Ruby Cardona-López, Diego Cuartas-Ramírez, Guillermo López-Flórez
{"title":"Propuesta metodológica para identificar el estado de avance del proceso de gestión de conocimiento en el área de Investigación y Desarrollo de Cementos Argos","authors":"Ruby Cardona-López, Diego Cuartas-Ramírez, Guillermo López-Flórez","doi":"10.35588/GPT.V14I41.5068","DOIUrl":"https://doi.org/10.35588/GPT.V14I41.5068","url":null,"abstract":"El presente documento muestra una propuesta metodológica para identificar el estado de avance del proceso de Gestión de Conocimiento (en adelante (GC)) en el área de Investigación y Desarrollo (en adelante I&D) de Cementos Argos, teniendo en cuenta las características que involucran un área de éstas desde la perspectiva de creación de nuevo conocimiento, desarrollo tecnológico y transferencia de conocimiento a las operaciones. La propuesta es el resultado del estudio de modelos relevantes generales, en I&D, diseño y aplicación de una encuesta como diagnóstico y evaluación de las posibilidades de adopción para empresas que tienen la responsabilidad desde I&D de transferir el conocimiento a sus filiales para aportar a la sostenibilidad de la corporación. \u0000La identificación del grado de avance de los procesos evaluados permite a las áreas de I&D enfocar sus esfuerzos en los de menor calificación y tomar las acciones necesarias que permitan lograr sus propios propósitos para el beneficio de la organización.","PeriodicalId":40300,"journal":{"name":"Revista Gestion de las Personas y Tecnologia","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89979102","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Revivir para vivir la experiencia: dilemas éticos y emociones políticas que se presentan en el Trabajo Social, en los procesos de restablecimiento de derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.","authors":"Ruby Zuleta Garcés, Víctor Zapata Serna","doi":"10.35588/gpt.v14i41.5064","DOIUrl":"https://doi.org/10.35588/gpt.v14i41.5064","url":null,"abstract":"El presente artículo surge del interés de compartir las experiencias vividas en la Comisaría de Familia del Municipio de Caldas-Antioquia (2019), en el marco de las prácticas profesionales de Trabajo Social, en clave de sistematización. La investigación es descriptiva, con un enfoque fenomenológico, en el cual se buscó recuperar los dilemas éticos y las emociones políticas que se presentan en la practicante y la profesional de Trabajo Social en el proceso de restablecimiento de derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA). En los resultados y conclusiones se logra identificar emociones como el miedo que se genera ante la incertidumbre del cuidado; el enojo, a modo de búsqueda de la justicia, y la tristeza que surge como parte de la conexión con el sufrimiento del otro. Por otro lado, se evidencia que aunque los dilemas éticos están presentes en la toma decisiones en un proceso de restablecimiento de derechos, estos infieren en las vida de los NNA, en especial en casos de conflictos institucionales, en los ingreso o retiros del medio familiar. La experiencia que se presenta a dos voces ratifica la necesidad formativa más allá de los protocolos y jurisprudencias sobre comprender el lugar de la infancia y la adolescencia en el mundo adulto. Los retos al finalizar la presente reflexión continuarán siendo sobre la base de la defensa y apoyo a quienes la requieren.","PeriodicalId":40300,"journal":{"name":"Revista Gestion de las Personas y Tecnologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86047706","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reflexiones sobre las competencias para la gestión de proyectos de I+D en países en desarrollo","authors":"L. Perego, Silvia Alejandra Marteau","doi":"10.35588/GPT.V14I41.5066","DOIUrl":"https://doi.org/10.35588/GPT.V14I41.5066","url":null,"abstract":"En el año 2006, el informe Pisa presenta los resultados sobre competencia científica, incorporando las dimensiones de valores y actitudes de los estudiantes, sobre los conocimientos y destrezas que estos deben adquirir para abordar las distintas problemáticas desde la óptica de la ciencia y su metodología. \u0000Las actividades complejas requieren de un número variado de competencias; estas a su vez, pueden ser especificadas por sus características, establecidas en tareas concretas que finalmente son incluidas en la competencia global. \u0000En el caso de las instituciones académicas de países en donde el Estado es el principal financiador, y que poseen áreas