Carlos Álvarez Bogantes, María Fernanda Herrera-Monge, Emmanuel Herrera-González, Gerardo Araya-Vargas
{"title":"Investigación de las variables que determinan los niveles de autoestima en los escolares centroamericanos: Un modelo de regresión logística binaria","authors":"Carlos Álvarez Bogantes, María Fernanda Herrera-Monge, Emmanuel Herrera-González, Gerardo Araya-Vargas","doi":"10.15359/MHS.18-2.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/MHS.18-2.2","url":null,"abstract":"El propósito de esta investigación fue examinar el enlace entre los hábitos de actividad física de los niños centroamericanos, su nivel de autoestima, edad y país de origen. Este fue un estudio correlacional de muestras probabilísticas aleatorias por conglomerados, que evaluó 5291 estudiantes matriculados en cuarto, quinto y sexto grado, de los cuales el 52.3 % corresponde a niñas y el 47.7 % a niños, pertenecientes a 74 escuelas en Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua y Panamá, con una edad media de 10.90 ± 1.13. En todas las naciones, se utilizó el cuestionario LAWSEQ para medir el nivel de autoestima y se aplicó el de actividad física para la niñez (PAQ-C). Un análisis de regresión logística binaria fue ejecutado para estimar si las variables independientes podrían predecir el nivel de autoestima de los infantes. Los resultados mostraron que el 47 % de los estudiantes se percibió con un bajo nivel de actividad física y, con respecto a la autoestima, quienes poseen de 9 a 10 años tuvieron porcentajes más bajos, con 51.6 % y 47.7 %, respectivamente. En cuanto al país de origen, los niños de Costa Rica y Guatemala tienen un mejor nivel de autoestima que aquellos habitantes de El Salvador, Nicaragua, Honduras y Panamá. Además, se determinó que la edad, el nivel de actividad física y el país de origen predecían el 58 % del nivel de autoestima infantil centroamericana. Esto demuestra la importancia de promover la actividad física en dicho sector poblacional, para contribuir al desarrollo de su autoestima. \u0000 ","PeriodicalId":40930,"journal":{"name":"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud","volume":"50 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86183402","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Gasto energético e intensidad del entrenamiento de porrismo: Un estudio descriptivo","authors":"Paul Ulloa Sánchez, Jessenia Hernández Elizondo","doi":"10.15359/MHS.18-2.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/MHS.18-2.8","url":null,"abstract":"El objetivo del presente estudio fue aclarar las siguientes preguntas: ¿son equivalentes los gastos energéticos en términos de METs de los entrenamientos de porrismo y lo reportado por el compendio de gasto energético de Ainsworth et al. (2011)? ¿Hay diferencias estadísticamente significativas del gasto energético e intensidad del entrenamiento de porrismo al comparar diferentes categorías de rendimiento y sexo? \u0000Metodología: Se midió el gasto energético y la intensidad durante una hora de entrenamientos de porrismo, a una muestra compuesta por 103 porristas (hombres = 55; mujeres = 48), los cuales pertenecen a tres equipos all stars y dos selecciones nacionales de Costa Rica. \u0000Resultados: No se encontraron diferencias entre el valor reportado por Ainsworth et al. (2011) y los entrenamientos de porrismo (6 METs vs 5.8 METs, t = -1.7, p = 0.092). Se evidenció una interacción significativa del gasto energético (kcal) entre sexo y categoría de rendimiento. \u0000Conclusiones: El gasto energético en términos de METs de los entrenamientos de porrismo es equivalente a lo reportado por Ainsworth et al. (2011). Los hombres con categoría “alta” de rendimiento tuvieron un gasto energético significativamente mayor (p<0.05*) comparado con los hombres de categoría “media” o “baja” y con las mujeres de las tres categorías. No se encontraron diferencias en términos de intensidad al comparar sexo y categoría de rendimiento.","PeriodicalId":40930,"journal":{"name":"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud","volume":"57 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77878397","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Influencia del medio de iniciación al entrenamiento en el diseño de tareas en fútbol escolar (sub-12)","authors":"J. M. Gamonales, Miguel Salgado-Santos, S. Ibáñez","doi":"10.15359/MHS.18-2.