DISPUTAS DEL PATRIMONIO, MÁS ALLÁ DE LA VANDALIZACIÓN: URBAN FALLISM, RESIGNIFICACIÓN Y APROPIACIÓN DE MONUMENTOS PÚBLICOS EN CIUDADES CHILENAS TRAS EL ESTALLIDO SOCIAL
Christian Paulo Matus Madrid, Macarena Ibarra Alonso, María Luisa Mendez Layera
{"title":"DISPUTAS DEL PATRIMONIO, MÁS ALLÁ DE LA VANDALIZACIÓN: URBAN FALLISM, RESIGNIFICACIÓN Y APROPIACIÓN DE MONUMENTOS PÚBLICOS EN CIUDADES CHILENAS TRAS EL ESTALLIDO SOCIAL","authors":"Christian Paulo Matus Madrid, Macarena Ibarra Alonso, María Luisa Mendez Layera","doi":"10.32995/rev180.num-51.(2023).art-1060","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo examina el fenómeno de vandalización, resignificación y apropiación de monumentos públicos acontecido tras el contexto del estallido social de octubre de 2019 y su expresión en las ciudades chilenas. Recogiendo las discusiones, globales y locales, basadas en la revisión del concepto de urban fallism, se propone una caracterización de la actual dinámica del debate patrimonial en Chile que sitúa al monumento público como eje central de las nuevas disputas por el patrimonio, las que se desplazan desde el reconocimiento de barrios y de comunidades como agentes clave en los territorios, hacia una visibilización de los monumentos públicos con nuevos contenidos de reivindicación.A partir de un enfoque interpretativo-cultural, basado en una metodología de revisión de catastros oficiales, prensa, material fotográfico y documental de las acciones de vandalización, se analizan los procesos de resignificación y de apropiación de monumentos públicos con alta cobertura mediática, acontecidos en siete ciudades del norte, centro y sur del país, entre octubre de 2019 y octubre de 2020.El resultado del análisis de casos permite sostener que la dinámica de derribo de monumentos en Chile visibiliza una forma particular de urbanfallismo, basada en la impugnación de los símbolos establecidos como parte del patrimonio oficial desde grupos históricamente invisibilizados del relato hegemónico de la identidad nacional, tal como los pueblos originarios o las mujeres organizadas, quienes levantan demandas vinculadas con la lucha contra la desigualdad, el respeto a la diversidad cultural y una nueva relación con el medioambiente.Se concluye que las actuales lógicas de resignificación y de apropiación contrahegemónica del monumento público involucran procesos simultáneos de impugnación, desacralización y resignificación del patrimonio oficial y de su manifestación en el espacio urbano. Finalmente, se sugiere la necesidad de discutir el rol de representación que plantean los monumentos públicos, con el fin de avanzar hacia nuevas narrativas del pasado en el espacio público.","PeriodicalId":41052,"journal":{"name":"Revista 180","volume":"59 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista 180","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.32995/rev180.num-51.(2023).art-1060","RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"ARCHITECTURE","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El presente artículo examina el fenómeno de vandalización, resignificación y apropiación de monumentos públicos acontecido tras el contexto del estallido social de octubre de 2019 y su expresión en las ciudades chilenas. Recogiendo las discusiones, globales y locales, basadas en la revisión del concepto de urban fallism, se propone una caracterización de la actual dinámica del debate patrimonial en Chile que sitúa al monumento público como eje central de las nuevas disputas por el patrimonio, las que se desplazan desde el reconocimiento de barrios y de comunidades como agentes clave en los territorios, hacia una visibilización de los monumentos públicos con nuevos contenidos de reivindicación.A partir de un enfoque interpretativo-cultural, basado en una metodología de revisión de catastros oficiales, prensa, material fotográfico y documental de las acciones de vandalización, se analizan los procesos de resignificación y de apropiación de monumentos públicos con alta cobertura mediática, acontecidos en siete ciudades del norte, centro y sur del país, entre octubre de 2019 y octubre de 2020.El resultado del análisis de casos permite sostener que la dinámica de derribo de monumentos en Chile visibiliza una forma particular de urbanfallismo, basada en la impugnación de los símbolos establecidos como parte del patrimonio oficial desde grupos históricamente invisibilizados del relato hegemónico de la identidad nacional, tal como los pueblos originarios o las mujeres organizadas, quienes levantan demandas vinculadas con la lucha contra la desigualdad, el respeto a la diversidad cultural y una nueva relación con el medioambiente.Se concluye que las actuales lógicas de resignificación y de apropiación contrahegemónica del monumento público involucran procesos simultáneos de impugnación, desacralización y resignificación del patrimonio oficial y de su manifestación en el espacio urbano. Finalmente, se sugiere la necesidad de discutir el rol de representación que plantean los monumentos públicos, con el fin de avanzar hacia nuevas narrativas del pasado en el espacio público.
期刊介绍:
Revista 180 is an international academic journal of architecture, art, design and urbanism, published by the Universidad Diego Portales. Revista 180 publishes critical analysis and research in the field of architecture, art, design, urbanism and related areas, prioritizing multidisciplinary studies that have an impact on public policies. Indexed since 2005 in Scopus and since 2006 in the Arts and Humanities Citation Index (A&HCI) of Thomson Reuters, Revista 180 has become an important reference in its area, presenting a distinguished International Editorial Board. The journal publishes articles in Spanish and English.