específicas de I+D, que pretendan ser más efectivas y eficientes en el proceso de transferir los resultados de las investigaciones, las competencias administrativa y política son indispensables para poder convertir las ideas en acción. \u0000Es llamativo que la mayoría de los trabajos referidos a las competencias de los profesionales dedicados a actividades de I+D, que realizan actividades complejas, no consideren competencias Emocionales y Sociales. \u0000En este escrito reflexivo se pretende analizar los distintos componentes, habilidades y competencias requeridas para que los responsables de proyectos de I+D, que se llevan a cabo en países en desarrollo, alcancen elevados estándares en el proceso de transferir los resultados de sus investigaciones.","PeriodicalId":40300,"journal":{"name":"Revista Gestion de las Personas y Tecnologia","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81979917","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis comparativo de las ventajas y desventajas de los criterios considerados por los modelos de vigilancia tecnológica","authors":"Mauricio Ardiles-Briones, Jhon Zartha-Sossa","doi":"10.35588/gpt.v14i41.5069","DOIUrl":"https://doi.org/10.35588/gpt.v14i41.5069","url":null,"abstract":"El presente artículo presenta un análisis comparativo entre las ventajas y desventajas de los distintos criterios considerados por los modelos de vigilancia tecnológica. Para este objetivo se describen algunos modelos de vigilancia tecnológica, para posteriormente analizar los principales criterios usados en las diversas fases de esta metodología. Este análisis permitirá simplificar la toma de decisiones respecto de que modelo adoptar para la incorporación de una metodología de vigilancia tecnológica en las organizaciones. Como resultado se exponen diversas características que las organizaciones deben considerar para utilizar de forma efectiva un modelo de vigilancia tecnológica.","PeriodicalId":40300,"journal":{"name":"Revista Gestion de las Personas y Tecnologia","volume":"63 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80313021","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estudio comparativo del emprendimiento tecnológico en aplicaciones móviles en Japón, Corea y México.","authors":"M.D. Pérez Hernández, Sandra María Espinosa Nuñez","doi":"10.35588/gpt.v14i40.4866","DOIUrl":"https://doi.org/10.35588/gpt.v14i40.4866","url":null,"abstract":"El análisis del desarrollo del emprendimiento entre países, generalmente, se realiza desde diferentes niveles, empero, como lo muestra la literatura del emprendimiento internacional existe un vacío en el análisis micro. La metodología empleada explora la literatura y las características de cada país, y, posteriormente, selecciona de manera aleatoria a un emprendedor del sector TIC de aplicaciones móviles para entrevistarlo a profundidad. Este trabajo presenta un análisis comparativo de los procesos de gestión de emprendimientos, las diferencias de los ecosistemas y el perfil de tres casos de emprendedores de Japón, Corea y México. Entre los resultados se aprecia que Japón y Corea realizan un esfuerzo considerable en la elaboración de políticas públicas enfocadas en promover emprendedores; mientras que, en México, el esfuerzo institucional es incipiente. Respecto a los perfiles, la experiencia laboral impacta más para tener claridad en la idea de negocio, que en el descubrimiento de la oportunidad. En general, en los casos de México y Corea, se cumplen los perfiles emprendedores, mientras que para Japón resulta diferente, dadas las circunstancias personales. En cuanto al análisis de las características de los emprendedores, reviste importancia toral determinar el impacto de las políticas públicas de fomento emprendedor, pero, también, el efecto que tienen los temas como educación, ambiente institucional, espíritu y cultura emprendedora en cada individuo con la intensión de emprender una nueva empresa.","PeriodicalId":40300,"journal":{"name":"Revista Gestion de las Personas y Tecnologia","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78418212","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alexánder Rodríguez Bustamante, Gloria María López Arboleda, Walter Bañol López, Luisa Fernanda Córdoba Quintero
