Carlos Álvarez Bogantes, María Fernanda Herrera-Monge, Emmanuel Herrera-González, Gerardo Araya-Vargas
{"title":"决定中美洲学生自尊水平的变量研究:二元logistic回归模型","authors":"Carlos Álvarez Bogantes, María Fernanda Herrera-Monge, Emmanuel Herrera-González, Gerardo Araya-Vargas","doi":"10.15359/MHS.18-2.2","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El propósito de esta investigación fue examinar el enlace entre los hábitos de actividad física de los niños centroamericanos, su nivel de autoestima, edad y país de origen. Este fue un estudio correlacional de muestras probabilísticas aleatorias por conglomerados, que evaluó 5291 estudiantes matriculados en cuarto, quinto y sexto grado, de los cuales el 52.3 % corresponde a niñas y el 47.7 % a niños, pertenecientes a 74 escuelas en Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua y Panamá, con una edad media de 10.90 ± 1.13. En todas las naciones, se utilizó el cuestionario LAWSEQ para medir el nivel de autoestima y se aplicó el de actividad física para la niñez (PAQ-C). Un análisis de regresión logística binaria fue ejecutado para estimar si las variables independientes podrían predecir el nivel de autoestima de los infantes. Los resultados mostraron que el 47 % de los estudiantes se percibió con un bajo nivel de actividad física y, con respecto a la autoestima, quienes poseen de 9 a 10 años tuvieron porcentajes más bajos, con 51.6 % y 47.7 %, respectivamente. En cuanto al país de origen, los niños de Costa Rica y Guatemala tienen un mejor nivel de autoestima que aquellos habitantes de El Salvador, Nicaragua, Honduras y Panamá. Además, se determinó que la edad, el nivel de actividad física y el país de origen predecían el 58 % del nivel de autoestima infantil centroamericana. Esto demuestra la importancia de promover la actividad física en dicho sector poblacional, para contribuir al desarrollo de su autoestima. \n ","PeriodicalId":40930,"journal":{"name":"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud","volume":"50 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6000,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Investigación de las variables que determinan los niveles de autoestima en los escolares centroamericanos: Un modelo de regresión logística binaria\",\"authors\":\"Carlos Álvarez Bogantes, María Fernanda Herrera-Monge, Emmanuel Herrera-González, Gerardo Araya-Vargas\",\"doi\":\"10.15359/MHS.18-2.2\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El propósito de esta investigación fue examinar el enlace entre los hábitos de actividad física de los niños centroamericanos, su nivel de autoestima, edad y país de origen. Este fue un estudio correlacional de muestras probabilísticas aleatorias por conglomerados, que evaluó 5291 estudiantes matriculados en cuarto, quinto y sexto grado, de los cuales el 52.3 % corresponde a niñas y el 47.7 % a niños, pertenecientes a 74 escuelas en Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua y Panamá, con una edad media de 10.90 ± 1.13. En todas las naciones, se utilizó el cuestionario LAWSEQ para medir el nivel de autoestima y se aplicó el de actividad física para la niñez (PAQ-C). Un análisis de regresión logística binaria fue ejecutado para estimar si las variables independientes podrían predecir el nivel de autoestima de los infantes. Los resultados mostraron que el 47 % de los estudiantes se percibió con un bajo nivel de actividad física y, con respecto a la autoestima, quienes poseen de 9 a 10 años tuvieron porcentajes más bajos, con 51.6 % y 47.7 %, respectivamente. En cuanto al país de origen, los niños de Costa Rica y Guatemala tienen un mejor nivel de autoestima que aquellos habitantes de El Salvador, Nicaragua, Honduras y Panamá. Además, se determinó que la edad, el nivel de actividad física y el país de origen predecían el 58 % del nivel de autoestima infantil centroamericana. Esto demuestra la importancia de promover la actividad física en dicho sector poblacional, para contribuir al desarrollo de su autoestima. \\n \",\"PeriodicalId\":40930,\"journal\":{\"name\":\"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud\",\"volume\":\"50 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.6000,\"publicationDate\":\"2021-07-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15359/MHS.18-2.2\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"SPORT SCIENCES\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15359/MHS.18-2.2","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SPORT SCIENCES","Score":null,"Total":0}
Investigación de las variables que determinan los niveles de autoestima en los escolares centroamericanos: Un modelo de regresión logística binaria
El propósito de esta investigación fue examinar el enlace entre los hábitos de actividad física de los niños centroamericanos, su nivel de autoestima, edad y país de origen. Este fue un estudio correlacional de muestras probabilísticas aleatorias por conglomerados, que evaluó 5291 estudiantes matriculados en cuarto, quinto y sexto grado, de los cuales el 52.3 % corresponde a niñas y el 47.7 % a niños, pertenecientes a 74 escuelas en Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua y Panamá, con una edad media de 10.90 ± 1.13. En todas las naciones, se utilizó el cuestionario LAWSEQ para medir el nivel de autoestima y se aplicó el de actividad física para la niñez (PAQ-C). Un análisis de regresión logística binaria fue ejecutado para estimar si las variables independientes podrían predecir el nivel de autoestima de los infantes. Los resultados mostraron que el 47 % de los estudiantes se percibió con un bajo nivel de actividad física y, con respecto a la autoestima, quienes poseen de 9 a 10 años tuvieron porcentajes más bajos, con 51.6 % y 47.7 %, respectivamente. En cuanto al país de origen, los niños de Costa Rica y Guatemala tienen un mejor nivel de autoestima que aquellos habitantes de El Salvador, Nicaragua, Honduras y Panamá. Además, se determinó que la edad, el nivel de actividad física y el país de origen predecían el 58 % del nivel de autoestima infantil centroamericana. Esto demuestra la importancia de promover la actividad física en dicho sector poblacional, para contribuir al desarrollo de su autoestima.