{"title":"Evolución de la formación y capacitación técnica ferroviaria en el contexto de la Pandemia COVID-19. Experiencias y perspectivas en Argentina 2020–2023.","authors":"Pablo Papaleo, Matías Zitello","doi":"10.35588/gpt.v15i44.5646","DOIUrl":"https://doi.org/10.35588/gpt.v15i44.5646","url":null,"abstract":"El trabajo presenta la evolución de la formación y capacitación técnica en una empresa ferroviaria argentina, tomando el periodo y perspectivas para el 2020-2023, en el contexto de la pandemia COVID-19. Se conformará por los orígenes del área de capacitación técnica ferroviaria, describiendo los antecedentes más relevantes que dieron base al surgimiento de esta; luego una breve descripción del dictado de las capacitaciones, comentando el uso acotado de las tecnologías hasta ese momento. \u0000Continuaremos cuando la virtualidad se hizo cotidianeidad, presentando el proceso de reconversión del área y las líneas, la profundización del uso y conocimiento de los recursos tecnológicos disponibles, como el proceso de aprendizaje autodidacta de los integrantes del área en recursos digitales. A continuación, un breve análisis de los resultados en las encuestas de satisfacción realizadas en dichas actividades, focalizándonos en la valoración del taller y del expositor de la actividad. Esto permitirá analizar lo relevante de reconocer una nueva información externa, asimilarla y aplicarla (Cohen y Levinthal, 1989), el identificar aquel conocimiento útil y generar un nuevo conocimiento (Rivera, Robert y Yoguel, 2015) y su potencial articulación de sentar las bases para los primeros lineamientos de la innovación abierta (Chesbrough, 2003). \u0000Posteriormente, abordaremos el proceso de aprendizaje de aprehender los recursos virtuales disponibles, contemplando y evaluando los aspectos positivos y negativos de estos, como un aprovechamiento eficiente en cuanto al uso. Finalizaremos el mismo con unas breves conclusiones, delineando someramente las próximas acciones a desarrollar en un corto y mediano plazo.","PeriodicalId":40300,"journal":{"name":"Revista Gestion de las Personas y Tecnologia","volume":"45 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76284599","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El Teletrabajo un Análisis Bibliométrico a su Produción Científica","authors":"Jorge Alejandro Sánchez Henríquez, Cristian Aravena Hernández, Aníbal Carreño Donoso","doi":"10.35588/gpt.v15i44.5639","DOIUrl":"https://doi.org/10.35588/gpt.v15i44.5639","url":null,"abstract":"El artículo tiene como objetivo presentar el desarrollo de la literatura científica existente del teletrabajo e identificar si el Covid-19 ha tenido un impacto en la producción científica en las bases de datos Scopus y Web of Science. La metodología empleada para desarrollar esta investigación se basa en un estudio bibliométrico entre el período de 1977 al 29 de octubre del 2020, en el cual a través de los softwares Bibliometrix y VOSviewer se revisaron en total 1667 documentos, incluyendo artículos, capítulos de libros y libros. El análisis que se realizó a los documentos fue a nivel de autores, fuentes, documentos y palabras claves a través de la cantidad de documentos, citas, índice H, Ley de Bradford, Ley de Lotka y además de redes de co-citación y co-autoría. En definitiva, la producción científica ha crecido poco a poco con el paso de los años, sin embargo, el Covid-19 hizo que esta producción aumentara de forma considerable. La mayor parte de los documentos escritos sobre el tema se realizan en colaboración y la mayoría se originan en Estados Unidos y Reino Unido, quedando los países latinoamericanos muy rezagados en la producción de documentos del teletrabajo.","PeriodicalId":40300,"journal":{"name":"Revista Gestion de las Personas y Tecnologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90139953","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Desafíos territoriales y culturales. Oportunidades siglo XXI para Chile. Una Mirada Post - Crítica a un Desafío Vigente.","authors":"Juan Pablo Contreras Godoy","doi":"10.35588/gpt.v15i44.5643","DOIUrl":"https://doi.org/10.35588/gpt.v15i44.5643","url":null,"abstract":"El presente artículo pone en tensión reflexiva, por una parte, lo dicho por Charles Percy Snow en 1959 y, por otra, la respuesta correctiva cuarenta y cinco años después de parte de Peter Sloterdijk. El primero avanzó que la preocupación más radical de lo moderno tardío consistía en el divorcio entre la cultura científica y la humanística. El segundo, en cambio, avanzó que tal dilema ha existido por siglos y que en el siglo XX tomó características de catástrofe. Asumiendo la diferencia entre estos dos pensadores, la hipótesis aquí es la siguiente: en dicha tensión no sólo parece revelarse el desafío global mayor del siglo XXI, sino que una extraordinaria posibilidad y oportunidad para países como el nuestro que, desde precarias condiciones de desarrollo científico tecnológico cuentan - desde una perplejidad e incertidumbre globalmente compartidas -, con privilegios geográficos y poblacionales que pueden ofrecer un inmejorable contexto para responder a dicha tensión desafiante.","PeriodicalId":40300,"journal":{"name":"Revista Gestion de las Personas y Tecnologia","volume":"34 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90460078","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Margarita Chiang Vega, Felipe Andrés Vera Castillo, María José Rivera Cerda
