Revista 180最新文献

筛选
英文 中文
LOZA FUTURA: MATERIA MODERNA Y CONSUMO HOGAREÑO EN CHILE 未来陶器:智利的现代物质与家庭消费
4区 艺术学
Revista 180 Pub Date : 2023-07-31 DOI: 10.32995/rev180.num-51.(2023).art-1033
Gabriel Esteban Espinoza Rivera, Sebastián Escobar, Pamela Palma Olguín, Valentina Jorquera Goldschmidt, Francisca Donoso
{"title":"LOZA FUTURA: MATERIA MODERNA Y CONSUMO HOGAREÑO EN CHILE","authors":"Gabriel Esteban Espinoza Rivera, Sebastián Escobar, Pamela Palma Olguín, Valentina Jorquera Goldschmidt, Francisca Donoso","doi":"10.32995/rev180.num-51.(2023).art-1033","DOIUrl":"https://doi.org/10.32995/rev180.num-51.(2023).art-1033","url":null,"abstract":"El artículo explora la relación entre modernidad, materialidad, consumo y economías domésticas en Chile, mediante el análisis de la loza Futura, producida en el país en los años setenta. El texto abre comentando la modernidad como un período de autorreconocimiento en el desarrollo del pensamiento y la técnica en los países de Europa Occidental. Posteriormente, vincula la relación entre modernidad y consumo, señalando cómo el capitalismo alimenta imaginarios acerca de la modernidad occidental en países no occidentales, especialmente en Latinoamérica. El artículo intenta responder a la siguiente pregunta: ¿cómo la modernidad se vuelve algo asible, entonces, adquirible; y cómo esta propiedad de ser algo a-la-mano le permite reclamar determinada excepcionalidad material? Explorando cómo Futura es percibida y experimentada por usuarios de la época, además de analizar las estrategias discursivas de la publicidad del período, el artículo intenta responder provisoriamente, cómo la modernidad se presenta como una propiedad material de las cosas.","PeriodicalId":41052,"journal":{"name":"Revista 180","volume":"59 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135313910","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
VIRGENCICA, VIRGENCICA!: FORMAS DE VIDA QUE RESISTEN E INSISTEN PESE AL IMPULSO HOMOGENEIZADOR DE LA ARQUITECTURA MODERNA VIRGENCICA, VIRGENCICA !:尽管现代建筑具有同质化的冲动,但仍能抵抗和坚持的生命形式
4区 艺术学
Revista 180 Pub Date : 2023-07-31 DOI: 10.32995/rev180.num-51.(2023).art-1035
María García Ruiz, Andrea Soto Calderón
{"title":"VIRGENCICA, VIRGENCICA!: FORMAS DE VIDA QUE RESISTEN E INSISTEN PESE AL IMPULSO HOMOGENEIZADOR DE LA ARQUITECTURA MODERNA","authors":"María García Ruiz, Andrea Soto Calderón","doi":"10.32995/rev180.num-51.(2023).art-1035","DOIUrl":"https://doi.org/10.32995/rev180.num-51.(2023).art-1035","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene por objeto proponer un análisis crítico del proceso de regeneración urbana que supuso la edificación del conjunto residencial de emergencia denominado La Virgencica, a través de una práctica artística, como metodología alternativa para generar conocimiento relevante sobre las prácticas del habitar. Metodología que hace posible ahondar en las reflexiones en torno a los procesos de normalización espacial, pero sobre todo pensar en prácticas de resistencia a esos procesos de regularización: desde el cuidado de los vínculos que hace posible la existencia de una comunidad hasta las diversas maneras de apropiarse del espacio que pueden desbordar los aparatos arquitectónicos. Si bien toda producción del espacio urbano está estrechamente vinculada con unos modos específicos de disciplinar las formas de vida, nos interesa atender al potencial crítico de aquellas formas de vida que no se sujetan a sus modos de estandarización. Consideramos que la investigación artística tiene un rendimiento particular para recuperar la memoria del lugar y pensar en qué sentidos se pueden desarrollar metodologías para habitar insubordinadamente las formas segregadoras del presente.","PeriodicalId":41052,"journal":{"name":"Revista 180","volume":"165 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135313909","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
