{"title":"Bioética en los procesos de investigación y bioprospección: relaciones con pueblos indígenas y comunidades locales en Colombia","authors":"Dalí Aleixandra Rojas Díaz, Gabriel Nemogá","doi":"10.18270/rcb.v16i1.3249","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/rcb.v16i1.3249","url":null,"abstract":"Propósito/Contexto. En este artículo se exploran los principios bioéticos de autonomía y justicia, a la luz de tres casos de uso de la biodiversidad, tanto para fines investigativos como de aprovechamiento comercial, que involucran territorios colectivos de comunidades indígenas, afrodescendientes y predios de población campesina.\u0000Metodología/Enfoque. En cada caso se examinaron sus características, los actores, las relaciones entre los actores y los beneficios contemplados para las partes. El estudio comprendió la recopilación y análisis de documentación y la realización de 10 entrevistas semiestructuradas con investigadores, representantes de instituciones, empresas y organizaciones indígenas y afrocolombianas. La investigación se realizó entre 2015 y 2017 e incluyó comunidades del Amazonas, Risaralda, Chocó y Antioquia.\u0000Resultados/Hallazgos. Se encontró que las instituciones de investigación y los investigadores tramitan y obtienen las autorizaciones reglamentarias, mientras que las entidades del Estado registran una progresiva omisión de responsabilidades que afecta los derechos de las comunidades, por ejemplo, a través de la inobservancia del derecho a la consulta previa. Adicionalmente, en los casos de estudio, las relaciones que los actores establecen con las INAPRRCL (sigla de indígenas, negros, afrodescendientes, palenqueros, raizales, Rrom, campesinas y locales) varían en la observancia de principios bioéticos.\u0000Discusión/Conclusiones/Contribuciones. Debido a que el régimen jurídico tiene un alcance limitado para el uso de la biodiversidad en investigación o innovación tecnológica, se evalúa y se discute si la bioética podría servir de guía para el respeto de la autonomía y la participación de beneficios de las comunidades en proyectos de investigación y bioprospección.","PeriodicalId":40826,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Bioetica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-11-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45719639","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La bioética como un pilar de la formación de profesores de Biología","authors":"Julio Alejandro Castro Moreno","doi":"10.18270/rcb.v16i2.3199","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/rcb.v16i2.3199","url":null,"abstract":"Propósito/Contexto. Este artículo presenta una propuesta acerca de cómo incorporar (o robustecer) la educación bioética en la formación inicial de profesores de biología, en el contexto colombiano.\u0000Metodología/Enfoque. Se inicia con la definición de bioética en la que se basará el artículo, para lo cual se acude a la propuesta de “Bioética Global” de Potter, misma que se amplía, incorporando otras dimensiones, más allá de la ética médica y la ética ambiental. La bioética global, asimismo, se complementa con algunos enfoques: esta perspectiva ha de ser práctica, laica, inter y transdisciplinar, y estar en estrecha relación con la educación.\u0000Resultados/Hallazgos. Se mencionan algunas situaciones de orden nacional que implican debates bioéticos y que podrían desempeñar un rol preponderante en la formación de profesores de biología, situaciones que se sugiere abordar con base en unas estrategias de enseñanza particulares.\u0000Discusión/Conclusiones/Contribuciones. Se afianza la idea de por qué es necesario que los profesores tengan una educación bioética, se enumeran las limitaciones de la propuesta planteada en el documento y se enfatiza en las perspectivas y retos que de ella devienen.","PeriodicalId":40826,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Bioetica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49371679","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana Isabel Durán-Vélez, Sergio Néstor Osorio-García
