Jessica Mercader Ruiz, Rebeca Siegenthaler Hierro, Laura Abellán Roselló, María Jesús Bellmunt Barreda
{"title":"Competencia percibida y valor de utilidad: ¿cómo contribuyen al rendimiento matemático en 6.º de Educación Primaria?","authors":"Jessica Mercader Ruiz, Rebeca Siegenthaler Hierro, Laura Abellán Roselló, María Jesús Bellmunt Barreda","doi":"10.24197/edmain.1.2023.35-52","DOIUrl":"https://doi.org/10.24197/edmain.1.2023.35-52","url":null,"abstract":"Diferentes factores interdependientes entre sí se han relacionado con el rendimiento matemático. Entre ellos, destacan factores cognitivos generales y específicos, factores afectivo-motivacionales y factores contextuales. Este estudio analiza el impacto de las actitudes competencia percibida y valor de utilidad sobre el rendimiento matemático y sus diferentes bloques. También explora las diferencias en dichas actitudes entre niños con rendimiento bajo (RB), rendimiento medio (RM) y rendimiento alto (RA). La muestra consistió en 91 estudiantes (11-12 años). Las variables de rendimiento matemático y motivacionales se evaluaron mediante la Batería para la Evaluación de la Competencia Matemática Básica y el Inventario de Actitudes hacia las Matemáticas. Los resultados obtenidos indican que la variable motivacional con mayor relación y poder predictivo es la competencia percibida. La variable valor de utilidad aporta una contribución significativa adicional a la explicación del rendimiento matemático. Aparecen también diferencias entre los grupos de RB, RM y RA en competencia percibida. Además, desde un enfoque preventivo, la competencia percibida es un aspecto que tener en especial consideración, sobre todo en alumnado con RB. El estudio sugiere que la motivación, tiene un papel importante sobre el rendimiento matemático al final de la etapa primaria. En este sentido, es esencial proponer retos relevantes y alcanzables, ofreciendo feedback para que los estudiantes generen creencias ajustadas a sus capacidades reales. Por último, familias y docentes deben brindar ambientes positivos de aprendizaje, con múltiples oportunidades de participación y acompañamiento para afrontar con éxito los aprendizajes matemáticos en la Educación Primaria, sobre todo, en los últimos cursos.","PeriodicalId":41195,"journal":{"name":"Edma 0-6-Educacion Matematica en la Infancia","volume":"57 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85965342","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aprendizaje basado en proyectos para la enseñanza de las matemáticas: una revisión sistemática de literatura","authors":"Luis Adrian Lasso Cardona","doi":"10.24197/edmain.1.2023.1-34","DOIUrl":"https://doi.org/10.24197/edmain.1.2023.1-34","url":null,"abstract":"La educación ha vivido una serie de transformaciones producto de la necesidad de dar respuesta a nuevos desafíos impuestos por la sociedad. En este contexto, el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPrj) surge como una metodología de enseñanza constructivista centrada en el alumnado. El objetivo de la investigación es presentar contribuciones relacionadas con la implementación del ABPrj como herramienta pedagógica de apoyo y mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje de conceptos matemáticos en niveles de escolaridad primaria. Para lograrlo se realizará una revisión sistemática. El estudio es de tipo descriptivo con corte cuantitativo y diseño no experimental. Se concluye que el uso del ABPrj consiguió aumentar en la población objetivo la creatividad y el interés hacía las ciencias y las Matemáticas y facilitó la obtención de conocimientos y habilidades que pueden ser útiles ante situaciones de la vida real.","PeriodicalId":41195,"journal":{"name":"Edma 0-6-Educacion Matematica en la Infancia","volume":"114 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79463176","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Á. Alsina, L. Borràs, Ruth Doblado, Laura Grauvilardell
