{"title":"Editorial","authors":"Jaime Alberto Escobar Triana","doi":"10.18270/rcb.v14i2.2743","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/rcb.v14i2.2743","url":null,"abstract":"El Departamento de Bioética de la Universidad El Bosque se complace en presentar a la comunidad académica y a la sociedad interesada en el campo el volumen 14(2) de la Revista Colombiana de Bioética, del periodo julio-diciembre de 2019. El presente número incluye tres artículos de investigación, tres artículos de reflexión y un reporte de caso, en los cuales se abordan problemas, temáticas y conceptos de gran relevancia para la reflexión y discusión en el campo de la bioética.","PeriodicalId":40826,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Bioetica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-10-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43171251","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Formación ética en psicología a partir de estrategias didácticas que promuevan un pensamiento crítico y reflexivo","authors":"Diana Paola Pulido Castelblanco, Cristian Camilo Pulecio Rivera, Oskar Iván Patiño Chaves","doi":"10.18270/rcb.v14i2.2562","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/rcb.v14i2.2562","url":null,"abstract":"La educación ética en las universidades ha estado caracterizada por la transmisión de corrientes filosóficas, normas y/o códigos, dirigidos a ser una guía para el actuar en forma de máximas que han de ser rectores de la conducta y excelencia profesional. No obstante, esta educación ha demostrado ser inefectiva. Como resultado, es frecuente encontrar errores de tipo ético en la praxis de las disciplinas. Atendiendo a la necesidad de trascender la formación ética teórica, y buscar una educación práctica y aplicada, con la finalidad de fomentar el desarrollo de profesionales autónomos, responsables, críticos y con sentido de excelencia en el actuar profesional, se han recopilado experiencias formativas basadas en la promoción del pensamiento crítico y reflexivo. En primer lugar, se realizó una revisión teórica enfocada en las principales deficiencias de la educación en ética, seguido se recopilaron estrategias didácticas que han demostrado ser valiosas para el cultivo de la deliberación y el pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes, por último, como resultado de la investigación y entendiendo la necesidad de llevar la información recogida a los docentes comprometidos en la transformación educativa, se realizó una cartilla dinámica, amigable al lector y con la finalidad de ser un apoyo a los docentes encargados de enseñar ética en las universidades. La cartilla fue validada a nivel de contenido a través de juicio de expertos y análisis de V de Aiken, mostrando ser coherente conceptualmente y de utilidad de acuerdo al objetivo de la misma.","PeriodicalId":40826,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Bioetica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-10-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47053286","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El DERECHO A DECIDIR DE LOS PACIENTES MENORES DE EDAD","authors":"Juan Manuel Alba Bermúdez","doi":"10.18270/rcb.v14i2.2468","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/rcb.v14i2.2468","url":null,"abstract":"El objeto de estudio en el presente artículo es analizar la compleja situación que se suscita en el ámbito sanitario cuando un menor de edad declina un tratamiento médico por motivos religiosos, ideológicos o de cualquier otra índole. Con el propósito de encontrar solución a dicho interrogante se analiza el concepto de «menor de edad» al igual, que el término «menor maduro» tan arraigado en la cultura y legislación occidental. Asimismo, se sugiere un protocolo médico para la atención de los menores cuando ingresan en un hospital tanto en estado de urgencia como emergencia y tenga que valorarse el grado de madurez. Las conclusiones extraídas son extrapolables a cualquier ordenamiento jurídicos que trate de garantizar un mayor respeto y atención a las decisiones de los menores de edad.","PeriodicalId":40826,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Bioetica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-10-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45445630","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Castración química, última opción en pacientes pedófilos y pederastas, considerando su autonomía y dignidad","authors":"Sandra Mayerly Méndez-Bejarano","doi":"10.18270/rcb.v14i2.2602","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/rcb.v14i2.2602","url":null,"abstract":"La castración química surge como una posibilidad para el manejo de la pedofilia y la pederastia. Consiste en un tratamiento médico hormonal reversible aplicado -en muchos casos- para disminuir los niveles de testosterona, la libido y, por ende, la actividad sexual, y como resultado final, reducir las