{"title":"Bioética global, individuación y concretización técnica como aproximaciones a una “supervivencia aceptable” para la humanidad","authors":"Ana Isabel Durán-Vélez, Sergio Néstor Osorio-García","doi":"10.18270/rcb.v16i1.3197","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/rcb.v16i1.3197","url":null,"abstract":"Propósito/Contexto. Este artículo tiene como propósito establecer una relación de complementariedad entre la propuesta o intuición del bioquímico norteamericano Van Rensselaer Potter en torno a la Bioética Global y la teoría de la individuación del filósofo francés Gilbert Simondon con el fin de entender el papel de los objetos técnicos en la individuación humana.\u0000Metodología/Enfoque. El enfoque parte de las “categorías” de concretización y de juicio técnico como puntos clave para mostrar que el proceso de concretización técnica es fundamental para el desarrollo de la intuición Bioética potteriana. Es decir, la relación entre la intuición Bioética y la teoría de la individuación nos puedeposibilitar una nueva relación con la cultura técnica y con la cultura natural de cara la“supervivencia aceptable” de la especie humana en el planeta.\u0000Resultados/Hallazgos. La concretización técnica y el juicio técnico permiten la comprensión de los sistemas a partir de su dinamismo interno y no desde categorías externas, de modo que el juicio técnico no juzga ni valora un sistema, sino que lo organiza para evitar su obsolescencia o, en palabras de V.R. Potter, da lugar a nuevas formas de relacionarnos con los sistemas bióticos y abióticos.\u0000Discusión/Conclusiones/Contribuciones. La contribución principal del artículo es destacar la relevancia de una adecuada relación con la técnica y el modo como esta contribuye a nuestra individuación y supervivencia.","PeriodicalId":40826,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Bioetica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49361069","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿La tiranía de los comités de ética en investigación (CEI) es una realidad?","authors":"Carlos Enrique Trillos-Peña","doi":"10.18270/rcb.v16i1.2730","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/rcb.v16i1.2730","url":null,"abstract":"Propósito/Contexto. En el presente artículo se hace un análisis del rol que deben cumplir los comités de ética e investigación para proteger a los voluntarios que participan en los estudios, sin olvidar sus funciones de promoción de la investigación y generación de conocimiento como una responsabilidad social, lo cual con el tiempo se ha venido distorsionando.\u0000Metodología/Enfoque. Se realizó una revisión de la evolución de la ética en investigación, que surge como respuesta a malas prácticas que atentaron contra la dignidad humana, que obligaron a repensar la forma de investigar, con la aparición de normas internacionales, recomendaciones y reglamentación legal que promovió el consentimiento informado y la conformación de los comités de ética en investigación (CEI). \u0000Resultados/Hallazgos. Como parte de la secuencia de análisis se muestra cómo estos organismos han tomado importancia en la actualidad, al punto que en muchos sitios del planeta no se puede hacer investigación sin la aprobación de los comités. Esto va a favor de los sujetos en investigación, pero con un mal manejo y un inadecuado ejercicio de poder, pueden frenar la investigación, con un ejercicio de tiranía por parte de los CEI.\u0000Discusión/Conclusiones/Contribuciones. Este análisis se apoya en la bioética global de ten Have, que tiene en cuenta la responsabilidad y el deber de la investigación como un asunto global e intergeneracional, que debemos ejercer como ciudadanos del mundo.\u0000Neste artigo uma análise do papel do suporte para ser atendidas por comitês de ética e pesquisa para proteger os voluntários envolvidos no estudo, incluindo as suas funções de promoção da investigação e geração de conhecimento como uma responsabilidade social torna-se, que com o tempo foi distorcido. Para isso, realizou uma análise da evolução da ética em pesquisa, que é uma resposta a más práticas que solaparam a dignidade humana, o que nos obrigou a repensar a forma de investigar, com o surgimento de padrões internacionais, recomendações e regulamentos legais ele promoveu o consentimento informado e o estabelecimento de comitês de ética em pesquisa (CEP). Como parte da sequência que dá análise mostra como essas agências têm tomado importante hoje, a tal ponto que em muitos lugares do planeta não pode fazer investigação sem a aprovação dos comités. Isso vale para os sujeitos da pesquisa, mas má gestão e exercício abusivo de poder, pode retardar a investigação, com um exercício de tirania pelo CIS. Análise e reflexão é baseada em bioética global, ten Have, que leva em conta a responsabilidade eo dever de pesquisa como uma responsabilidade global e intergeracional, devemos agir como cidadãos globais.","PeriodicalId":40826,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Bioetica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48354147","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Dartel Ferrari de Lima, L. Lima, João Fernando Christofoletti, V. Malacarne