{"title":"Evaluación de las matemáticas emergentes de 0 a 3 años","authors":"Á. Alsina, L. Borràs, Ruth Doblado, Laura Grauvilardell","doi":"10.24197/edmain.1.2023.53-80","DOIUrl":"https://doi.org/10.24197/edmain.1.2023.53-80","url":null,"abstract":"Se realiza una primera exploración de la evaluación de las matemáticas emergentes, que se refieren a las primeras matemáticas de naturaleza intuitiva e informal que desarrollan los niños menores de 3 años. Para la obtención de datos, en primer lugar, se ha realizado una entrevista semiestructurada a una maestra de una Escuela Infantil y, en segundo lugar, se ha documentado e interpretado matemáticamente una propuesta educativa implementada en un grupo de 12 niños de 1-2 años, a partir de la rúbrica “Adquisición de conocimientos matemáticos informales de 0 a 3 años” (ACMI 0-3). Los resultados muestran: a) la carencia de formación por parte de los docentes en cuanto a las estrategias y recursos para la evaluación de las matemáticas emergentes; b) la validez de la rúbrica utilizada para documentar e interpretar matemáticamente las acciones de los niños, evidenciándose que la mayoría de acciones se asocian al reconocimiento de las cualidades sensoriales y la posición relativa de los objetos. Se concluye que es necesario proporcionar conocimientos disciplinares y didácticos, tanto en la formación inicial como continua, para que las profesionales de la Escuela Infantil puedan promover y evaluar las matemáticas emergentes de manera eficaz.","PeriodicalId":41195,"journal":{"name":"Edma 0-6-Educacion Matematica en la Infancia","volume":"49 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82723275","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Emociones y actividades matemáticas integradas en un cuento en un aula de tres años","authors":"M. Novo, E. Monje","doi":"10.24197/edmain.2.2022.91-108","DOIUrl":"https://doi.org/10.24197/edmain.2.2022.91-108","url":null,"abstract":"Este artículo, a partir de la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas desde el enfoque de la Educación Matemática Realista, y teniendo en cuenta el currículo vigente en Educación Infantil, enfatiza la importancia de trabajar las emociones junto con las matemáticas desde las primeras edades. La experiencia se ha llevado a cabo con 17 niños y niñas de primer curso de Educación Infantil. Se utiliza como instrumento didáctico e hilo conductor un cuento elaborado especialmente para poder establecer relaciones entre las emociones, los propios sentimientos del alumnado y algunos conceptos matemáticos. La documentación recopilada permite analizar las acciones de los niños y las niñas, vinculando aspectos matemáticos y emociones. Se comprueba un progreso en el desarrollo de su afectividad, así como una mejora en el desarrollo del pensamiento lógico matemático. ","PeriodicalId":41195,"journal":{"name":"Edma 0-6-Educacion Matematica en la Infancia","volume":"43 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73543400","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El pensamiento algebraico en educación infantil: estrategias didácticas para promover y evaluar las habilidades para hacer patrones","authors":"Y. Acosta, Nataly Pincheira, Á. Alsina","doi":"10.24197/edmain.2.2022.1-37","DOIUrl":"https://doi.org/10.24197/edmain.2.2022.1-37","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es ofrecer luces al tratamiento limitado que otorga el currículo sobre los patrones de repetición. Se presentan estrategias didácticas para promover las habilidades para hacer patrones en educación infantil, puesto que conforman una base esencial para desarrollar el pensamiento algebraico. Para ello, el artículo se estructura en dos partes: 1) se fundamenta teóricamente el desarrollo del pensamiento algebraico y su vinculación con los patrones; 2) se muestran diversas tareas para ejemplificar el trabajo con patrones de repetición, en las que se movilizan distintas habilidades: a) copiar; b) interpolar; c) extender; d) abstraer o traducir, e) reconocer la unidad de repetición y f) crear. Por último, se ofrecen orientaciones al profesorado para abordar el trabajo de los patrones en el aula, a través de un itinerario longitudinal sobre habilidades para hacer patrones de repetición. Se concluye que es necesario diseñar propuestas dinámicas enmarcadas en contextos multimodales que atiendan a una diversidad de tareas sobre patrones de repetición. ","PeriodicalId":41195,"journal":{"name":"Edma 0-6-Educacion Matematica en la Infancia","volume":"70 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83805845","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿Hay geometría en los Numberblocks?","authors":"Pablo Beltrán-Pellicer, J. M. Muñoz-Escolano","doi":"10.24197/edmain.2.2022.109-118","DOIUrl":"https://doi.org/10.24197/edmain.2.2022.109-118","url":null,"abstract":"Revisitamos en esta entrega la serie Numberblocks para detenernos en un par de episodios en los que se abordan cuestiones propias de la geometría. De esta forma, pretendemos mostrar que, a pesar de que los números son protagonistas de esta producción, otros saberes de otras áreas también están representados adecuadamente. Algunas de las