agresiones sexuales de alta incidencia en Colombia y en el mundo. Esta intervención médica ha sido utilizada en distintos países desde la década de los sesenta y, actualmente, el Congreso de la República de Colombia pretende promulgar una ley para contener la violencia sexual en niños y adolescentes. \u0000La aplicación de la castración química siendo un procedimiento con efectividad cuestionable y con efectos secundarios importantes, genera dilemas éticos, clínicos y sociales, acerca de la autonomía y la dignidad del pedófilo y del pederasta. Por tal razón, en este estudio de caso se utiliza la metodología de Diego Gracia, pertinente para resolver este tipo planteamientos complejos y hallar otras alternativas para el tratamiento de dichas enfermedades.","PeriodicalId":40826,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Bioetica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-10-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46238287","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La alimentación enteral como cuidado paliativo. Una reflexión desde la biopolítica","authors":"R. I. Rodríguez Soriano","doi":"10.18270/rcb.v14i2.2509","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/rcb.v14i2.2509","url":null,"abstract":"En este trabajo se ofrece una problematización del dilema ético que representa el procedimiento médico de la alimentación enteral aplicado como un cuidado paliativo. La hipótesis interpretativa es que este procedimiento puede ser visto desde una perspectiva biopolítica.Para sostener la tesis se hace una reflexión sobre los fundamentos que el Estado Moderno esgrime para la defensa de la vida desde las prácticas médicas con una perspectiva hipocrática conformando así mecanismos de control de la vida. Acorde con la tesis, la alimentación enteral como cuidado paliativo se presentaría como una de las prácticas médicas que ejemplifican de manera más patente la intención del control político de la vida humana, tanto biológica como cultural.","PeriodicalId":40826,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Bioetica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-10-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47041451","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Bioética y contracultura: el Biopunk y ética DIYBio","authors":"L. Gil","doi":"10.18270/rcb.v14i2.2443","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/rcb.v14i2.2443","url":null,"abstract":"El transhumanismo convive con la humanidad. La presente reflexión analiza el Biopunk, movimiento contracultural que rompen los esquemas tradicionales de investigar del Big Science. Aquel enmarca su gestión investigativa en la ética DIYBio (Do It Yourself, hágalo usted mismo), enriqueciendo los canales tecno científicos desde la Small Science. Realizando un rastreo desde el movimiento del Punk Rock de los años setenta, pasando por el Cyber y Cypherpunk, llegando al Biopunk y el accionar de los biohackers, se contrasta sus bases éticas con la autonomía, vulnerabilidad y justicia propias de la bioética. Se identifica un campo el cual la bioética no ha ocupado; su encuentro con el Biopunk y la manera como podría aquella realizar su aproximación al mencionado movimiento contracultural.","PeriodicalId":40826,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Bioetica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-10-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46018060","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"UNA REFLEXION BIOÉTICA SOBRE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN ODONTOLOGIA","authors":"M. Galvis","doi":"10.18270/rcb.v14i2.2276","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/rcb.v14i2.2276","url":null,"abstract":"En este trabajo se reflexiona sobre la importancia de la enseñanza de la bioética en el proceso de formación de estudiantes de Odontología. En un primer momento se presenta una revisión de la literatura que hace referencia a aspectos relacionados con la importancia de la formación bioética en Odontología y en un segundo momento se revisa en la literatura cómo se lleva a cabo la formación clínica en Odontología en relación con la docencia asistida en la que interactúan odontólogos en calidad de profesores guían el aprendizaje del estudiante en un paciente. En tercer lugar, se relatarán algunas situaciones que se suscitan durante este periodo de formación, en relación con las tensiones y conflictos desde los que se configuran dilemas en la relación estudiante-paciente-docente en las prácticas clínicas formativas en odontología. El análisis se hace teniendo presente la normatividad legal vigente en Colombia en materia de educación superior, pertinente a la enseñanza en odontología bajo la modalidad de convenios docencia-servicio, la fundamentación y la apropiación de los conceptos de la ética normativa y la bioética para reflexionar acerca de la necesidad de estructurar propuestas