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/MHS.18-2.10","url":null,"abstract":"Actualmente, los estudios en torno a la organización de los procesos de entrenamiento mediante las tareas se han convertido en una de las líneas emergentes en las ciencias del deporte. Por ello, el objetivo del presente trabajo fue analizar el modo de actuación de un cuerpo técnico de un equipo de fútbol en edad escolar, sub-12, así como conocer la asociación del medio de iniciación al entrenamiento y las variables pedagógicas, de carga externa y organizativas que influyen en el diseño de las tareas. Para ello, se examinó un total de 177 tareas de entrenamiento enmarcadas durante cinco meses competitivos. Con miras a la categorización de dichas tareas, se utilizó la herramienta Sistema Integral para el Análisis de las Tareas de Entrenamiento, con la finalidad de estudiar las variables llevadas a cabo por el cuerpo técnico. Se realizó un análisis descriptivo y de diferencias entre las variables planteadas en la investigación, con base en el medio de iniciación al entrenamiento. Los resultados demostraron la existencia de asociaciones entre el medio de iniciación al entrenamiento y las variables situación de juego, fase de juego, tipo de contenido, contenido específico (pedagógicas); las variables densidad, número de ejecutantes simultáneos, carga competitiva, espacio de juego e implicación cognitiva (de carga externa), y la variable participación (organizativa). Por tanto, tales resultados evidencian la importancia de conocer las restricciones relacionadas con la carga de trabajo de las tareas de entrenamiento. Además, proporcionan al cuerpo técnico información sobre una herramienta fácil, asequible e informativa para cuantificar la carga de trabajo. Este método debe considerarse como un complemento de los dispositivos inerciales para el entrenamiento del control de la carga y monitoreo en deportes de invasión.","PeriodicalId":40930,"journal":{"name":"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud","volume":"53 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90614827","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cinta Gómez-Tomás, Tamara Rial Rebullido, I. Chulvi-Medrano
{"title":"Estrategias de prevención neuromuscular para las lesiones de ligamento cruzado anterior sin contacto en jugadoras de baloncesto. Revisión narrativa","authors":"Cinta Gómez-Tomás, Tamara Rial Rebullido, I. Chulvi-Medrano","doi":"10.15359/MHS.18-2.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/MHS.18-2.7","url":null,"abstract":"Introducción: La lesión del ligamento cruzado anterior sin contacto tiene una mayor incidencia en las mujeres deportistas en edad adolescente. Las características propias del baloncesto (el salto y el aterrizaje) junto con las características biomecánicas y hormonales propias de la mujer (mayor valgo de rodillas, laxitud articular y ciclo menstrual) hace que nos encontremos ante un sector poblacional de especial interés para implementar programas de prevención neuromuscular. El objetivo de este estudio ha sido realizar una revisión bibliográfica para proponer un programa de prevención neuromuscular para las lesiones de ligamento cruzado anterior en mujeres jugadoras de baloncesto. Material y Método: La búsqueda se realizó en las bases de datos PubMed, SportDiscus y PEDro entre diciembre 2019 - enero 2020. Los descriptores “anterior cruciate ligament”, ”neuromuscular training”, “injury rates”, “basketball”, and “women” se utilizaron como criterio de búsqueda. Resultados: Se analizaron 20 artículos que fueron seleccionados acorde a los criterios de inclusión: estudios que aporten información sobre factores de riesgo y programas de prevención de la lesión de ligamento cruzado anterior en mujeres sanas, atletas/deportistas. Se clasificó la información obtenida según estrategia o información preventiva aportada. Conclusiones: Un programa de prevención neuromuscular para lesiones de ligamento cruzado anterior sin contacto en mujeres jugadoras de baloncesto debe basarse en cuatro aspectos fundamentales: entrenamiento de fuerza de miembro inferior, pliometría, retroalimentación en el aterrizaje y trabajo central de tronco. \u0000 \u0000 ","PeriodicalId":40930,"journal":{"name":"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud","volume":"301 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78903328","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Ansiedad precompetitiva y motivación en nadadores costarricenses de élite","authors":"Mikaela Haase","doi":"10.15359/mhs.18-2.