DISPUTAS DEL PATRIMONIO, MÁS ALLÁ DE LA VANDALIZACIÓN: URBAN FALLISM, RESIGNIFICACIÓN Y APROPIACIÓN DE MONUMENTOS PÚBLICOS EN CIUDADES CHILENAS TRAS EL ESTALLIDO SOCIAL 遗产纠纷,超越破坏:城市失败主义,社会爆发后智利城市公共纪念碑的重新定义和占用
4区 艺术学
Revista 180 Pub Date : 2023-07-31 DOI: 10.32995/rev180.num-51.(2023).art-1060
Christian Paulo Matus Madrid, Macarena Ibarra Alonso, María Luisa Mendez Layera
{"title":"DISPUTAS DEL PATRIMONIO, MÁS ALLÁ DE LA VANDALIZACIÓN: URBAN FALLISM, RESIGNIFICACIÓN Y APROPIACIÓN DE MONUMENTOS PÚBLICOS EN CIUDADES CHILENAS TRAS EL ESTALLIDO SOCIAL","authors":"Christian Paulo Matus Madrid, Macarena Ibarra Alonso, María Luisa Mendez Layera","doi":"10.32995/rev180.num-51.(2023).art-1060","DOIUrl":"https://doi.org/10.32995/rev180.num-51.(2023).art-1060","url":null,"abstract":"El presente artículo examina el fenómeno de vandalización, resignificación y apropiación de monumentos públicos acontecido tras el contexto del estallido social de octubre de 2019 y su expresión en las ciudades chilenas. Recogiendo las discusiones, globales y locales, basadas en la revisión del concepto de urban fallism, se propone una caracterización de la actual dinámica del debate patrimonial en Chile que sitúa al monumento público como eje central de las nuevas disputas por el patrimonio, las que se desplazan desde el reconocimiento de barrios y de comunidades como agentes clave en los territorios, hacia una visibilización de los monumentos públicos con nuevos contenidos de reivindicación.A partir de un enfoque interpretativo-cultural, basado en una metodología de revisión de catastros oficiales, prensa, material fotográfico y documental de las acciones de vandalización, se analizan los procesos de resignificación y de apropiación de monumentos públicos con alta cobertura mediática, acontecidos en siete ciudades del norte, centro y sur del país, entre octubre de 2019 y octubre de 2020.El resultado del análisis de casos permite sostener que la dinámica de derribo de monumentos en Chile visibiliza una forma particular de urbanfallismo, basada en la impugnación de los símbolos establecidos como parte del patrimonio oficial desde grupos históricamente invisibilizados del relato hegemónico de la identidad nacional, tal como los pueblos originarios o las mujeres organizadas, quienes levantan demandas vinculadas con la lucha contra la desigualdad, el respeto a la diversidad cultural y una nueva relación con el medioambiente.Se concluye que las actuales lógicas de resignificación y de apropiación contrahegemónica del monumento público involucran procesos simultáneos de impugnación, desacralización y resignificación del patrimonio oficial y de su manifestación en el espacio urbano. Finalmente, se sugiere la necesidad de discutir el rol de representación que plantean los monumentos públicos, con el fin de avanzar hacia nuevas narrativas del pasado en el espacio público.","PeriodicalId":41052,"journal":{"name":"Revista 180","volume":"59 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135313907","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
LA TRAZA DE UNA GIROLA EN LA TORRE DEL ÁNGEL DE LA CATEDRAL DE CUENCA (ESPAÑA) 昆卡大教堂天使塔上的旋转痕迹(西班牙)
4区 艺术学
Revista 180 Pub Date : 2023-07-31 DOI: 10.32995/rev180.num-51.(2023).art-1059
Alexandra M. Gutiérrez-Hernández
