{"title":"Evaluación antropométrica y condición física en población con síndrome de Down: estudio longitudinal en un lapso de 10 años","authors":"Marcelo Pino-Valenzuela, Luis Benavides-Roca","doi":"10.15359/mhs.20-2.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/mhs.20-2.11","url":null,"abstract":"Introducción: Aunque existe consenso en cuanto a que la condición física de las personas con síndrome de Down es más baja que la de sus homólogas sin discapacidad, se desconoce el comportamiento específico de esta variable durante el ciclo vital.
 Objetivo: Determinar el comportamiento de las variables de antropometría y condición física en una población con síndrome de Down, en un lapso de 10 años.
 Métodos: Es un estudio longitudinal comparativo, diseño de panel, realizado con 16 personas (13 hombres y 3 mujeres) con síndrome de Down, entre 10 y 25 años. Las evaluaciones antropométricas y de condición física se realizaron en tres periodos, en los años 2009, 2014 y 2019, mediante masa corporal, talla, perímetro de cintura y cadera y pliegues cutáneos. Además, se calculó el índice de masa corporal, el índice de cintura/cadera y el porcentaje de grasa corporal. Asimismo, se evaluó la fuerza estática de prensión, la prueba de capacidad muscular abdominal, flexibilidad del tronco y capacidad aeróbica.
 Resultados: La antropometría y la condición física presentaron un desarrollo negativo durante los 10 años de monitoreo, lo cual fue el cambio más significativo; hubo aumento del porcentaje de grasa entre el 2009 y 2019 (p = 0,00) y también se encontró una disminución de la capacidad abdominal entre el 2009 y 2019 (p = 0,00).
 Conclusiones: Las personas con síndrome de Down presentan una tendencia decreciente respecto a las variables de condición física y antropometría; además, una evolución negativa, desde el punto de la vista de la salud, considerando un periodo de seguimiento de 10 años.","PeriodicalId":40930,"journal":{"name":"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud","volume":"47 8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136283559","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jason Daniel Corrales Gómez, Tatiana Torres Naranjo, Edisson Orlando Orozco Villa, Sergio Barbosa-Granados
{"title":"Efecto del ejercicio y actividad física respecto a la calidad de vida en pacientes con enfermedad de Parkinson: Revisión sistemática","authors":"Jason Daniel Corrales Gómez, Tatiana Torres Naranjo, Edisson Orlando Orozco Villa, Sergio Barbosa-Granados","doi":"10.15359/mhs.20-2.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/mhs.20-2.9","url":null,"abstract":"Objetivo: realizar una revisión sistemática sobre el efecto que tiene el ejercicio y la actividad física respecto a la calidad de vida en pacientes con enfermedad de Parkinson.
 Metodología: bajo los elementos de informe preferidos para revisiones sistemáticas y metaanálisis de la metodología PRISMA, se realizó una búsqueda bibliográfica utilizando las bases de datos de Scopus, Springer, Oxford académico. Se establecieron criterios de inclusión donde los documentos fueron filtrados, clasificados y seleccionados según su relación con el objeto de estudio y criterios de exclusión bajo los criterios establecidos para la estrategia PICOS. La revisión no se registró a priori en ninguna base de datos y no se publicó un protocolo de revisión. Se incluyeron dieciséis estudios en la revisión.
 Resultados: los datos evidencian que los factores que inciden en el efecto del ejercicio físico sobre la calidad de vida en pacientes con EP están relacionados a los bajos niveles de actividad física y la falta de ejercicio físico agudo. En cuanto a las intervenciones se resalta el ejercicio asesorado por fisioterapia, boxeo, taichí, aquaterapia y diferentes tipos de entrenamientos.
 Conclusión: se determina que el efecto del ejercicio y la actividad física en los pacientes con EP está relacionado con el bienestar que experimenta cada persona en su calidad de vida. A su vez, se presume que intervenciones de ejercicio y actividad física dentro de las 6 y 12 semanas mejora síntomas motores, cognitivos, y alteraría la actividad cerebral en personas con EP. Esta revisión puede guiar estudios futuros que apunten a llenar los vacíos existentes con respecto a los efectos del ejercicio y actividad física respecto a la calidad de vida en pacientes con enfermedad de Parkinson.
