Actividad física en el recreo escolar: mediciones de actividad física y la perspectiva de personas menores de edad pertenecientes a centros educativos de zona urbana y rural
Jennifer Vargas-Tenorio, Grettel Villalobos Víquez, Gerardo A. Araya Vargas, Emmanuel Herrera González, Carlos Álvarez Bogantes
{"title":"Actividad física en el recreo escolar: mediciones de actividad física y la perspectiva de personas menores de edad pertenecientes a centros educativos de zona urbana y rural","authors":"Jennifer Vargas-Tenorio, Grettel Villalobos Víquez, Gerardo A. Araya Vargas, Emmanuel Herrera González, Carlos Álvarez Bogantes","doi":"10.15359/mhs.20-2.2","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: El propósito del estudio fue examinar la cantidad de estudiantes que realizan actividad física durante el recreo escolar y los que mantienen una actitud sedentaria durante el recreo escolar, así como sus percepciones de motivación y barreras que impiden la práctica de la actividad física, tanto en escuelas rurales como urbanas de la provincia de Heredia. \nMetodología: Se llevó a cabo una investigación mixta, empleando el instrumento SOPLAY, para observar y clasificar el tipo de actividad física realizada en recreos. Además, se efectuaron grupos focales en los que participaron algunos niños y niñas que fueron seleccionados previamente, a quienes se les preguntó acerca de su percepción de las barreras y la motivación para realizar actividad física. La población estudiada en esta investigación corresponde a escolares entre 7 y 12 años, estos niños y niñas estaban inscritos en escuelas públicas urbanas y rurales de la provincia de Heredia. \nResultados: En los niños y niñas de escuelas urbanas se observó más actividad física moderada (AFM) que en los niños y niñas que asisten a las escuelas rurales. En cuanto a la actividad física vigorosa (AFV), las diferencias estadísticamente significativas fueron únicamente entre sexo (mayor en los niños que en las niñas). En cuanto a la motivación para hacer actividad física, lo más mencionado por los niños y las niñas fue aprender, jugar y socializar; mientras que las principales barreras mencionadas fueron los espacios, la infraestructura peligrosa y la violencia o matonismo. \nDiscusión: Se recomienda invertir en el mejoramiento de la infraestructura de las escuelas: eliminar materiales de desecho que ponen en riesgo la seguridad de las personas menores de edad y les limitan el área de juego; además, adquirir materiales para brindar más opciones y promover la realización de actividad física durante el recreo, con oportunidades para todas y todos. \n","PeriodicalId":40930,"journal":{"name":"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud","volume":"111 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6000,"publicationDate":"2023-03-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15359/mhs.20-2.2","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SPORT SCIENCES","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: El propósito del estudio fue examinar la cantidad de estudiantes que realizan actividad física durante el recreo escolar y los que mantienen una actitud sedentaria durante el recreo escolar, así como sus percepciones de motivación y barreras que impiden la práctica de la actividad física, tanto en escuelas rurales como urbanas de la provincia de Heredia.
Metodología: Se llevó a cabo una investigación mixta, empleando el instrumento SOPLAY, para observar y clasificar el tipo de actividad física realizada en recreos. Además, se efectuaron grupos focales en los que participaron algunos niños y niñas que fueron seleccionados previamente, a quienes se les preguntó acerca de su percepción de las barreras y la motivación para realizar actividad física. La población estudiada en esta investigación corresponde a escolares entre 7 y 12 años, estos niños y niñas estaban inscritos en escuelas públicas urbanas y rurales de la provincia de Heredia.
Resultados: En los niños y niñas de escuelas urbanas se observó más actividad física moderada (AFM) que en los niños y niñas que asisten a las escuelas rurales. En cuanto a la actividad física vigorosa (AFV), las diferencias estadísticamente significativas fueron únicamente entre sexo (mayor en los niños que en las niñas). En cuanto a la motivación para hacer actividad física, lo más mencionado por los niños y las niñas fue aprender, jugar y socializar; mientras que las principales barreras mencionadas fueron los espacios, la infraestructura peligrosa y la violencia o matonismo.
Discusión: Se recomienda invertir en el mejoramiento de la infraestructura de las escuelas: eliminar materiales de desecho que ponen en riesgo la seguridad de las personas menores de edad y les limitan el área de juego; además, adquirir materiales para brindar más opciones y promover la realización de actividad física durante el recreo, con oportunidades para todas y todos.