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/mhs.18-2.6","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación es describir el manejo de la ansiedad precompetitiva en nadadores y nadadoras élite costarricenses, entre los 14 y 22 años de edad, identificando los elementos motivantes (externos e internos) y el cómo influye la relación de dichos atletas con su entrenador y con su grupo de pares en los procesos de motivación y ansiedad precompetitiva. Para ello se realizaron entrevistas semiestructuradas a finales del año 2018. Dentro de los principales elementos asociados con mayores sensaciones de ansiedad, se encuentran la falta de objetivos alcanzados antes de la competencia, el tener un bajo rendimiento durante los entrenamientos y el estar al tanto de la importancia de la competición respectiva. Sus motivaciones se han clasificado en intrínsecas (competición olímpica, mejora de tiempos, ubicación en ránkings) y extrínsecas (familia, entrenador, equipo). Por último los resultados sugieren que al existir una mala relación con el entrenador y su grupo de pares se pierde el interés de ir a entrenar y de competir. \u0000Palabras clave: Ansiedad precompetitiva, Motivación, Natación, Psicología deportiva. \u0000","PeriodicalId":40930,"journal":{"name":"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud","volume":"46 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86110893","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mydori Harumi Tellez Vasquez, Diana Betancourt Ocampo, Ana Laura Jaimes Reyes, Héctor Igor Rubio Sosa, Alejandro González González
{"title":"Motivos de la inactividad física infantil: Una visión de niños, padres y entrenadores","authors":"Mydori Harumi Tellez Vasquez, Diana Betancourt Ocampo, Ana Laura Jaimes Reyes, Héctor Igor Rubio Sosa, Alejandro González González","doi":"10.15359/mhs.18-2.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/mhs.18-2.3","url":null,"abstract":"La realización de actividad física desde la infancia y a lo largo de la vida adulta, permite que se mantenga un perfil de riesgo bajo respecto a numerosos padecimientos. El objetivo de este estudio fue identificar las dificultades que generan la inactividad física en niños, para lo cual se contó con una muestra de 2,621 niños y niñas de 13 ciudades del país, 3,754 padres de estos niños, y 134 entrenadores de diferentes escuelas presentes en la República Mexicana. Para obtener la información de esta población, se utilizó un cuestionario de 17 preguntas abiertas y cerradas, el cual fue una adaptación del instrumento: State of Play: Youth Sports Survey (The Aspen Institute, 2018), mientras que a los padres y madres de familia se les preguntó cuáles consideraban que podrían ser las principales dificultades que enfrentaban para fomentar la actividad física y/o deportiva en sus hijos e hijas, finalmente a sus entrenadores se les preguntaron las razones principales por la que los niños no practican deportes o actividad física. Los resultados mostraron que, en la muestra general de niños, el aspecto principal que genera su inactividad física se relaciona con el cumplimiento de responsabilidades; los padres mencionaron como causa principal la falta de tiempo, y los entrenadores el mal uso de la tecnología.","PeriodicalId":40930,"journal":{"name":"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84156867","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Roy Morera-Barrantes, Carlos Calderón-Chaverri, Randall Gutiérrez-Vargas, Daniel Rojas-Valverde, J. Gutiérrez-Vargas, José Alexis Ugalde Ramìrez
{"title":"Demandas físicas de jugadores profesionales costarricenses de fútbol: Influencia de la posición de juego y nivel competitivo","authors":"Roy Morera-Barrantes, Carlos Calderón-Chaverri, Randall Gutiérrez-Vargas, Daniel Rojas-Valverde, J. Gutiérrez-Vargas, José Alexis Ugalde Ramìrez","doi":"10.15359/mhs.18-2.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/mhs.18-2.1","url":null,"abstract":"La monitorización de las demandas físicas durante partidos de fútbol con tecnologías GPS proporciona información valiosa que puede ser utilizada para potenciar el rendimiento deportivo. Por tanto, el objetivo de este estudio fue conocer las demandas físicas de jugadores profesionales costarricenses de fútbol, así como analizar la influencia de la posición de juego y el nivel competitivo durante partidos. Sesenta futbolistas masculinos, 50 de la primera división del fútbol costarricense y 10 de una selección nacional absoluta de CONCACAF (SAC), fueron monitoreados con un Sistema de Posicionamiento Global (GPS) para cuantificar variables cinemáticas como la distancia recorrida (m), total y a diferentes intensidades (Z 1-5), velocidad máxima (km/h), impactos totales (g), aceleraciones (m/s) y desaceleraciones (m/s). Las posiciones de juego se categorizaron en: defensas (Def), mediocampistas (Med) y delanteros (Del), y el nivel competitivo en: a) SAC, b) Equipos de nivel élite (ENE) y c) Equipos de nivel sub-élite (ENS). Los resultados reflejaron diferencias significativas