","PeriodicalId":40930,"journal":{"name":"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135755465","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Javier Rodrigo-Sanjoaquín, Ángel Abós, Luis García-González, Javier Sevil-Serrano
{"title":"Efectos de un programa de intervención escolar para promover el desplazamiento activo en bicicleta de los adolescentes","authors":"Javier Rodrigo-Sanjoaquín, Ángel Abós, Luis García-González, Javier Sevil-Serrano","doi":"10.15359/mhs.20-2.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/mhs.20-2.7","url":null,"abstract":"Objetivo: El objetivo del presente estudio fue evaluar los efectos de un programa escolar sobre la satisfacción de la competencia y la predisposición a participar en una Unidad Didáctica (UD) de bicicleta todo terreno (BTT) en Educación Física, así como el estado de la conducta de desplazarse en bicicleta.
 Método: Se realizó un diseño cuasiexperimental, sin grupo control, en el que participaron 98 estudiantes españoles (M=13.95±0.67; 50 % chicas) de un centro educativo. El programa de intervención, basado en estrategias de apoyo a la competencia, consistió en una UD de BTT (12 sesiones), el plan de acción tutorial (4 sesiones) y una actividad extraescolar.
 Resultados: Se encontró un incremento en la satisfacción de competencia (únicamente en los chicos) y la predisposición hacia la UD de BTT en los dos géneros. Asimismo, se incrementó en un 39 % en los chicos y 43 % en las chicas, los estados de “Acción” y “Mantenimiento” en la conducta de desplazarse en bicicleta.
 Conclusión: Este programa multicomponente, basado en estrategias de apoyo a la competencia, parece ser efectivo para promover el desplazamiento activo en bicicleta entre los adolescentes.","PeriodicalId":40930,"journal":{"name":"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135755481","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Erices-Olivo, Cristóbal Catalán-Catalán, Javier Russell-Guzmán, Natasha Uribe-Uribe, Felipe Mujica-Johnson
{"title":"Efecto del entrenamiento funcional, en comparación al entrenamiento tradicional de fuerza, sobre la condición física de adultos mayores: revisión sistemática","authors":"Juan Erices-Olivo, Cristóbal Catalán-Catalán, Javier Russell-Guzmán, Natasha Uribe-Uribe, Felipe Mujica-Johnson","doi":"10.15359/mhs.20-2.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/mhs.20-2.10","url":null,"abstract":"Introducción: Las personas adultas mayores (AM) representan un grupo creciente de la población, los cuales son especialmente susceptibles a sufrir una pérdida de la condición física asociada a la funcionalidad. El entrenamiento tradicional de fuerza (ETF) ha demostrado ser efectivo, mejorando o limitando la pérdida de masa muscular y fragilidad. El entrenamiento funcional (EF) ha surgido como una alternativa accesible de prevención en los cambios físicos provocados por la vejez. Sin embargo, existe escasa evidencia respecto a la efectividad del EF, versus el ETF, sobre la condición física en AM.
 Propósito: Evaluar sistemáticamente la efectividad del EF, en comparación con el ETF, sobre la mejora de la condición física en los adultos mayores.
 Metodología: Se consultaron las bases de datos Pubmed, SPORTDiscus (EBSCO), SCOPUS, PEDro y Web of Science empleando los términos \"resistance training\", \"aged\", \"physical fitness\" y \"functional training\".
 Resultados: Se identificaron un total de 5 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión. Se observa que, tanto EF como el ETF son efectivos en la mejora de diversas manifestaciones de fuerza. Por otra parte, el EF presenta una proporción de mayor efectividad sobre elementos de la condición física funcional, tales como: la capacidad cardiorrespiratoria (3.3 veces), agilidad (2.7 veces) y fuerza de tren inferior funcional (1.7 a 2.8 veces) en comparación al ETF.
 Conclusión: Tanto el EF como el ETF pueden ser alternativas válidas para mejorar la condición física general en los AM. Por otra parte, el EF presenta una mayor efectividad sobre parámetros vinculados a la funcionalidad del AM.
