Biopolítica y gubernamentalidad en el Wallmapu (Araucanía) desde el nivel del sujeto. Manuel Manquilef y la “Jimnasia Nacional” en los albores del siglo XX
Manuel Mieres-Chacaltana, Daniel Llancavil-Llancavil, J. Mansilla-Sepúlveda
{"title":"Biopolítica y gubernamentalidad en el Wallmapu (Araucanía) desde el nivel del sujeto. Manuel Manquilef y la “Jimnasia Nacional” en los albores del siglo XX","authors":"Manuel Mieres-Chacaltana, Daniel Llancavil-Llancavil, J. Mansilla-Sepúlveda","doi":"10.15446/HISTORELO.V13N26.80637","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el presente artículo se indaga sobre la perspectiva desarrollada por Manuel Manquilef, a principios del siglo XX, respecto de los juegos, bailes y ejercicios domésticos y guerreros que practicaban los mapuches. Este profesor normalista de ascendencia mapuche valorizó el rescate de dichas prácticas físicas, en cuanto fundamentos del alma de un pueblo que era necesario preservar. El marco teórico se establece desde las nociones de verdad, sujeto, gubernamentalidad y biopolítica, definidas por Michel Foucault, articulado con una aproximación desde el Análisis de Redes Sociales (ARS). Consecuentemente, la metodología articula un diseño descriptivo denso con estructuras reticulares de carácter egocentrado, generadas con herramientas provenientes del ARS. A partir de este entramado teórico-metodológico, se levanta un análisis frontal que intenta tensionar la relación entre discurso y sujeto. Específicamente, los márgenes disponibles de libertad en la intrincada trama de saber-poder desplegada en la sociedad chilena a principios del siglo XX. Trama en la que se insertó Manquilef oriundo del territorio del Wallmapu (Araucanía), por entonces, recientemente anexado al Estado chileno. Se concluye que las ideas de Manquilef, al margen de sus intenciones, resultaron funcionales a la acción asimiladora impulsada por la gubernamentalidad chilena en la Araucanía poco después de concretada su ocupación.","PeriodicalId":40975,"journal":{"name":"Historelo-Revista de Historia Regional y Local","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2020-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Historelo-Revista de Historia Regional y Local","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15446/HISTORELO.V13N26.80637","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
En el presente artículo se indaga sobre la perspectiva desarrollada por Manuel Manquilef, a principios del siglo XX, respecto de los juegos, bailes y ejercicios domésticos y guerreros que practicaban los mapuches. Este profesor normalista de ascendencia mapuche valorizó el rescate de dichas prácticas físicas, en cuanto fundamentos del alma de un pueblo que era necesario preservar. El marco teórico se establece desde las nociones de verdad, sujeto, gubernamentalidad y biopolítica, definidas por Michel Foucault, articulado con una aproximación desde el Análisis de Redes Sociales (ARS). Consecuentemente, la metodología articula un diseño descriptivo denso con estructuras reticulares de carácter egocentrado, generadas con herramientas provenientes del ARS. A partir de este entramado teórico-metodológico, se levanta un análisis frontal que intenta tensionar la relación entre discurso y sujeto. Específicamente, los márgenes disponibles de libertad en la intrincada trama de saber-poder desplegada en la sociedad chilena a principios del siglo XX. Trama en la que se insertó Manquilef oriundo del territorio del Wallmapu (Araucanía), por entonces, recientemente anexado al Estado chileno. Se concluye que las ideas de Manquilef, al margen de sus intenciones, resultaron funcionales a la acción asimiladora impulsada por la gubernamentalidad chilena en la Araucanía poco después de concretada su ocupación.
期刊介绍:
HiSTOReLo is a space for the socialization of unpublished historical research with local and regional perspectives. It also promotes theoretical, historiographical and methodological disciplinary debates. This journal accepts proposals aiming to link this discipline to other sciences in order to foster interdisciplinary dialogue. The content of the magazine is aimed at professionals, researchers, graduate students, and scholars interested in the creation of historical knowledge. It is published by Universidad Nacional de Colombia, Colombia, biannual (published in December and June), since 2009. The proposed articles must be original and not have been submitted previously to another journal.