respecto al nivel competitivo en la distancia recorrida a diferentes intensidades Z1 (SAC >ENS >ENE), Z2 (ENE >SAC >ENS) y Z4 (ENE >SAC >ENS), aceleraciones (SAC >ENE >ENS) y en desaceleraciones (SAC >ENS >ENE). Por posiciones de juego, las diferencias estuvieron en la distancia total (Med >Def >Del), en la distancia recorrida en Z2 (Med >Def >Del) y Z3 (Med >Def >Del), así como en impactos totales (Med >Def >Del). Se concluye que el nivel competitivo influye sobre las demandas físicas. SAC registró más aceleraciones y desaceleraciones y, ENE recorrió mayor distancia a esfuerzos moderados e intensos. Existen diferencias en las posiciones de juego, los mediocampistas recorrieron mayores distancias y registraron más impactos.","PeriodicalId":40930,"journal":{"name":"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud","volume":"54 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83307510","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Pérez-Contreras, Pablo Merino-Muñoz, Esteban Aedo-Muñoz
{"title":"Vínculo entre composición corporal, sprint y salto vertical en futbolistas jóvenes de élite de Chile","authors":"J. Pérez-Contreras, Pablo Merino-Muñoz, Esteban Aedo-Muñoz","doi":"10.15359/mhs.18-2.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/mhs.18-2.5","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo fue conocer las relaciones entre indicadores de composición corporal y rendimiento físico en jugadores jóvenes de élite y determinar si existen diferencias entre posiciones de juego y series. La muestra fue de futbolistas seleccionados Sub-15 (n=24) y Sub-17 (n=20) varones, divididos por posición de juego. Se evaluaron indicadores composición corporal, porcentaje de masa grasa (%MG) y porcentaje de masa muscular (%MM). Se evaluaron salto desde sentadilla (SJ), salto con contramovimiento (CMJ), velocidad lineal en 10 (T10) y 30 metros (T30). Se relacionaron variables de composición corporal y rendimiento físico, y se buscaron diferencias entre posiciones de juego y entre categorías. Se hallaron grandes asociaciones significativas en la categoría Sub-15 entre %MM con SJ y CMJ, y moderadas entre %MG con T10, SJ y CMJ. En Sub-17 una asociación significativa grande entre %MM y T30, y entre %MG y T30. Se hallaron diferencias significativas en %MG en la categoría Sub-17, entre los arqueros vs defensas y delanteros. Se encontraron diferencias significativas moderadas en %MM entre categorías y diferencias muy grandes en T10 y T30, y una diferencia moderada en SJ. Es posible concluir que la composición corporal %MM y %MG se relaciona con el rendimiento físico. Además, existen diferencias en %MG entre los arqueros vs los jugadores de campo y diferencias en las variables de composición corporal y rendimiento físico entre jugadores Sub-17 y sub-15. Los resultados obtenidos pueden servir de referencia o de parámetros de comparación de jugadores jóvenes a nivel nacional en la detección de talentos.","PeriodicalId":40930,"journal":{"name":"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79512018","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
S. A. Astorga Verdugo, F. Borges Silva, Soledad González-Silva, A. M. Martínez Araya, G. Rojas Cabezas
{"title":"La interacción social lúdica durante la terapia de anteposición de cabeza y cuello provoca mayor asistencia a las sesiones de terapia física en personas adultas mayores","authors":"S. A. Astorga Verdugo, F. Borges Silva, Soledad González-Silva, A. M. Martínez Araya, G. Rojas Cabezas","doi":"10.15359/mhs.18-2.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/mhs.18-2.4","url":null,"abstract":"Objetivo: El propósito del estudio fue comparar la asistencia al tratamiento fisioterapéutico de reeducación postural con interacción social lúdica y sin esta para la anteposición de cabeza y cuello en personas adultas mayores. Material y métodos: El estudio presentó un diseño experimental, longitudinal, 88 participantes cumplieron los criterios de inclusión: personas adultas mayores > 60 años y < 90 años y ángulo craneovertebral < 50 grados y dolor cervical < 3 EVA. Se dividieron al azar en dos grupos: un grupo control que realizó tratamiento fisioterapéutico de reeducación postural para la anteposición de cabeza y cuello sin interacción social lúdica y un grupo experimental que realizó tratamiento fisioterapéutico de reeducación postural con interacción social lúdica. Ambos grupos se subdividieron según rango etario en 60-69, 70-79 y ≧ 80 años. El tratamiento fisioterapéutico para ambos grupos duró 4 meses y se completaron 32 sesiones (2 sesiones semanales). Resultados: Hubo cambios estadísticamente significativos en la comparación