","PeriodicalId":40930,"journal":{"name":"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135755478","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Antonio Barrio Mateu, Dayneri León Valladares, Ronny Ramos Medina, Elías Valdés Valdés, Tabita Villalobos Cuello, Ana María Cabanas Planas, Edgar Estupiñán Pulido, Alexis Mateu Pérez, Sandra Paola Elena Godoy, Carlos Arquímedes Lagos Olivo
{"title":"Conocimiento sobre primeros auxilios en estudiantes de la carrera Profesor de Educación Física de la Universidad de Tarapacá","authors":"Luis Antonio Barrio Mateu, Dayneri León Valladares, Ronny Ramos Medina, Elías Valdés Valdés, Tabita Villalobos Cuello, Ana María Cabanas Planas, Edgar Estupiñán Pulido, Alexis Mateu Pérez, Sandra Paola Elena Godoy, Carlos Arquímedes Lagos Olivo","doi":"10.15359/mhs.20-2.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/mhs.20-2.8","url":null,"abstract":"Introducción: Evaluar el conocimiento (saber) sobre primeros auxilios (PA) en estudiantes de la carrera Profesor de Educación Física de la Universidad de Tarapacá, comparando el centro de estudios de procedencia y el género del alumnado.
 Metodología: Se efectuó un estudio mixto, con variables cualitativas y cuantitativas, en el que se indagó sobre el conocimiento en primeros auxilios en estudiantes de la carrera Profesor de Educación Física de la Universidad de Tarapacá. Se evaluó a 169 estudiantes, 99 con ingresos procedentes del Centro de Formación Técnica Tarapacá y 70 con incorporación a partir de la Prueba de Selección Universitaria. Se aplicó una encuesta, validada por criterio experto, que investigó sobre el conocimiento (saber) en relación con primeros auxilios. Se utilizó un pretest y, posteriormente, se intervino con un curso formativo teórico-práctico en primeros auxilios. Al finalizar el curso, se efectuó un postest, que tuvo como finalidad comprobar los conocimientos adquiridos sobre primeros auxilios. 
 Resultados: Se observó que los hombres mostraron mayor conocimiento durante el pretest y el postest, con un 95.1 % y un 100 %, respectivamente, mientras que las mujeres registraron un 75 % en el pretest y 90.1 % en el postest. Por otro lado, el alumnado procedente del Centro de Formación Técnica mantuvo indicadores superiores en ambos análisis.
 Conclusiones: Los conocimientos adquiridos en enseñanza intermedia, así como la realización de cursos iniciales relacionados con primeros auxilios, favorecen la preparación del futuro profesorado de educación física, lo que conlleva un mejor accionar ante situaciones de emergencia, tanto en las escuelas como en la vida cotidiana.","PeriodicalId":40930,"journal":{"name":"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud","volume":"68 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135755464","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Barreras e incentivos de la movilidad en un sistema de bicicletas compartidas en un municipio español","authors":"Alberto Sanmiguel-Rodríguez","doi":"10.15359/mhs.20-2.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/mhs.20-2.6","url":null,"abstract":"Introducción: El interés por el ciclismo urbano está aumentando y el número de programas de bicicletas compartidas ha crecido rápidamente durante los últimos años. Por ello, el objetivo que se pretende alcanzar en este estudio es saber si los factores como las estaciones, los trayectos y las altitudes afectan el uso del sistema compartido de bicicletas en un municipio español. \u0000Método: Se ha diseñado un estudio cuantitativo y longitudinal con recogida y análisis de datos del BSS de Vilagarcía de Arousa, que registra un total de 84 183 observaciones (hombres n = 59 159; mujeres n = 25 024). Los datos extraídos del sistema fueron recolectados y analizados estadísticamente, a través del programa IBM SPSS versión 21.0. Se ha establecido un valor de significación p < 0,05. \u0000Resultados: La estación más utilizada fue la que se sitúa en el centro de la ciudad y representa un total del 39 % de las observaciones. La elevación neutra, es decir, salir de una estación y depositar la bicicleta en otra con la misma altitud, representó el 65,5 % de los registros totales. \u0000Conclusiones: El municipio de Vilagarcía de Arousa reúne unas características topográficas favorables para ser un servicio rentable que fomente unos hábitos saludables, como un medio de transporte activo de desplazamiento en el entorno urbano, una mejora de la movilidad urbana y un entorno menos contaminado.","PeriodicalId":40930,"journal":{"name":"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-04-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72819532","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Aldo Alfonso Vasquez Bonilla, S. Urrutia, Ariel Bustamante, Jorge Fabricio Romero