{"title":"LA TRAZA DE UNA GIROLA EN LA TORRE DEL ÁNGEL DE LA CATEDRAL DE CUENCA (ESPAÑA)","authors":"Alexandra M. Gutiérrez-Hernández","doi":"10.32995/rev180.num-51.(2023).art-1059","DOIUrl":"https://doi.org/10.32995/rev180.num-51.(2023).art-1059","url":null,"abstract":"Las trazas de arquitectura, que hoy llamaríamos planos, ayudaban al maestro a reflejar todo su ingenio e inventiva para “vender” su proyecto al mecenas correspondiente, o para defender su posición en caso de pleito o conflicto por la obra en cuestión. Una planta de iglesia de tres naves con girola, en principio podría hacer referencia a cualquiera de las dos cuestiones arriba planteadas y no supondría mayor misterio. Sin embargo, si esta traza no se localiza en un pleito o contrato, sino que se encuentra incisa sobre los paramentos de una construcción a la que, inicialmente, no parece estar haciendo referencia, la trama se complica un poco más. En esta última línea se enmarca la traza de una iglesia de tres naves con girola localizada en la pared de la Torre del Ángel de la catedral de Cuenca (España), que ha ocasionado un gran interés, así como numerosas dudas acerca de su realización. Cuando se hizo, quién la realizó y por qué, son las cuestiones que han suscitado mayor preocupación. Esta muchas veces ha derivado en la necesidad de buscar la autoría del diseño, o su relación con algún edificio concreto ya construido, dejando de lado, quizá la propia traza. En este trabajo, trataremos de poner en valor, precisamente, este dibujo, sin olvidarnos de aquellas teorías vertidas al respecto, pero, focalizando el interés en el propio diseño.","PeriodicalId":41052,"journal":{"name":"Revista 180","volume":"130 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135313911","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
RUINA Y MATERIALIDAD RESIDUAL PARA PENSAR LA HISTORIA, LA POLÍTICA Y LAS INSTITUCIONES: EL CASO DE LOS DOCUMENTALES CHILENOS ESCAPES DE GAS (2014) Y EL CIELO ESTÁ ROJO (2020) 思考历史、政治和制度的废墟和剩余物质性:以智利纪录片《气体逃脱》(2014)和《天空是红色》(2020)为例
4区 艺术学
Revista 180 Pub Date : 2023-07-31 DOI: 10.32995/rev180.num-51.(2023).art-1071
Ximena Andrea Vergara Versluys, Antonia Girardi Bunster
{"title":"RUINA Y MATERIALIDAD RESIDUAL PARA PENSAR LA HISTORIA, LA POLÍTICA Y LAS INSTITUCIONES: EL CASO DE LOS DOCUMENTALES CHILENOS ESCAPES DE GAS (2014) Y EL CIELO ESTÁ ROJO (2020)","authors":"Ximena Andrea Vergara Versluys, Antonia Girardi Bunster","doi":"10.32995/rev180.num-51.(2023).art-1071","DOIUrl":"https://doi.org/10.32995/rev180.num-51.(2023).art-1071","url":null,"abstract":"Escapes de gas (Bruno Salas, 2014) y El cielo está rojo (Francina Carbonell, 2020) son documentales que se relacionan con un año emblemático y contradictorio para la historia chilena: el 2010, año de la celebración del Bicentenario, pero también un año de terremotos y de incendios, como el ocurrido en la cárcel de San Miguel. Son también películas que utilizan metodologías renovadas de trabajo documental, y en que lo inanimado se presenta como motor para reflexionar sobre la historia, la política y la institucionalidad chilena. A partir de lo anterior, este artículo analiza las diferentes formas en que los documentales incorporan lo inanimado, y pone atención en el sentido crítico de estas operaciones. En primer lugar, se observa cómo Escapes de gas indaga, a partir de un objeto en ruinas —la escultura La chimenea de Félix Maruenda—, en la historia de una de las metas arquitectónicas del Bicentenario: el GAM. En segundo lugar, se explora cómo El cielo está rojo utiliza una materialidad residual —los archivos de una carpeta judicial— para retratar el incendio de la cárcel de San Miguel.","PeriodicalId":41052,"journal":{"name":"Revista 180","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135314095","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
