{"title":"De Bragado a Nueva York: derivas de un tenor local en la trama cultural de la ópera internacional","authors":"Guillermina Guillamón","doi":"10.15446/HISTORELO.V13N27.85621","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/HISTORELO.V13N27.85621","url":null,"abstract":"Este artículo reconstruye y analiza la trayectoria de Florencio Constantino, un inmigrante vasco que llegó a Buenos Aires con oficio de peón y que, en menos de diez años, se convirtió en un tenor de reconocimiento internacional y estrella de las emergentes industrias discográficas. Más allá de la singularidad del caso, esta excepcionalidad, la trayectoria de este “empresario de sí mismo” constituye un prisma a través del cual acercarse a las experiencias culturales —tanto exitosas como truncas— de entresiglos. La reconstrucción de su historia de vida se realiza mediante el abordaje de un amplio corpus documental compuesto por prensa del periodo 1890- 1910 de carácter nacional e internacional. La metodología propuesta para el análisis del caso retoma herramientas cualitativas de la historia regional para reponer espacialidades micro en un contexto macro y de la perspectiva pragmática que nos permite hacer énfasis en los cursos de acción desplegados por Constantino. Tras el recorrido propuesto, el artículo muestra cómo el análisis de trayectorias culturales situadas en los márgenes del centro cultural arroja luz sobre formas específicas de atravesar y apropiarse de la modernidad cultural, así como dar cuenta de la emergencia de nuevas formas de consagración, de afición y circuitos artísticos.","PeriodicalId":40975,"journal":{"name":"Historelo-Revista de Historia Regional y Local","volume":"12 1","pages":"49-79"},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85958376","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Entre la improvisación y la carrera laboral. Las reformas policiales en el Territorio Nacional de La Pampa (Argentina, 1920-1933)","authors":"Melisa Fernández-Marrón","doi":"10.15446/HISTORELO.V13N27.86874","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/HISTORELO.V13N27.86874","url":null,"abstract":"Entre 1920 y 1933, la policía en el Territorio Nacional de La Pampa (Argentina) implementó distintas reformas que procuraron cimentar una carrera laboral a partir de la profesionalización y regulación del reclutamiento, la instrucción y la creación de un escalafón. En el marco de una racionalización de la administración pública nacional, la institución se propuso depurar sus elementos ineficaces y eliminar la informalidad como los favoritismos en los canales de acceso. Este artículo examina y caracteriza las repercusiones como limitaciones de estos intentos desde una perspectiva institucional y social. Dicho panorama permite reparar, en primer lugar, el parcial resultado de los objetivos de rigurosidad en la selección, mantenimiento y saneamiento de los uniformados. En segundo lugar, advierte un proceso de heterogeneidad en las trayectorias laborales que paulatinamente dejaron de concebir el trabajo policial como una ocupación circunstancial. Los legajos de personal constituyen la principal fuente documental de este trabajo.","PeriodicalId":40975,"journal":{"name":"Historelo-Revista de Historia Regional y Local","volume":"424 1","pages":"109-145"},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74128463","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Lo cultural y lo popular en la Radio Nacional de Colombia, 1940-1985","authors":"Leidy Bolaños-Florido","doi":"10.15446/HISTORELO.V13N27.89101","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/HISTORELO.V13N27.89101","url":null,"abstract":"La Radiodifusora Nacional de Colombia mantuvo la función docente y cultural, encomendada por los dirigentes liberales que la fundaron en 1940, durante varias décadas. La defensa de difusión de expresiones culturales cultas y su aspiración a liberarse de las presiones de las audiencias despertó las críticas de algunos oyentes, quienes señalaban que la radio pública parecía estar al servicio de una minoría ilustrada y no al alcance de un público popular. Así, mediante registros de prensa, este artículo propone abordar las disputas en torno a las concepciones de lo cultural y lo popular en la radio estatal. Específicamente, el artículo traza los años dorados de su radioteatro hasta los años ochenta, periodo en que sus colaboradores más antiguos se retiran, sus