cuestiones que comentaremos son el problema que consiste en obtener todos los poliminós diferentes que se pueden hacer para un N dado; o las definiciones de las figuras planas y las clasificaciones de los cuadriláteros.","PeriodicalId":41195,"journal":{"name":"Edma 0-6-Educacion Matematica en la Infancia","volume":"232 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73505359","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Matehuerto: El huerto escolar ecosostenible como recurso educativo en matemáticas","authors":"Mercedes Carpintero Gómez","doi":"10.24197/edmain.2.2022.38-64","DOIUrl":"https://doi.org/10.24197/edmain.2.2022.38-64","url":null,"abstract":"Se presenta la experiencia educativa de un centro público de ámbito rural donde los alumnos de primer y segundo curso de Educación Primaria (de 6 a 8 años) trabajan el currículo de matemáticas en el entorno del huerto escolar y la renaturalización de espacios del patio mediante actividades manipulativas y vivenciales que facilitan la adquisición de las competencias clave y los saberes básicos del área, mediante un aprendizaje significativo de los contenidos curriculares.","PeriodicalId":41195,"journal":{"name":"Edma 0-6-Educacion Matematica en la Infancia","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87391027","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Itinerarios didácticos para la enseñanza de las matemáticas (3-6 años). (Àngel Alsina, Editorial Graó, 2022)","authors":"María Luisa Novo Martín","doi":"10.24197/edmain.1.2022.110-113","DOIUrl":"https://doi.org/10.24197/edmain.1.2022.110-113","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":41195,"journal":{"name":"Edma 0-6-Educacion Matematica en la Infancia","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84735843","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tuiteando cuentos matemáticos: intervención educativa en el Grado de Educación Infantil","authors":"Roberto Arias García","doi":"10.24197/edmain.1.2022.66-94","DOIUrl":"https://doi.org/10.24197/edmain.1.2022.66-94","url":null,"abstract":"Si algo recordamos de nuestros momentos infantiles esos son los cuentos. En el presente trabajo se presenta una intervención educativa desarrollada con alumnos del Grado de Educación Infantil de la Universidad de Valladolid puesta en práctica en el curso 2019-2020. Dicha práctica tenía doble intención. Por un lado, desarrollar el conocimiento del contenido matemático que los futuros profesores de Educación Infantil deben dominar y, por otro, mostrar nuevas formas de presentación de la materia adaptadas a los tiempos actuales sin olvidar lo que se ha trabajado, con buenos resultados, ahora y siempre. Hemos trabajado con la herramienta Twitter, una red social, que permite ofrecer a los padres una continuación del trabajo en el aula. Como resultados, 9 cuentos donde el contenido matemático desarrollado toca todos los contenidos del Real Decreto anterior con cierta tendencia a evitar el contenido de la medida y donde los dibujos son adecuados en los momentos iniciales del desarrollo del cuento, pero no así en los momentos finales en donde la información visual debe informar sobre el porqué del error.","PeriodicalId":41195,"journal":{"name":"Edma 0-6-Educacion Matematica en la Infancia","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72771423","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Geometría y arte. Jugando con círculos en Educación Infantil","authors":"Eva Muñoz Guinea","doi":"10.24197/edmain.1.2022.39-65","DOIUrl":"https://doi.org/10.24197/edmain.1.2022.39-65","url":null,"abstract":"El presente artículo explica una experiencia didáctica llevada a cabo en un centro de educación infantil con 18 niñas y niños de 2 y 3 años de edad. Este proyecto estuvo basado en la manipulación de la forma geométrica del círculo mediante el juego y el arte. Se pretende analizar aspectos vinculados al aprendizaje de la geometría, a la adquisición de nociones espaciales y al desarrollo de la sensibilidad estética que subyace de las formas geométricas. Mediante un estudio de caso y utilizando técnicas de recogida de información como el diario de observación y la fotografía-documental, se interpretan las actividades desarrolladas y lo acontecido en ellas. El análisis de los resultados muestra la adecuación y la motivación que suscitaron las acciones lúdicas y artísticas.","PeriodicalId":41195,"journal":{"name":"Edma 0-6-Educacion Matematica en la Infancia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88173852","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}