CONFIGURACIÓN DE PERIFERIAS INTERIORES EN DOS CIUDADES INTERMEDIAS: ANTOFAGASTA Y PIURA. INFLUENCIA DE LA UBICACIÓN DE LOS HOSPITALES EN LA CONSOLIDACIÓN DE SU TRAZADO URBANO 安托法加斯塔和皮乌拉两个中间城市内部外围的配置。医院位置对城市布局整合的影响
4区 艺术学
Revista 180 Pub Date : 2023-07-31 DOI: 10.32995/rev180.num-51.(2023).art-967
Paula Kapstein, Rita Ayala Pazos
{"title":"CONFIGURACIÓN DE PERIFERIAS INTERIORES EN DOS CIUDADES INTERMEDIAS: ANTOFAGASTA Y PIURA. INFLUENCIA DE LA UBICACIÓN DE LOS HOSPITALES EN LA CONSOLIDACIÓN DE SU TRAZADO URBANO","authors":"Paula Kapstein, Rita Ayala Pazos","doi":"10.32995/rev180.num-51.(2023).art-967","DOIUrl":"https://doi.org/10.32995/rev180.num-51.(2023).art-967","url":null,"abstract":"Partiendo del concepto de periferia interior, se estudia la evolución de dos ciudades latinoamericanas intermedias, Piura en Perú y Antofagasta en Chile, localizando los hospitales en la planimetría elaborada para describir el crecimiento de estas ciudades durante el siglo XX. La hipótesis por verificar se refiere a que equipamientos como los hospitales desempeñaron un rol relevante en la construcción y consolidación de ambas ciudades, definiendo zonas de límites periféricos durante la primera mitad de dicho siglo, para después, en las últimas décadas, pasar a colaborar en la formación de zonas de límites internos. Por tanto, los hospitales constituyen hitos por su función urbanizadora en el proceso de crecimiento de dichas ciudades. Además, como ocurre en el caso de Antofagasta, el hospital se acompañaba habitualmente de otros usos asociados (cementerio, morgue y lazareto), formando un conjunto de equipamientos que construye parte de la periferia de las ciudades en Latinoamérica hasta aproximadamente la década del cuarenta. Se utiliza un método de análisis cartográfico basado en los planos de crecimiento de cada una de las ciudades; y se extraen conclusiones acerca de las funciones urbanas y territoriales de los hospitales, así como sobre su capacidad de definir límites internos o periféricos en ambas, dotándolas de significado e identidad.","PeriodicalId":41052,"journal":{"name":"Revista 180","volume":"80 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135313580","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
PARAMUSEALIDAD: PRÁCTICA INSTITUYENTE Y ACCIÓN PROFANADORA PARAMUSEALIDAD:制度实践和亵渎行为
4区 艺术学
Revista 180 Pub Date : 2023-07-31 DOI: 10.32995/rev180.num-51.(2023).art-984
Rosa María Droguett Abarca
{"title":"PARAMUSEALIDAD: PRÁCTICA INSTITUYENTE Y ACCIÓN PROFANADORA","authors":"Rosa María Droguett Abarca","doi":"10.32995/rev180.num-51.(2023).art-984","DOIUrl":"https://doi.org/10.32995/rev180.num-51.(2023).art-984","url":null,"abstract":"Nuestro habitar está en un tiempo bisagra, hoy diversas sensibilidades se conjugan para pensar y actuar. Exploramos diferentes modos de visibilizar lo irrepresentable, bajo la interrogante de un para qué. Exponer en el contexto de las precariedades latinoamericanas, revueltas sociales y museos en pandemia, supone una apuesta paramuseal. En este contexto, diversas museotopías surgen como prácticas instituyentes; re-presentan sus demandas e interpelaciones, profanando espacio-tiempos cotidianos y públicos —como superficies digitales y urbanas— en una estética y operación culturalmente mestiza y extradisciplinar. Este artículo está constituido por una revisión crítica desde la “exposición especulativa” déottiana, con “Les Inmateriaux” de Lyotard, hasta lo paramuseal, como acción crítica profanadora, ex-posición heterotópica