{"title":"Educación, Familia y Escuela: Trazas sobre Ética y Estética","authors":"Alexánder Rodríguez Bustamante, Gloria María López Arboleda, Walter Bañol López, Luisa Fernanda Córdoba Quintero","doi":"10.35588/gpt.v14i40.4864","DOIUrl":"https://doi.org/10.35588/gpt.v14i40.4864","url":null,"abstract":"La Familia y la Escuela son considerados dos grandes pilares y estructuras de la sociedad vinculados desde su intención e intencionalidad con la educación; no escapan a tensiones y retos y llevan en sí mismas complementariedades, necesarias unas veces, y difusas, otras. El presente artículo invita a hacer una lectura contemplativa-reflexiva de la educación en la escuela y la familia, sobre los trazos de la ética y la estética como conceptos filosóficos que llevan en sí mismos tareas, compromisos y consecuencias. Para lograr lo anterior, el escrito transita por tres acápites en los cuales se reflexiona sobre la vida como obra: ética, estética, arte (primero), escuela y familia: el arte de educar en la vida cotidiana (segundo) y los trascendentales de la educación: verdad, bondad y belleza como guía y camino (tercero). El artículo finaliza con invitaciones/provocaciones que quieren continuar aportando al largo camino educativo recorrido entre familia y escuela.","PeriodicalId":40300,"journal":{"name":"Revista Gestion de las Personas y Tecnologia","volume":"39 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81906185","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ricardo Adán Salas Rueda, Ricardo Castañeda Martínez, Jesús Ramírez Ortega, Antonio Garcés Madrigal
{"title":"Opinión de los educadores sobre la tecnología y las plataformas web durante la pandemia Covid-19","authors":"Ricardo Adán Salas Rueda, Ricardo Castañeda Martínez, Jesús Ramírez Ortega, Antonio Garcés Madrigal","doi":"10.35588/gpt.v14i40.4860","DOIUrl":"https://doi.org/10.35588/gpt.v14i40.4860","url":null,"abstract":"Hoy en día, los educadores buscan satisfacer las necesidades de los estudiantes durante la pandemia Covid-19 por medio de la incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El objetivo de esta investigación cuantitativa es analizar la percepción de los educadores sobre el impacto de la tecnología y las plataformas web en el campo educativo por medio del aprendizaje automático (regresión lineal). La muestra está compuesta por 58 educadores de la Universidad Nacional Autónoma de México. Los resultados del aprendizaje automático indican que las plataformas web influyen positivamente la realización de actividades escolares por medio del uso de los dispositivos móviles y el aula invertida. Asimismo, las plataformas web influyen positivamente la labor docente. Por último, los educadores utilizan los avances tecnológicos en el contexto educativo para transformar las actividades escolares bajo la modalidad a distancia y actualizar los cursos en los tiempos de Covid-19.","PeriodicalId":40300,"journal":{"name":"Revista Gestion de las Personas y Tecnologia","volume":"276 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77177698","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis de la situación actual de las políticas públicas en Ciencia, Tecnología e Innovación mexicanas","authors":"Fernando Rodríguez Cano, Josefin Morgan Beltrán","doi":"10.35588/gpt.v14i40.4865","DOIUrl":"https://doi.org/10.35588/gpt.v14i40.4865","url":null,"abstract":"El constante cambio en las políticas públicas en México, dada por la ideología de la administración en curso, ha afectado directamente al proceso de investigación científica y desarrollo tecnológico en los Centros Públicos de Investigación e Instituciones de Educación Superior. La presente investigación se desarrolló con el objetivo de realizar un análisis de la situación actual de las políticas públicas que afectan directamente a la ciencia y al desarrollo tecnológico en México, con base en la perspectiva de investigadores, gestores de tecnología y personal encargado de los procesos de vinculación dentro de las instituciones. Como parte de esta se analizaron diferentes perspectivas, donde se incluyeron el discurso inmerso en el Plan Nacional de Desarrollo y la Ley de Ciencia y Tecnología vigente en México, así como la perspectiva de los entrevistados. Se realizaron entrevistas a dos responsables de la coordinación de los procesos de vinculación, un coordinador de los procesos de transferencia tecnológica, a un investigador especializado en políticas públicas, a un investigador especializado en desarrollo tecnológico y a un responsable en gestión de la tecnología, todos de instituciones públicas dedicadas a la investigación. El análisis mostró que existe una percepción de la modificación de las políticas públicas hacia el desarrollo social, plasmado en el PND. Sin embargo, no se muestra