{"title":"A ética e o controle social em pesquisa científica no Brasil","authors":"Dartel Ferrari de Lima, L. Lima, João Fernando Christofoletti, V. Malacarne","doi":"10.18270/rcb.v16i1.3039","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/rcb.v16i1.3039","url":null,"abstract":"Objetivo/Contexto. A pesquisa científica contribui para o bem-estar social, mas persistem condutas de caráter ético duvidoso. Quando interesses se conflitam, ocorrem incertezas de autonomia do pesquisador e cuidados com o pesquisado. Este artigo analisa aspectos relacionados a aspectos éticos das pesquisas que envolvem seres humanos no Brasil e a participação do Controle Social nesse processo. Metodologia/Abordagem. O artigo desenvolve mediante análise qualitativa inter e multidisciplinar que verifica assimetrias, limitações e progressos presentes dentro do sistema normatizador e executor dos parâmetros éticos para a pesquisa com humanos no Brasil e a participação do Controle Social. Especialmente, aborda conflitos de orientação avaliativa de aspectos éticos em pesquisas com humanos.Resultados/Descobertas. Condutas avaliativas divergentes dos aspectos éticos na pesquisa com humanos não se limitam aos diferentes comitês de ética, estão presentes dentro dos próprios comitês e necessitam ser pacificadas. O representante dos participantes da pesquisa torna-se presença obrigatória como membro dos comitês e reflete a necessidade de formação continuada para o exercício da função.Discussão/Conclusão/Contribuições. No Brasil, a Comissão Nacional de Ética em Pesquisa (Conep) foi criada no ano de 1996. Com função consultiva, deliberativa, normativa e educativa, busca implementar normas e diretrizes regulamentadoras de pesquisas com humanos no Brasil mediada por uma rede sistêmica e descentralizada de comitês de ética. A Conep tem enfrentado desafios para equalizar a simetria decisória das diferentes unidades do sistema e entre as próprias unidades, principalmente na transposição do olhar ético das pesquisas biomédicas para as pesquisas das humanidades.","PeriodicalId":40826,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Bioetica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-05-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43577527","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Bioética y territorio: una aproximación a las territorialidades bioéticas","authors":"Jhonatan López-Neira","doi":"10.18270/rcb.v16i1.3123","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/rcb.v16i1.3123","url":null,"abstract":"Propósito/contexto. Este artículo hace una aproximación al concepto de territorio como construcción social y escenario bioético. Para tal propósito recurre a algunos de los supuestos básicos de la bioética y a la propuesta de Orlando Fals Borda sobre la acción y el espacio. Es así que acota la categoría de territorialidades bioéticas, la cual parte del ensamblaje entre el bioespacio y la tecnoregión con las relaciones bioéticas que implican estos contenedores territoriales; se resalta la autonomía y la justicia como elementos clave que logran reestructurar la relación del ser humano con su entorno.Metodología/Enfoque. Se implementa un enfoque hermenéutico para comprender la bioética como un campo de conocimiento y de prácticas que se interesan por los cuestionamientos morales y éticos que se derivan de las implicaciones del desarrollo tecnocientífico sobre la vida. Todo esto responde a la forma en la que habitamos el espacio y permite establecer una relación con la configuración del territorio y el desarrollo de las territorialidades.Resultados/Hallazgos. El artículo presenta una reflexión teórica, desde la bioética, sobre cómo el ser humano concibe las relaciones que traza con el territorio, y acuña, desde su comprensión, la categoría de territorialidades bioéticas.Discusión/Conclusiones/Contribuciones. La