{"title":"Control del entrenamiento con datos GPS y medidas subjetivas de fatiga y recuperación en futbolistas hondureños durante un periodo preparatorio para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020/2021","authors":"Aldo Alfonso Vasquez Bonilla, S. Urrutia, Ariel Bustamante, Jorge Fabricio Romero","doi":"10.15359/mhs.20-2.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/mhs.20-2.3","url":null,"abstract":"Introducción: El control de cargas de entrenamiento es importante para optimizar el rendimiento. Por lo tanto, se deben documentar metodologías que mejoren la preparación de selecciones nacionales en eventos como los juegos olímpicos. \u0000Objetivo: Determinar si los datos del GPS en combinación con medidas subjetivas de bienestar, fatiga y recuperación son apropiados para el control de las cargas durante un periodo preparatorio para los Juegos Olímpicos. \u0000Metodología: Participaron 22 jugadores profesionales sub-23 durante 5 microciclos y 27 sesiones de entrenamiento. Se recopilaron datos de carga externa a través de un sistema global de posicionamiento (GPS): Distancia total (DT), zonas de rendimiento Z0 (0-15 km/h), Z1 (15.1-18 km/h), Z2 (18.1-24 km/h), Z3 (>24.1 km/h)), velocidad máxima [Vmax (km/h)], aceleraciones (>2.5m/s2) y desaceleraciones (<2.5m/s2). También, se obtuvo la carga interna a través de medidas subjetivas de percepción del esfuerzo (RPE), calidad de la recuperación (TQR), predisposición para entrenar (RTT%) derivada de las variables de calidad del sueño, dolor muscular, niveles de energía, estado de ánimo, estrés, calidad de la alimentación y la salud. Luego se calculó la ratio subjetiva de fatiga-recuperación (F-R). Se aplicó un test ANOVA, análisis de componentes principales (ACP) y una regresión múltiple lineal. \u0000Resultados: Las variables DT (p=0.00 TE=0.22), Z0 (p= 0.00 TE=0.08), Z2 (p=0.00 TE= 0.05), Vmax (p=0.00 TE=0.42), suma de aceleración y deceleración (p=0.00 TE=0.08) y valores relativos de la carga/min (p=0.00 TE=0.17) se identificaron como variables más sensibles al cambio de la carga entre microciclos. El RTT% y ratio subjetivo F-R mostraron un tamaño del efecto moderado (p=0.04 TE=0.06 y p=0.06 TE=0.06), pero fueron sensibles al cambio entre los microciclos. El ACP extrajo 15 variables GPS y 11 variables subjetivas que explicaron el 78% de la varianza de la carga de entrenamiento. \u0000Conclusión: Utilizar datos GPS junto con medidas subjetivas implicadas en la fatiga-recuperación puede ser una buena estrategia para el control de la carga de entrenamiento en futbolistas.","PeriodicalId":40930,"journal":{"name":"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73115673","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Sistematización del proceso de investigación y análisis de la administración y gestión de un proyecto de danza, movimiento humano y salud: Líneas de trabajo en salud y prevención primordial de Danza Universitaria","authors":"Inés Revuelta Sánchez, Jimena Muñoz Fatjó, Karen Elizondo Ramírez, Káril Quinteros Chavarría, Crizzley Solórzano Álvarez","doi":"10.15359/mhs.20-2.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/mhs.20-2.4","url":null,"abstract":"Introducción: En el contexto de una compañía profesional de danza, la pandemia ha generado cambios en las dinámicas de trabajo existentes tanto a nivel de áreas profesionales como de gestión. \u0000Propósito: Mostrar las acciones tomadas por una compañía profesional de danza en relación con la organización y la gestión para posicionar su quehacer al servicio de la sociedad a través del proyecto Líneas de trabajo en salud y prevención primordial de Danza Universitaria, surgido de la coyuntura de la COVID-19. \u0000Metodología: Sistematización de una experiencia de carácter exploratorio comprendida entre los meses de agosto del 2020 a octubre 2021, cuyos hallazgos reportados son el resultado de un proceso de recolección y organización de datos. \u0000Resultados: Se obtuvo información detallada y precisa sobre cada aspecto relacionado a la organización y administración del proyecto. \u0000Sistematización: Contextualización y análisis de la compañía Danza Universitaria, su recurso humano, visiones y prácticas dancísticas, al posicionar la danza como destreza de movimiento para la salud integral y abarcar el rol de profesionales de la danza para desembocar en los procesos administrativos y de gestión de la compañía. \u0000Conclusiones: Se esclarecen las dimensiones del proyecto como un sistema integrado en la comunidad y se visibiliza la capacidad de respuesta de este a las necesidades del entorno y al aporte de la danza y del movimiento para la salud integral. \u0000Recomendaciones: Valorar este proyecto como un espacio único que ha servido como objeto de estudio y parte de una experiencia académica que aporta al desarrollo y la gestión de las artes, el movimiento humano, la educación y la salud.","PeriodicalId":40930,"journal":{"name":"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-03-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90056186","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Daniel Rojas-Valverde, Ismael Martínez-Guardado, María J. Esquivel-Rodríguez, B. Sánchez-Ureña, J. C. Gutiérrez-Vargas, R. Gutiérrez-Vargas