{"title":"¿El compromiso con la comunidad influye en la autoeficacia de los trabajadores municipales?","authors":"María Margarita Chiang Vega, Felipe Andrés Vera Castillo, María José Rivera Cerda","doi":"10.35588/gpt.v15i44.5644","DOIUrl":"https://doi.org/10.35588/gpt.v15i44.5644","url":null,"abstract":"La importancia del compromiso con la comunidad radica en una necesidad de retribución y conciencia del bienestar común. Es decir, que las organizaciones reconozcan que son responsables con el entorno donde se desarrollan (Reyna, 2021). Esta investigación busca conocer si el compromiso con la comunidad influye en la autoeficacia de trabajadores municipales. Se aplicó una encuesta de compromiso con la comunidad y autoeficacia donde se obtuvo una muestra de 164 empleados. Para el análisis de los datos se realizó: estudio descriptivo, análisis multivariado, consistencia interna, análisis factorial confirmatorio y modelos de ecuaciones estructurales. De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que ante un mayor compromiso con la comunidad se puede obtener una mayor autoeficacia. Los trabajadores tienen percepciones positivas de cómo la empresa se vincula con las distintas instancias de apoyo a la comunidad y a quienes la integran, además de que el nivel de autoeficacia laboral percibida es alto en todos los conjuntos de trabajadores.","PeriodicalId":40300,"journal":{"name":"Revista Gestion de las Personas y Tecnologia","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84568026","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Marginalidad laboral de quienes forman parte de la comunidad LGBTTTIQ+ en México","authors":"Graciela Vélez Bautista, Miguel Montoya Casasola","doi":"10.35588/gpt.v15i44.5641","DOIUrl":"https://doi.org/10.35588/gpt.v15i44.5641","url":null,"abstract":"El ejercicio de los derechos humanos de la comunidad LGBTTTIQ+ en México presenta serias limitaciones; lo cual impide su pleno desarrollo; esto debido a las condiciones estructurales y socioculturales del sistema sociopolítico, que van más allá de la valoración de las distintas expresiones de la diversidad sexual, ya que dichas valoraciones son la manifestación de las relaciones reales de producción, poder y dominación que se intersectan con el género. Esta investigación se ocupa de la limitación referida a la marginación y exclusión del ámbito laboral de la comunidad mencionada \u0000Por lo tanto, el objetivo es mostrar los factores que dan lugar a la marginalidad laboral de la comunidad LGBTTTIQ+ en México, a través de una metodología mixta que permitió el análisis de la Encuesta sobre Discriminación por Motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género (ENDOSIG 2018), que registra la marginación laboral de esta comunidad. Finalmente se muestra que las relaciones de dominio no se explican sólo a partir del género ni sólo a partir de las relaciones sociales de producción, sino que existe una diversidad de estructuras que se entrelazan para permitir la reproducción del sistema.","PeriodicalId":40300,"journal":{"name":"Revista Gestion de las Personas y Tecnologia","volume":"84 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79805894","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"De élite a clase dirigente. La influencia de la corriente estadounidense y francesa en los estudios de agentes estatales en Argentina.","authors":"Iván Federico Basewicz Rojana","doi":"10.35588/gpt.v15i44.5645","DOIUrl":"https://doi.org/10.35588/gpt.v15i44.5645","url":null,"abstract":"El Estado constituye un objeto de estudio primario dentro de las ciencias sociales, siendo abordado desde múltiples perspectivas. En este sentido, se han reconocido seis tradiciones abocadas a su aprehensión: el análisis estructural del Estado, la comprensión de los procesos de construcción de la estatalidad, las formas políticas en el marco de las transiciones democráticas y los procesos de reforma del Estado. La quinta y sexta perspectiva pueden agruparse en estudios de los agentes estatales y la dinámica institucional. Estas últimas corrientes presentan una extensa tradición de estudio tanto en Francia como en Estados Unidos, mientras que contemplan un contexto expansivo dentro de las líneas de investigación argentinas. Por ello, el propósito del presente artículo consiste en reconstruir las proposiciones de dichas escuelas y dar cuenta de su influencia en Argentina, así como rastrear el estado de la cuestión y los nuevos interrogantes planteados en torno a un objeto de estudio que dista de estar agotado.","PeriodicalId":40300,"journal":{"name":"Revista Gestion de las Personas y Tecnologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89564529","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Escape Room III Coronavirus Covid-19 en escolares de primaria de la isla de Fuerteventura en España","authors":"Pedro José Carrillo López","doi":"10.35588/gpt.v15i43.5473","DOIUrl":"https://doi.org/10.35588/gpt.v15i43.5473","url":null,"abstract":"En el curso académico 2021/2022 se sigue produciendo aislamiento domiciliario en escolares de primaria derivado de la COVID-19. Para dar respuesta a esta situación desde el área de Educación Física surgieron los manuscritos Escape Room I y II “Coronavirus COVID-19” en escolares de Educación Primaria. Bajo un diseño de Investigación-Acción (I-A) se elaboraron ambos Escape Room dirigidos a la mejora de los hábitos nutricionales y competencia