contribución del artículo radica en brindar elementos teóricos para pensar el territorio desde la bioética y configura un aporte conceptual con el concepto de las territorialidades bioéticas; se espera que esta categoría pueda ser implementada para ahondar en futuras reflexiones sobre la bioética, el territorio y las territorialidades. ","PeriodicalId":40826,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Bioetica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-04-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46666279","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Obesidad, la otra pandemia. Un enfoque desde la bioética y el derecho a la no discriminación en México","authors":"Raúl Ruíz-Canizales","doi":"10.18270/RCB.V15I2.3203","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/RCB.V15I2.3203","url":null,"abstract":"Propósito/contexto. El propósito del presente artículo es describir, con un enfoque bioético, la forma como la obesidad y el sobrepeso constituyen un problema pandémico no sólo de salud pública, sino que es una problemática multifactorial que requiere de una mirada convergente, desde diversas disciplinas, para orientar acciones en torno al derecho a la salud y al derecho a la no discriminación. \u0000Metodología/enfoque. El artículo se desarrolla a partir de un acercamiento interdisciplinar. Con ello se pretende analizar el padecimiento de la obesidad a partir de su manifestación multifactorial y con el objetivo de que las ciencias que allí convergen generen los marcos de acción para diseñar políticas públicas para su prevención o mitigación. \u0000Resultados/hallazgos. Se identifica, frente a la compleja naturaleza multifactorial de la obesidad, cómo al lado del derecho a la no discriminación aparece una gama amplia de factores que, abordados de manera aislada, generan acciones desarticuladas. \u0000Discusión/Conclusiones/Contribuciones. Se contribuye a la discusión sobre cómo podríamos avanzar en el derecho a la salud en materia de obesidad, pero sobre todo en cómo impulsar la discusión interdisciplinaria sobre la responsabilidad normativa moral y jurídica que se deriva del problema de la obesidad.","PeriodicalId":40826,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Bioetica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42123674","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Teorías en estudios de hombres transgénero: una revisión de la literatura","authors":"María Bernarda Alcalá-Mercado","doi":"10.18270/RCB.V15I2.3054","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/RCB.V15I2.3054","url":null,"abstract":"Propósito/ Contexto. Este artículo busca categorizar las teorías descritas en los estudios empíricos sobre los hombres transgénero, con el propósito de contribuir a los avances epistemológicos y metodológicos en bioética, mediante abordajes transdisciplinares. \u0000Metodología/Enfoque. Se hace una revisión cualitativa de la literatura, de tipo narrativo, con objetivo y pregunta de investigación, búsqueda bibliográfica, recuperación de estudios, sistematización, selección, construcción de base de datos, análisis primario, evaluación y análisis por temas. La revisión abarca los estudios empíricos sobre los hombres transgénero que se encontraron en artículos publicados en revistas en PubMed, APA, DOAJ y SciELO, desde enero de 2010 a mayo de 2019, en español e inglés, y sin límite de diseño. Los artículos incluidos se clasificaron por tema emergente y por teoría, de acuerdo con el autor de la publicación. \u0000Resultados. De 79 artículos, 46 tuvieron un enfoque cuantitativo, 25 cualitativo y 8 mixto. Las temáticas emergentes se refieren a la discriminación, la diversidad, la educación, la identidad, el mercadeo, la salud, lo social y la violencia. Hay ausencia de fundamentos teóricos en 83.5 % de las publicaciones, en el 15.2 % lo teórico se describe indirectamente y apenas en un 3.85 % las teorías se hacen explícitas, en particular en lo que se refiere a lo queer, al reconocimiento y a la identidad sexual y de género. \u0000Discusión/Conclusión/Contribuciones. La producción empírica sobre los hombres transgénero carece de soporte teórico explícito, excepto en 3 artículos. Esto señala la necesidad de trabajar en desarrollos propios, desde la bioética, que impacten en la toma de decisiones individuales y