y práctica instituyente “fuera de quicio”. En “Profanaciones o la representación crítica de lo paramuseal”, abordamos dos museotopías latinoamericanas: Micromuseo de Buntinx y LiMac de Sandra Gamarra. Desde lo ex-puesto en el estallido social, analizamos especialmente el @museodeladignidad y el @museo.en.resistencia en tanto acciones paramuseales “de sitio” y plataformas inmateriales. Estas cuatro prácticas autogestionadas, efímeras y cambiantes, destituyen y re-instituyen para, en el devenir, hacer oír su voz y testimonio.","PeriodicalId":41052,"journal":{"name":"Revista 180","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135313581","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
SEGUIR LA HEBRA: CONEXIONES VITALES E IMAGINATIVAS ENTRE ADINA AMENEDO, MAURICIO AMSTER Y JOSÉ SANTOS GONZÁLEZ VERA 跟随线索:ADINA AMENEDO, MAURICIO AMSTER和jose SANTOS gonzalez VERA之间重要而富有想象力的联系
4区 艺术学
Revista 180 Pub Date : 2023-07-31 DOI: 10.32995/rev180.num-51.(2023).art-926
Andrea Macarena Meza Navarro
{"title":"SEGUIR LA HEBRA: CONEXIONES VITALES E IMAGINATIVAS ENTRE ADINA AMENEDO, MAURICIO AMSTER Y JOSÉ SANTOS GONZÁLEZ VERA","authors":"Andrea Macarena Meza Navarro","doi":"10.32995/rev180.num-51.(2023).art-926","DOIUrl":"https://doi.org/10.32995/rev180.num-51.(2023).art-926","url":null,"abstract":"Históricamente los trabajos artesanales producidos por las mujeres en sus hogares han sido excluidos de los libros de historia del diseño. El auge y evolución de los estudios de género nos obligan a poner atención en ellos, a menudo realizados en forma colaborativa o colectivamente.En este artículo se ofrece una aproximación al trabajo creativo y colaborativo que la encuadernadora Adina Amenedo y el diseñador Mauricio Amster realizaron en Chile tras su llegada en 1939. Para dar cuenta del intercambio cultural entre exiliados y chilenos se presenta un análisis del cuento “La Copia” de José Santos González Vera en el que se devela un vínculo vital entre el autor, Amenedo y Amster.La investigación muestra un interesante diálogo entre artesanía y diseño, entre representaciones visuales y textuales y los diferentes agentes creativos que intervienen en el objeto libro.","PeriodicalId":41052,"journal":{"name":"Revista 180","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135313582","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
DISEÑO DE ENVASES Y EMBALAJES. UNA PROPUESTA DE ECODISEÑO ABREVIADO BAJO LOS REQUERIMIENTOS NORMATIVOS DE LA LEY REP EN CHILE 包装和包装设计。根据智利REP法律的规范要求,一份简化的生态设计提案
4区 艺术学
Revista 180 Pub Date : 2023-07-31 DOI: 10.32995/rev180.num-51.(2023).art-1064
Marcelo Eduardo Venegas marcel, Manuel Benito Martinez Torán, Rubén Hernán Jacob Dazarola
{"title":"DISEÑO DE ENVASES Y EMBALAJES. UNA PROPUESTA DE ECODISEÑO ABREVIADO BAJO LOS REQUERIMIENTOS NORMATIVOS DE LA LEY REP EN CHILE","authors":"Marcelo Eduardo Venegas marcel, Manuel Benito Martinez Torán, Rubén Hernán Jacob Dazarola","doi":"10.32995/rev180.num-51.(2023).art-1064","DOIUrl":"https://doi.org/10.32995/rev180.num-51.(2023).art-1064","url":null,"abstract":"El presente artículo surge a partir de la necesidad de integrar la metodología y conceptos generales del ecodiseño en el ejercicio práctico del trabajo proyectual para el desarrollo de productos. Para lo cual se asumen las directrices establecidas por la Ley de Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor (REP) en Chile, así como las obtenidas del panorama actual a nivel país en torno a las oportunidades y reales limitaciones estimadas ante la perentoria puesta en marcha de las distintas herramientas técnicas que tienen por objeto la mejora ambiental.Se