publicada en revistas indexadas con valoración de la calidad de la evidencia y literatura gris. \",\"PeriodicalId\":411976,\"journal\":{\"name\":\"Revista Sapientía\",\"volume\":\"406 4\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-07-16\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Sapientía\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.54278/sapientia.v10i19.64\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Sapientía","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.54278/sapientia.v10i19.64","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Política de calidad en salud: requisitos de habilitación y su efecto en la situación financiera de una IPS en Cali, 2018
La situación del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) se enmarca dentro del Plan Obligatorio de Salud, que define las prestaciones a las cuales se tiene acceso y cómo el sistema de salud ha contribuido al mejoramiento del ingreso de los más pobres, teniendo en cuenta las inequidades que provienen de la ausencia de cobertura universal, de las diferencias en los planes de salud y en el gasto del sistema según ingresos de la población.
La realización de este estudio pretendió ampliar el conocimiento respecto a la política de intermediación que se encuentra inmersa en el sistema de seguridad social en salud en Colombia, ejercida por parte de las empresas responsables de pago, como los cambios en los requisitos de habilitación influyen y modifican en la estructura de costos de los prestadores de servicios de salud y cómo desde la definición de los cambios normativos, el gobierno no contempla una regulación tarifaria de los servicios de salud.
Esta investigación se realizó tomando como base la información aportada por la IPS de mediana complejidad de ayudas diagnósticas de la ciudad de Cali y, en términos generales, presenta un balance de algunos procesos claves y resultados del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) en Colombia. Para ello se llevó a cabo una revisión sistemática de literatura publicada en revistas indexadas con valoración de la calidad de la evidencia y literatura gris.