colectivas.","PeriodicalId":40826,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Bioetica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47731934","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Hacia una fundamentación de la Bioética Ambiental desde la visión de Fritz Jahr, Aldo Leopold y Van Rensselaer Potter","authors":"Florentino Marquez-Vargas","doi":"10.18270/RCB.V15I2.3009","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/RCB.V15I2.3009","url":null,"abstract":"Resumen \u0000El presente artículo hace una reflexión acerca de los postulados ambientalistas inherentes al cuerpo teórico de la bioética. Se delimita la Bioética Ambiental en la visión de Potter, mediante el análisis de su obra. Se analiza del pensamiento de Leopold (1949), enfocado en una ética ecocéntrica. También se realiza un recuento de la propuesta de Jahr (1927), pensamiento antecesor de la bioética. Se desarrolla además una revisión de las propuestas sobre bioética ambiental en el ámbito latinoamericano. El objetivo de la investigación fue establecer unos postulados para el campo de estudio de la bioética ambiental que permitan una interpretación de la crisis ambiental, en el contexto de los ecosistemas planetarios. La metodología aplicada, bajo el enfoque cualitativo, consistió en una revisión documental, en perspectiva hermenéutica, de la obra de Jhar, Leopold y Potter; igualmente, de algunos estudios de autores latinoamericanos. Fue establecido como periodo de tiempo para la recolección de dicha información, los años de 1970 a 2017, periodo en el cual se produjeron los principales estudios internacionales sobre la problemática ambiental en el planeta. La reflexión permitió concluir que se consolidan en el ámbito de la bioética ambiental, cuatro actuaciones centrales: la defensa a ultranza de la vida, en cualquiera de sus manifestaciones; la promoción de la existencia de personas sanas en armonía con ecosistemas sanos; la estructuración de normas ambientales para la protección de las ciudades y los bosques; y producir industrialmente para una vida digna, bajo parámetros de protección de los ecosistemas.","PeriodicalId":40826,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Bioetica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47669184","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Edición genómica heredable: un estudio exploratorio desde la perspectiva del principio bioético de la beneficencia","authors":"Henry David Caro-Romero","doi":"10.18270/rcb.v15i1.2732","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/rcb.v15i1.2732","url":null,"abstract":"Propósito/Contexto. Este artículo busca comprender el significado que tendría, para un grupo de personas residentes en Bogotá, la posibilidad de realizar variaciones genéticas, previas al nacimiento, en seres humanos. El estudio se centró en la aplicación de la técnica de alteración genómica CRISPR-Cas9, desde la perspectiva del principio bioético de la beneficencia, que está dirigido a realizar el mayor bien posible.Metodología/Enfoque. Primero, se efectuó una revisión teórica de la técnica CRISPR-Cas9 y del principio bioético de la beneficencia. Luego, se estudiaron documentos regulatorios internacionales acerca de la edición genómica. Con base en esto, se aplicó una encuesta, apoyada por un video, para conocer la decisión hipotética que tomaría un grupo de profesionales legos en temas bioéticos, frente a otro grupo de universitarios que recibieron formación bioética. Resultados/Hallazgos. Los resultados mostraron que la modificación genómica destinada a la prevención o a la terapia fue aprobada por ambos grupos, aunque con diferencias. La mejora genómica fue rechazada, en general, por considerarse inmoral; en ambos grupos se abrió la posibilidad de admitirla, no obstante, pero solo como preparación genómica para las futuras generaciones, debido a los efectos del cambio climático.Discusión/Conclusiones/Contribuciones. El principio bioético de la beneficencia resulta esclarecedor porque sugiere el bien, no solo individual sino común. Igualmente, se corrobora que existe una reserva moral frente a la edición genómica heredable.","PeriodicalId":40826,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Bioetica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-06-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47013457","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}