una concordancia completa entre las políticas públicas, mostrándose división en las opiniones, dejando ver que falta cubrir ciertos aspectos para lograr un punto de equidad que beneficie a todos los sectores. Finalmente, se identificó cierto sesgo hacia la incongruencia en las políticas públicas, desde la percepción de los entrevistados, acorde a la situación actual de las instituciones en las que laboran, debido a las medidas de “austeridad” implementadas por la actual administración, pero siempre congruentes con las políticas de desarrollo social.","PeriodicalId":40300,"journal":{"name":"Revista Gestion de las Personas y Tecnologia","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87152957","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La evolución del concepto de Capital Humano y los desafíos para la Gestión Estratégica de Recursos Humanos en Chile","authors":"Oscar Aliaga Rebolledo, Daniel Cofré Vega","doi":"10.35588/gpt.v14i40.4862","DOIUrl":"https://doi.org/10.35588/gpt.v14i40.4862","url":null,"abstract":"Las condiciones imperantes en el entorno social, cultural e institucional en una temporalidad determinada, son elementos fundamentales para el análisis y las interpretaciones de los profesionales de la administración de recursos humanos cuando desarrollan, implementan, evaluan y ajustan las estrategias de gestión de recursos humanos (en adelante EGRH). Dicha estrategia provee soporte y actúa como palanca para las estrategias de competencia y de negocio, facilitando que la organización alcance sus metas. Dentro de este esquema, la noción teórica y conceptual de capital humano es un enfoque que se utiliza para comprender la naturaleza de los trabajadores y del trabajo mismo, por lo cual resulta crucial para la concepción de la EGRH y de las prácticas de alto desempeño de gestión personas que derivan de esta, con la finalidad de que los trabajadores alcancen un grado mayor de productividad y fomenten nuevas preguntas y soluciones a los desafíos endógenos y exógenos que enfrentan las organizaciones laborales, transformando el resultado del trabajo en conocimiento innovador con potencial para generar la ventaja competitiva sostenible en el tiempo (sustentable). Por esta razón, postulamos que la situación actual de la sociedad chilena impele a la búsqueda del mejor ajuste (best fit) de la EGRH por sobre las mejores prácticas ya sean locales y/o foráneas, para lo cual se deben considerar las características de los ámbitos sociales, culturales e institucionales predominantes en nuestro país, que al ser de naturaleza heterogénea, no se condicen correctamente con nociones económicas neoliberales como la teoría del capital humano, cuyo enfoque homogeneizante promueve una racionalidad egoísta basada en la competencia y el beneficio personal.","PeriodicalId":40300,"journal":{"name":"Revista Gestion de las Personas y Tecnologia","volume":"74 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83768337","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Validez predictiva de una batería de pruebas de selección de personal con relación a la empleabilidad de los candidatos evaluados","authors":"Alberto Alegre Bravo, Ana Lucia Sánchez Almonte","doi":"10.35588/gpt.v14i40.4859","DOIUrl":"https://doi.org/10.35588/gpt.v14i40.4859","url":null,"abstract":"Este estudio buscó determinar la validez predictiva de una batería de pruebas de selección de personal, para ello se evaluó la capacidad predictiva del Inventario de Coeficiente Emocional de Baron, el Inventario de Discernimiento Personal, el Cuestionario de los Cinco Factores, la Prueba de Inteligencia General y Factorial, el Inventario de Competencias y la Prueba de Comunicación Corporativa en relación con la empleabilidad de los candidatos evaluados, es decir la probabilidad de ser contratado para un trabajo una vez que el candidato ha sido presentado por una empresa de servicios de personal. Se seleccionaron al azar 100 candidatos de una base de participantes en procesos de selección para mandos medios de una consultora que presta servicios a otras empresas. A partir de ello, se identificó que un rasgo de personalidad, el factor de Afabilidad se relacionó significativamente con la posterior contratación. Asimismo, se constató que muchos componentes de la batería carecen de capacidad predictiva.","PeriodicalId":40300,"journal":{"name":"Revista Gestion de las Personas y Tecnologia","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91271638","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}