contenidos de programación se modifican y su sintonía decae ante la competencia radial y la importancia cada vez mayor que el gobierno colombiano otorgó a la televisión.","PeriodicalId":40975,"journal":{"name":"Historelo-Revista de Historia Regional y Local","volume":"13 1","pages":"146-181"},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46421588","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Líos que esclarecer. Política y faccionalismo durante el primer peronismo en Mendoza, 1945-1955","authors":"Mariana Garzón-Rogé","doi":"10.15446/HISTORELO.V13N27.89505","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/HISTORELO.V13N27.89505","url":null,"abstract":"Este artículo describe la vida interna de un peronismo del interior del país a través del seguimiento de las dinámicas de sus principales actores políticos, provenientes del radicalismo y allegados al mundo sindical vernáculo. Mediante el análisis de conflictos y acuerdos en torno a momentos electorales y de disputa partidaria en la provincia de Mendoza, se constata cómo fue transformándose el peronismo en un espacio local entre 1945 y 1955. El principal aporte del trabajo es su llamado de atención para pensar a los actores como partícipes activos de la configuración de disputas y soluciones situadas que los involucraron. Se sostiene que si el peronismo fue con el tiempo adoptando modalidades más enrevesadas de lidiar con los problemas internos fue también como consecuencia de conveniencias y acomodamientos de los propios actores provinciales que coyuntural y parcialmente se beneficiaban de esas resoluciones en una variedad de situaciones que requieren ser esclarecidas en cada caso. Se trabaja a partir del análisis documental de prensa gráfica, desde una perspectiva de historia pragmática sobre las fuentes, es decir, desde un enfoque que las considera, ante todo, como una reivindicación en el presente de la acción que les dio origen.","PeriodicalId":40975,"journal":{"name":"Historelo-Revista de Historia Regional y Local","volume":"7 1","pages":"80-108"},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84372842","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cuestión de aguas: poder estatal, gestión y conflictos por el agua en el municipio de Zamora (México) a finales del siglo XIX","authors":"Julian Velasco-Pedraza, Víctor Brangier","doi":"10.15446/HISTORELO.V13N27.86841","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/HISTORELO.V13N27.86841","url":null,"abstract":"Este artículo aborda el problema de la gestión y los conflictos por el agua de regadío en un municipio mexicano a finales del siglo XIX. Bajo los conceptos de “poder infraestructural” del Estado y el de “sistemas de agua”, examina las repercusiones de la legislación que extendió el poder federal sobre los recursos naturales de la nación frente a otras normatividades y costumbres sociales. Mediante la interpretación de documentos de la prefectura de Zamora se analiza el papel jugado por las leyes federales, estatales y locales para el aprovechamiento del agua. Luego, se observan los acuerdos sociales para distribuir el acceso al líquido y la limpieza de acequias, los cuales debieron ponerse por escrito por parte del ayuntamiento. Esto evitaba conflictos, los resolvía o castigaba los incumplimientos. Se demuestra que la nueva legislación federal debió abrirse camino en medio de regulaciones municipales y locales que ya eran relevantes para una zona con progresiva expansión agrícola. Tal actividad demandó cada vez más acceso al agua de regadío, generando enfrentamientos entre los usuarios. Fue un contexto de suma complejidad en la gestión del agua en la que confluyeron factores logísticos, técnicos, administrativos, económicos y sociales que se ponderan en el artículo.","PeriodicalId":40975,"journal":{"name":"Historelo-Revista de Historia Regional y Local","volume":"21 1","pages":"208-242"},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83898835","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cuatro perspectivas sobre los asentamientos populares suburbanos en Rosario (Argentina), 1933-1943","authors":"Diego Roldán","doi":"10.15446/HISTORELO.V13N27.86896","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/HISTORELO.V13N27.86896","url":null,"abstract":"En este artículo se analiza cuatro perspectivas sobre la vivienda popular suburbana en la ciudad de Rosario, Argentina. El objetivo es comprender la