plantea, por tanto, un modelo procedimental aplicable a la enseñanza del diseño industrial de productos, así como para el ejercicio práctico de la disciplina en el ámbito profesional y, en especial, en el desarrollado al interior de las pequeñas y medianas empresas, permitiendo sistematizar la toma de decisiones y planeación de productos desde una perspectiva sostenible y como respuesta a los requerimientos normativos de la institucionalidad ambiental vigente.Los resultados obtenidos a partir de la aplicación de dicho modelo evidencian la resolución eficiente de casos dirigidos a la optimización del diseño para el fin de vida en envases y embalajes (E y E). Se estima que estos concitan un alto interés —por haber sido señalados por la legislación actual— como productos prioritarios para ser impulsados en la gestión y valorización para su reciclaje. Así como por ser una efectiva instancia comunicativa y de formación colectiva, para la promoción de los distintos principios que sustentan las buenas prácticas medioambientales.","PeriodicalId":41052,"journal":{"name":"Revista 180","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135313908","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
¿UTOPÍA O REALIDAD? FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR CON MATERIALES RECICLADOS EN EL CENTRO DE ARGENTINA 乌托邦还是现实?阿根廷中部使用回收材料的多户住宅项目的可行性
4区 艺术学
Revista 180 Pub Date : 2023-07-31 DOI: 10.32995/rev180.num-51.(2023).art-1006
Halimi Sulaiman, Lautaro Oga Martínez, Celina Filippín
{"title":"¿UTOPÍA O REALIDAD? FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR CON MATERIALES RECICLADOS EN EL CENTRO DE ARGENTINA","authors":"Halimi Sulaiman, Lautaro Oga Martínez, Celina Filippín","doi":"10.32995/rev180.num-51.(2023).art-1006","DOIUrl":"https://doi.org/10.32995/rev180.num-51.(2023).art-1006","url":null,"abstract":"Se realiza un análisis de factibilidad, con una mirada sustentable, de un anteproyecto de viviendas multifamiliar bioclimático diseñado para la ciudad de Río Cuarto, Córdoba, Argentina, la que inició en 2019 su proceso de reciclaje de PET con el objetivo de fabricar ladrillos de PET-cemento y construir viviendas sociales con financiamiento del municipio y mano de obra local. Para el mismo, se integra la simulación higrotérmica con el manual de vivienda sustentable argentino, futuro requerimiento para la construcción de viviendas con fondos estatales. El proyecto se evalúa en: elección del sitio, diseño, energía, buenas prácticas en el proyecto y futuro uso. Se desarrolla a nivel de anteproyecto y su evaluación tecnológica, económica y energética. Se propone el uso del ladrillo de PET (polietilenotetraflorato) reciclado desarrollado en el Centro Experimental de la Vivienda Económica. Los resultados podrán ser transferidos al gobierno local. La performance económico-energética se compara modificando en el modelo de simulación solo los muros de ladrillo: M1 cerámico hueco, M2 PET cemento y M3 hormigón celular. M2 y M3 ahorran 41 % y 34 % de requerimiento energético de climatización respecto de M1. M2 es 50 % más económico que M3. También se estima la cantidad de botellas de PET factible de ser incorporadas en la construcción de los muros de dicho anteproyecto. Resulta necesario un plan general e integrador que coordine en la gestión de residuos sólidos urbanos con el plan de vivienda social y la generación de empleo local. Se detectan las oportunidades y debilidades en contexto pandémico.","PeriodicalId":41052,"journal":{"name":"Revista 180","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135313579","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信