de asistencia al tratamiento fisioterapéutico entre los dos grupos (p < 0.05). El grupo experimental presentó un promedio de asistencia al tratamiento de 83 % versus el grupo control que presentó un promedio de asistencia al tratamiento de 76 %. No hubo cambios estadísticamente significativos según rango etario intra e intergrupalmente (p > 0.05). Conclusión: El grupo experimental que realizó tratamiento fisioterapéutico de reeducación postural con interacción social lúdica a largo plazo presentó mayor asistencia al tratamiento fisioterapéutico versus el grupo control sin interacción social lúdica con anteposición de cabeza y cuello. Aplicaciones prácticas: Elaborar un programa de tratamiento fisioterapéutico a largo plazo, en el cual se agregue la interacción social lúdica, puede tener resultados beneficiosos en la asistencia al tratamiento fisioterapéutico.","PeriodicalId":40930,"journal":{"name":"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82075224","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Holly E. Clarke, R. Carpenter, Katie Spain-Mansmann, J. K. Taylor, M. Schubert
{"title":"The Hydration Status of Female Collegiate Soccer Players Over Consecutive Training and Match Days","authors":"Holly E. Clarke, R. Carpenter, Katie Spain-Mansmann, J. K. Taylor, M. Schubert","doi":"10.15359/mhs.18-1.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/mhs.18-1.8","url":null,"abstract":"espanolProposito: Se ha demostrado que la hidratacion juega un papel fundamental en el deporte. El futbol es un deporte de equipo en el que la integridad de todos los jugadores es vital para su rendimiento; por lo tanto, el estado de hidratacion de cada jugador es importante. El objetivo principal de este estudio fue investigar el estado de hidratacion de las jugadoras universitarias de futbol durante la temporada regular. Metodos: Dieciseis jugadoras universitarias de futbol (edad: 20.4 ± 0.8 anos; estatura: 163.6 ± 6.9 cm; peso: 65.3 ± 12 kg) proporcionaron muestras de orina durante 9 dias para controlar su estado de hidratacion, la cual se determino por la gravedad especifica de la orina (Usg). La Usg se analizo en la manana (AM) y en la tarde antes del entrenamiento o el juego (PM). Resultados: Las 16 jugadoras estaban al menos minimamente hipohidratadas (Usg > 1.010) en la AM en 5 de los 9 dias medidos. Las jugadoras tuvieron valores Usg significativamente mas altos en AM en comparacion con PM (F (1,250) = 23.09; p Conclusion: los datos muestran una alta prevalencia de hipohidratacion en esta poblacion especifica. Este estado de hidratacion suboptimo podria ser motivo de preocupacion en terminos de rendimiento general. Se deberian hacer esfuerzos para integrar las intervenciones de hidratacion y el monitoreo diario para reducir al minimo la hipohidratacion en las jugadoras. portuguesObjetivo: Foi demonstrado que a hidratacao desempenha um papel fundamental no esporte. O futebol e um esporte coletivo no qual a integridade de todos os jogadores e vital para o desempenho da equipe; portanto, o estado de hidratacao de cada jogador e importante. O objetivo principal deste estudo foi investigar o estado de hidratacao de universitarias jogadoras de futebol do sexo feminino durante a temporada regular.Metodos: Dezesseis universitarias jogadoras de futebol (idade: 20,4 ± 0,8 anos; altura: 163,6 ± 6,9 cm; peso: 65,3 ± 12 kg) forneceram amostras de urina por 9 dias para monitorar seu estado de hidratacao. A hidratacao foi determinada pela gravidade especifica da urina Usg. Sua Usg foi analisado pela manha (matutino) e a tarde (vespertino) antes do treino ou jogo. Resultados: As 16 jogadoras estavam minimamente hipohidratadas (Usg > 1.010) no periodo matutino em 5 dos 9 dias medidos. As jogadoras apresentaram valores de Usg significativamente maiores no periodo matutino em comparacao ao vespertino (F (1.250) = 23,09; p EnglishPurpose: Hydration has been shown to play a pivotal role in sport. Soccer is a team sport in which the integrity of all players is vital for team performance; thus, individual player hydration status is important. The primary aim of this study was to investigate the hydration status of female collegiate soccer players during regular season. Methods: Sixteen collegiate female soccer players (age: 20.4 ± 0.8 years; height: 163.6 ± 6.9 cm; weight: 65.3 ± 12 kg) provided urine over 9 days to monitor their hydration status. Hydration wa","PeriodicalId":40930,"journal":{"name":"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud","volume":"18 1","pages":"154-164"},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43961933","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}