contraposición entre los saberes científicos que proponen un espacio abstracto y homogéneo, así como las formas literarias de una representación imaginaria y sensible. Primero, se interroga a partir del discurso del higienismo observando sus límites para reflexionar sobre fenómenos diferentes al conventillo y la casa de inquilinato. Luego, se indagada por los diagnósticos y propuestas del urbanismo sobre las modalidades de extensión y regulación de la ciudad suburbana y la vivienda popular. Posteriormente, se analizan las presentaciones de diagnósticos y programas precedentes en el ámbito estatal-político en el I Congreso Panamericano de la Vivienda Popular. Finalmente, se reconstruye el universo material y simbólico de una barriada popular presentado por una literatura social. El artículo muestra los límites y las posibilidades que las distintas matrices de pensamiento hallaron para describir, representar, narrar y pensar los nuevos fenómenos de una urbanización en las periferias de Rosario. Asimismo, procura a partir de la confluencia de cuatro puntos de vista complejizar la imagen de las periferias urbanas en su momento de emergencia tras la crisis de 1929.","PeriodicalId":40975,"journal":{"name":"Historelo-Revista de Historia Regional y Local","volume":"9 1","pages":"15-48"},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91051485","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Despliegue técnico, expansión burocrática y conflictos políticos: el accionar policial en tiempos del Sabattinismo (1936-1943), Córdoba-Argentina","authors":"Milena Luciano","doi":"10.15446/HISTORELO.V13N26.85433","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/HISTORELO.V13N26.85433","url":null,"abstract":"La Sección Especial para la Represión del Comunismo de la Policía de Buenos Aires resulta un modelo de referencia sobre el rol de las fuerzas policiales en la persecución y detención de los enemigos del régimen conservador a partir de la década de 1930. No obstante, otras trayectorias provinciales denotan particularidades que resisten ciertas generalizaciones. En este artículo se analiza las orientaciones que tuvo la sección de la Policía de Córdoba destinada a intervenir en asuntos políticos durante el sabattinismo (1936-1943). El estudio cualitativo de los informes de la sección Orden Social y Político y de la Comisión de Actividades Antiargentinas, junto con las memorias institucionales de la policía de la Capital, permiten dimensionar la influencia de las disputas políticas en los lineamientos de la burocracia policial, e indagar el accionar de las policías políticas bajo regímenes democráticos y autoritarios. Se observa una dinámica de funcionamiento coyuntural, asociada a disposiciones de emergencia que sirvieron de soporte para los procedimientos policiales y, a la vez, justificaron restricciones sobre las garantías constitucionales de los ciudadanos.","PeriodicalId":40975,"journal":{"name":"Historelo-Revista de Historia Regional y Local","volume":"70 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84107372","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Pensamiento situado en “Recuperar la tierra para recuperarlo todo” en el pueblo originario Misak (Cauca), Colombia","authors":"John H. Arcia-Grajales","doi":"10.15446/HISTORELO.V13N26.83595","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/HISTORELO.V13N26.83595","url":null,"abstract":"El pensamiento situado emerge en la defensa y la lucha por el territorio; se da en las comunalidades y en las relaciones con otras cosmovisiones. Para comprender este pensamiento, se investiga colaborativamente con el pueblo Misak a partir de tres dimensiones: Arqueológica, de revisión teórica, histórica y de los relatos de las personas; observa las relaciones entre saber/poder. La genealógica, sigue el rastro a las discontinuidades en las prácticas de vida. Y la estratégica, observa las formas de gobierno espiritual y los principios de re-existencia. En la investigación se encuentra que la palabra escrita, en lengua castellana, es un dispositivo liderado por la Iglesia católica para evangelizar, borrar la memoria oral, la lengua nativa y el pensamiento propio, para imponer actitudes dóciles y arrebatar a los pueblos sus territorios. En la “política espiritual” se encuentra una Autoridad que permite orientar el tiempo-espacio, el sueño, la visión y las prácticas que se dan alrededor del fogón para conservar