corporal para la salud del alumnado desde el ámbito físico. Ambas experiencias resultaron académicamente muy exitosas para el alumnado, es decir, a través del desarrollo de las mismas se pueden favorecer mejoras en las conductas alimenticias más saludables y competencia corporal para la salud desde una visión física del alumnado de Educación Primaria. Por ello, en el presente manuscrito se pretende desarrollar la propuesta de la sesión III del Escape Room con el fin de ejemplificar una educación para la salud con contenidos educativos dirigidos al ámbito mental y emocional; emociones primarias y secundarias, resiliencia, autoestima, motivación, respiración-relajación y atención plena (Mindfulness).","PeriodicalId":40300,"journal":{"name":"Revista Gestion de las Personas y Tecnologia","volume":"36 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-04-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76820018","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ricardo Adán Salas Rueda, Ana Eslava Cervantes, Ivonne Rocha Díaz, Selene Martínez Ramírez
{"title":"Uso del Aula invertida y las herramientas tecnológicas en la asignatura Gestión de Proyectos durante la pandemia COVID-19","authors":"Ricardo Adán Salas Rueda, Ana Eslava Cervantes, Ivonne Rocha Díaz, Selene Martínez Ramírez","doi":"10.35588/gpt.v15i43.5477","DOIUrl":"https://doi.org/10.35588/gpt.v15i43.5477","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación mixta es analizar el impacto del Aula invertida y las herramientas tecnológicas en el proceso educativo sobre la planeación de Proyectos en las Artes Visuales durante la pandemia COVID-19. En el Aula invertida, los estudiantes consultaron las lecturas digitales en Google Classroom antes de las sesiones virtuales, discutieron los temas en Zoom durante las sesiones virtuales y realizaron los foros de discusión en Google Classroom después de las sesiones virtuales. Los participantes son 24 estudiantes de la Licenciatura en Artes Visuales que cursaron la asignatura Gestión de Proyectos en la Universidad Nacional Autónoma de México durante el ciclo escolar 2021. Los resultados indican que las actividades del Aula Invertida influyen positivamente la asimilación del conocimiento y motivación de los estudiantes en la unidad Planeación de Proyectos. Por último, el aula invertida junto con la tecnología favorece la creación de nuevas actividades escolares durante la pandemia COVID-19.","PeriodicalId":40300,"journal":{"name":"Revista Gestion de las Personas y Tecnologia","volume":"57 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83560472","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ruby Cardona López, Diego Cuartas Ramírez, Guillermo López Flórez
{"title":"Propuesta de un Modelo de Gestión de Conocimiento para el área de I&D Cementos Argos","authors":"Ruby Cardona López, Diego Cuartas Ramírez, Guillermo López Flórez","doi":"10.35588/gpt.v15i43.5479","DOIUrl":"https://doi.org/10.35588/gpt.v15i43.5479","url":null,"abstract":"El presente trabajo muestra una propuesta de un modelo de Gestión de Conocimiento (en adelante GC) que se pueda adaptar a las características del área de I&D en Argos, que permita ejecutar los proyectos de investigación con un impacto positivo para la organización, desde la generación de nuevo conocimiento hasta la transferencia a las operaciones, afectando de manera positiva indicadores como el ciclo de vida de los proyectos y en consecuencia optimizando los tiempos de desarrollo de nuevos productos que están directamente relacionados con la sostenibilidad. Esta propuesta es el resultado del estudio de modelos relevantes y aplicables a I&D, conocimiento de las características y modo de operación del área y validación teórica por parte de académicos y de profesionales de I&D Argos. El modelo propuesto establece como etapas relevantes identificar, capturar - crear, transformar y transferir el conocimiento requerido y adquirido en los proyectos de investigación de manera tal que impacten los indicadores de resultados del área y en consecuencia los de la compañía.","PeriodicalId":40300,"journal":{"name":"Revista Gestion de las Personas y Tecnologia","volume":"38 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80684761","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Revisión bibliográfica: La Cultura Organizacional de las Instituciones de Educación Superior","authors":"Martha Leonor Saiz Sáenz, Rosmira Jácome","doi":"10.35588/gpt.v15i43.5463","DOIUrl":"https://doi.org/10.35588/gpt.v15i43.5463","url":null,"abstract":"El presente artículo está desarrollado bajo una revisión bibliográfica consultando 20 artículos en las diferentes bases de datos referidos en la web, tiene por objetivo determinar los elementos de mayor relevancia en la cultura organizacional (CO) de las instituciones de Educación Superior (IES), ya que estas contribuyen en gran medida al desarrollo social, económico y cultural de una región, y a fortalecer la calidad en los procesos educativos, de igual manera se concluye que IES deben apropiarse de la cultura organizacional con el fin de poder explorar las costumbres, conocimientos y aspectos propios de cada comunidad que son útiles para brindar una educación con altos estándares de calidad.","PeriodicalId":40300,"journal":{"name":"Revista Gestion de las Personas y Tecnologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84070489","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}