{"title":"The Professional Level and its Impact on Muscle Mechanical and Functional Performance in Costa Rican Soccer Players","authors":"Daniel Rojas-Valverde, Ismael Martínez-Guardado, María J. Esquivel-Rodríguez, B. Sánchez-Ureña, J. C. Gutiérrez-Vargas, R. Gutiérrez-Vargas","doi":"10.15359/mhs.20-2.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/mhs.20-2.1","url":null,"abstract":"This study aimed to compare the mechanical and functional muscle performance of three different competitive soccer teams of the Costa Rica professional league (U17, Pro A, and Pro B). Age 20.09 ± 4.32 years old, weight body mass 70.85 ± 7.45 kg, height 174.56 ± 4.97 cm; body fat percentage 13.9 ± 5.06 %; lean body mass 57.90 ± 4.88 kg; lean body mass right lower limb 10.11 ± 0.87 kg; lean body mass left lower limb 10.09 ± 0.92 kg. The variables assessed were muscle time of contraction, muscle radial displacement, delay time, squat jump, and countermovement jump. The devices used were dual ray absorptiometry, tensiomyography, and jump platform. There were differences in weight, body mass, and body fat % (Pro A< U17 U17). There were no significant differences in muscle time of contraction, delay time, or radial deformation. The knowledge of differences in both muscle functional and mechanical performance could lead to new training and recovery methods and protocols considering the player’s professional levels.","PeriodicalId":40930,"journal":{"name":"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud","volume":"127 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-03-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75003506","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jennifer Vargas-Tenorio, Grettel Villalobos Víquez, Gerardo A. Araya Vargas, Emmanuel Herrera González, Carlos Álvarez Bogantes
{"title":"Actividad física en el recreo escolar: mediciones de actividad física y la perspectiva de personas menores de edad pertenecientes a centros educativos de zona urbana y rural","authors":"Jennifer Vargas-Tenorio, Grettel Villalobos Víquez, Gerardo A. Araya Vargas, Emmanuel Herrera González, Carlos Álvarez Bogantes","doi":"10.15359/mhs.20-2.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/mhs.20-2.2","url":null,"abstract":"Objetivo: El propósito del estudio fue examinar la cantidad de estudiantes que realizan actividad física durante el recreo escolar y los que mantienen una actitud sedentaria durante el recreo escolar, así como sus percepciones de motivación y barreras que impiden la práctica de la actividad física, tanto en escuelas rurales como urbanas de la provincia de Heredia. \u0000Metodología: Se llevó a cabo una investigación mixta, empleando el instrumento SOPLAY, para observar y clasificar el tipo de actividad física realizada en recreos. Además, se efectuaron grupos focales en los que participaron algunos niños y niñas que fueron seleccionados previamente, a quienes se les preguntó acerca de su percepción de las barreras y la motivación para realizar actividad física. La población estudiada en esta investigación corresponde a escolares entre 7 y 12 años, estos niños y niñas estaban inscritos en escuelas públicas urbanas y rurales de la provincia de Heredia. \u0000Resultados: En los niños y niñas de escuelas urbanas se observó más actividad física moderada (AFM) que en los niños y niñas que asisten a las escuelas rurales. En cuanto a la actividad física vigorosa (AFV), las diferencias estadísticamente significativas fueron únicamente entre sexo (mayor en los niños que en las niñas). En cuanto a la motivación para hacer actividad física, lo más mencionado por los niños y las niñas fue aprender, jugar y socializar; mientras que las principales barreras mencionadas fueron los espacios, la infraestructura peligrosa y la violencia o matonismo. \u0000Discusión: Se recomienda invertir en el mejoramiento de la infraestructura de las escuelas: eliminar materiales de desecho que ponen en riesgo la seguridad de las personas menores de edad y les limitan el área de juego; además, adquirir materiales para brindar más opciones y promover la realización de actividad física durante el recreo, con oportunidades para todas y todos. \u0000","PeriodicalId":40930,"journal":{"name":"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud","volume":"111 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-03-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87332494","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}