y dar pervivencia a las relaciones comunalitarias entre los seres de la naturaleza, la gente y el territorio. Aunque el mundo de los muertos no es abordado en este estudio, es relevante comprenderlo en la política espiritual del pensamiento situado.","PeriodicalId":40975,"journal":{"name":"Historelo-Revista de Historia Regional y Local","volume":"45 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81644285","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Lecturas del pasado en procesos contemporáneos de reafirmación comunitaria. El caso de la Comunidad Pueblo Tolombón (Valle de Choromoro, Argentina)","authors":"M. Manzanelli","doi":"10.15446/historelo.v13n26.85410","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/historelo.v13n26.85410","url":null,"abstract":"Desde hace varios años, en un contexto de agravamiento de conflictos territoriales y deslegitimación por parte de las familias terratenientes y del poder judicial provincial, la Comunidad Pueblo Tolombón (provincia de Tucumán, Argentina) \u0000ha impulsado procesos de comunalización con el fin de legitimar su origen, su posesión y su preexistencia territorial. En este artículo se analizan los vínculos con el pasado a través de actividades desarrolladas por los tolombones: los talleres de reflexión y explicitación de prácticas de sus antepasados-mayores y la búsqueda y recuperación de una Escritura Real que data del período colonial. La metodología que se utiliza para abordar el trabajo son técnicas de observación participante y entrevistas durante los años 2017-2019. Los tolombones han explorado vínculos temporales de corta duración, a través de la elaboración de memorias comunitarias, y nexos de larga duración mediante la recuperación y revalorización de materialidades arqueológicas, archivos y narrativas coloniales sobre sus antepasados-ancestros. Se concluye que la combinación de estas acciones refleja, por un lado, que la idea de “comunidad” se sustenta en evidenciar continuidades culturales entre el pasado y el presente; y por otro, habilita relecturas contra-hegemónicas a la luz de los conflictos territoriales contemporáneos.","PeriodicalId":40975,"journal":{"name":"Historelo-Revista de Historia Regional y Local","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67835615","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Manuel Mieres-Chacaltana, Daniel Llancavil-Llancavil, J. Mansilla-Sepúlveda
{"title":"Biopolítica y gubernamentalidad en el Wallmapu (Araucanía) desde el nivel del sujeto. Manuel Manquilef y la “Jimnasia Nacional” en los albores del siglo XX","authors":"Manuel Mieres-Chacaltana, Daniel Llancavil-Llancavil, J. Mansilla-Sepúlveda","doi":"10.15446/HISTORELO.V13N26.80637","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/HISTORELO.V13N26.80637","url":null,"abstract":"En el presente artículo se indaga sobre la perspectiva desarrollada por Manuel Manquilef, a principios del siglo XX, respecto de los juegos, bailes y ejercicios domésticos y guerreros que practicaban los mapuches. Este profesor normalista de ascendencia mapuche valorizó el rescate de dichas prácticas físicas, en cuanto fundamentos del alma de un pueblo que era necesario preservar. El marco teórico se establece desde las nociones de verdad, sujeto, gubernamentalidad y biopolítica, definidas por Michel Foucault, articulado con una aproximación desde el Análisis de Redes Sociales (ARS). Consecuentemente, la metodología articula un diseño descriptivo denso con estructuras reticulares de carácter egocentrado, generadas con herramientas provenientes del ARS. A partir de este entramado teórico-metodológico, se levanta un análisis frontal que intenta tensionar la relación entre discurso y sujeto. Específicamente, los márgenes disponibles de libertad en la intrincada trama de saber-poder desplegada en la sociedad chilena a principios del siglo XX. Trama en la que se insertó Manquilef oriundo del territorio del Wallmapu (Araucanía), por entonces, recientemente anexado al Estado chileno. Se concluye que las ideas de Manquilef, al margen de sus intenciones, resultaron funcionales a la acción asimiladora impulsada por la gubernamentalidad chilena en la Araucanía poco después de concretada su ocupación.","PeriodicalId":40975,"journal":{"name":"Historelo-Revista de Historia Regional y Local","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78619471","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}