más integradoras desde la bioética que permitan fundamentar, debatir y conciliar acerca de las problemáticas que se originan en los ámbitos académicos y docente-asistenciales.","PeriodicalId":40826,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Bioetica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-10-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43985301","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Encuentros y desencuentros de los comités de ética con la investigación ambiental y artística: ¿cómo pensar una forma de articulación?","authors":"Elsa Maria Beltran-Luengas, V. Acosta","doi":"10.18270/rcb.v14i2.2428","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/rcb.v14i2.2428","url":null,"abstract":"En este artículo se describen algunas de las dificultades presentadas cuando se postulan, para su evaluación y aval de parte de comité de ética, proyectos de investigación de áreas de conocimiento con lenguajes y lógicas que se alejan de la investigación clínica. Se presentan dos casos, cuyos objetos de conocimiento tienen epistemologías disímiles a los que usualmente se deliberan en estas instancias. El primero trata de una instalación de arte que permitió el estudio del vínculo afectivo entre seres humanos y ratones de laboratorio. Se analizan las solicitudes puntuales de parte del comité de ética y las respuestas emitidas por la artista para obtener su aprobación. El segundo consiste en la introducción de la planta invasora Támarix spp en el ecosistema ribereño de los Estados Unidos, convirtiéndose en el sitio de anidamiento del ave atrapamoscas Empidonax trailii extimus en peligro de extinción. Este fenómeno suscitó cuestiones éticas desafiantes para los restauradores ecológicos en su búsqueda por el significado de lo natural. Se concluye que los comités de ética podrían acoger la perspectiva de los conocimientos situados de Donna Haraway y la teoría del actor-red de Bruno Latour, que sugieren que, en el afán de alcanzar una universalidad, la ciencia ha tendido a buscar una estandarización reduccionista de la diversidad de significados.","PeriodicalId":40826,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Bioetica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-10-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48028086","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Editorial","authors":"Jaime Alberto Escobar Triana","doi":"10.18270/rcb.v14i1.2587","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/rcb.v14i1.2587","url":null,"abstract":"El Departamento de Bioética de la Universidad El Bosque se complace en presentar a la comunidad académica y a la sociedad interesada en el campo el volumen 14(1) de la Revista Colombiana de Bioética, del periodo enero-junio de 2019. El presente número incluye un artículo de investigación, seis artículos de reflexión, dos artículos de revisión y tres ponencias, algunos de ellos trabajos presentados durante el XXIV Seminario Internacional de Bioética: Comités de Bioética: ¿Tecnocracia o democracia?, realizado en la Universidad El Bosque, en Bogotá, los días 17 y 18 de agosto de 2018.","PeriodicalId":40826,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Bioetica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41597031","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los CNB como herramienta para el fortalecimiento de la democracia","authors":"S. Vidal","doi":"10.18270/RCB.V14I1.2436","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/RCB.V14I1.2436","url":null,"abstract":"El título de este Seminario Internacional es particularmente provocativo si se tiene en cuenta que el surgimiento y desarrollo de los Comités y Comisiones Nacionales de Bioética, (CNB) ha acompañado el arribo de nuevas y más complejas innovaciones tecnológicas y biomédica, dejándonos la sospecha de que, en ocasiones fueran creados precisamente para ser funcionales a los mismos adelantos que pretenden evaluar críticamente, es decir, que se cree un sistema completo de evaluación ética que finalmente esté al servicios de los intereses y objetivos que impulsan las tecnociencias o la biomedicina, muchas veces sin que las personas involucradas se den muy bien cuenta de ello.Este trabajo pretende plantear algunos temas que surgen del proceso de desarrollo de los CNB y algunos interrogantes en relación a su legitimidad, integridad y sustentabilidad, ofreciendo una visión problematizadora de estos puntos desde las propuestas que ofrece UNESCO y también desde algunos desarrollos teóricos surgidos en América Latina que se constituyen en un aporte iluminador para las propuestas que se han extendido desde los países centrales de modo casi acrítico.","PeriodicalId":40826,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Bioetica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-05-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43284112","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}