{"title":"Estudio de Línea Base en el Municipio de San Francisco de Opalaca en Inti bucá: Caso de Aplicación de la Función Académica de Vinculación Universidad Sociedad","authors":"Gerardo Antonio Reina","doi":"10.5377/rus.v5iviii.17200","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rus.v5iviii.17200","url":null,"abstract":"Los estudios de línea de base, cumplen la función de brindar un primer esbozo de datos sobre la población para luego producir información de utilidad para la elaboración de planes, programas y proyectos de desarrollo local con el fi n de mejorar las condiciones de vida de la población. La función de vinculación Universidad sociedad es una de las dimensiones académicas que facilitan la integración de la investigación y docencia en el proceso formativo de los y las estudiantes universitarias, ya que posibilita la inserción de los mismos en el desarrollo de actividades académicas con las comunidades; entre estas actividades se contemplan los diagnósticos comunitarios y el levantamiento de las líneas de base, el mapeo de actores, la planifi cación participativa, la investigación acción y otras múltiples modalidades que dan cuenta de un modelo educativo con características de integralidad, interdisciplinariedad y compromiso social . La experiencia desarrollada desde 2019 en el municipio de San Francisco de Opalaca (SFO) es uno de los principales resultados de la implementación de un proceso de formación integral e interdisciplinario que muestra el compromiso de la universidad con la sociedad hondureña. El objetivo del presente artículo es mostrar los resultados de la línea de base entendida como un proceso de investigación para la planifi cación de acciones a fi n de contribuir a brindar explicaciones sobre el contexto de SFO.","PeriodicalId":392722,"journal":{"name":"Revista UNAH Sociedad","volume":"37 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139003916","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Entrevista al profesor Tito Estrada Amador","authors":"Janicce Marcela Andino Tinoco","doi":"10.5377/rus.v5iviii.17186","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rus.v5iviii.17186","url":null,"abstract":"En el marco de la publicación número VIII de la Revista UNAH Sociedad año 2023 y dado que el profesor Tito Estrada se encuentra próximo a su retiro por jubilación de la UNAH, se realiza esta entrevista como reconocimiento a sus valiosos aportes al arte y la cultura del país y la región.","PeriodicalId":392722,"journal":{"name":"Revista UNAH Sociedad","volume":"98 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139004614","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Merlyn Gutiérrez Cruz, José Andrés Barrantes Ortega
{"title":"Logros y aprendizajes del estudiantado mediante la vinculación docencia y extensión en el año 2022. Caso: curso Gestión del Turismo Alternativo en el Campus Nicoya de la Universidad Nacional, Costa Rica","authors":"Merlyn Gutiérrez Cruz, José Andrés Barrantes Ortega","doi":"10.5377/rus.v5iviii.17184","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rus.v5iviii.17184","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es sistematizar la experiencia de vinculación docencia y extensión entre el curso Gestión del Turismo Alternativo que se impartió en la carrera Gestión Empresarial del Turismo Sostenible del Campus Nicoya, Sede Regional Chorotega en el 2022 y el proyecto FUNDER Turismo rural como estrategia para la reactivación económica y promoción del desarrollo local sostenible en las comunidades del Golfo de Nicoya. A través de una investigación cualitativa se busca evidenciar los logros y aprendizajes para el estudiantado en el diseño de rutas turísticas en las Islas Venado y Chira del Golfo de Nicoya.","PeriodicalId":392722,"journal":{"name":"Revista UNAH Sociedad","volume":"18 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139005749","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Vinculación multidisciplinaria UNAH-CURLA: aportes a la conservación de la pradera marina del Refugio de Vida Silvestre Laguna de Guaimoreto","authors":"Arlene Rodríguez, Emilia Cruz-Li, Jesús Alexis Rodríguez Matute, Wendy Naira","doi":"10.5377/rus.v5iviii.17159","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rus.v5iviii.17159","url":null,"abstract":"Este artículo destaca la importancia de la gestión de la conservación en áreas protegidas como el Refugio de Vida Silvestre Laguna de Guaimoreto (RVSLG) y la necesidad de crear alianzas para generar información científi ca y hacer uso sostenible de los recursos. Se presentan los principales resultados de la colaboración multidisciplinaria coordinada por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras mediante el Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico (UNAH-CURLA) en 2017-2018. El área marina del Refugio forma parte de una extensa pradera, existen 37 bancos de arena, una especie de pasto marino (Thalassia testudinum) cubriendo el 69 % del área marina, 12 % de algas y otras especies bentónicas acompañantes y 19 % de sedimentos. La población de estrellas de mar fue de una cada 21,7 m2. Se estimó por primera vez en Honduras el secuestro de carbono en pastos marinos en biomasa y sedimento. Se determinó una biomasa de 3,3 ± 1,69 Mg C ha-1 (±SD) por parcela muestreada (n=29). Y para sedimento, entre 2 342 Mg C y 88 689 Mg C (n=8). La información generó nuevas políticas municipales, y creó interés en el tema de carbono. El trabajo multidisciplinario y las alianzas fueron las mayores fortalezas.","PeriodicalId":392722,"journal":{"name":"Revista UNAH Sociedad","volume":"109 14","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139003693","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Maderoterapia en la salud: aporte de la carrera de Ingeniería Forestal del CURLA-UNAH a usuarios del CRILA y Cricol","authors":"Carlos Vindel Cruz, Carlos Ramón Amaya Pacheco","doi":"10.5377/rus.v5iviii.17193","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rus.v5iviii.17193","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo primordial, compartir la experiencia y los resultados del proyecto “Maderoterapia en la Salud: aporte de la carrera de Ingeniería Forestal del CURLA-UNAH a usuarios del CRILA y Cricol” y evidenciar el papel que la carrera de Ingeniería Forestal realiza con el trabajo de profesores y estudiantes en beneficio de la sociedad. La metodología del trabajo realizada consistió en identificar las necesidades del Centro de Rehabilitación Integral del Litoral Atlántico (CRILA) y del Centro de Rehabilitación Integral de Colón (Cricol) procediendo seguidamente a realizar los diseños y elaboración de los productos de madera, para ello, los estudiantes hacen uso de la maquinaria y equipo del taller de ebanistería del departamento de Industrias de Ingeniería Forestal, con la supervisión de profesores y personal del taller; este tipo de trabajos ayuda en su formación técnica y además genera una conciencia social en el estudiante. La vinculación realizada por el CURLA-UNAH con los centros de rehabilitación de la zona norte de Honduras, es una muestra de la proyección de la academia dirigida a un segmento de la población que más lo necesita, para sus respectivas rehabilitaciones físicas y motivacionales, principalmente en personas con capacidades o retos especiales.","PeriodicalId":392722,"journal":{"name":"Revista UNAH Sociedad","volume":"34 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139004834","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Implementación de la Estrategia de Desarrollo Local en Honduras: un enfoque basado en buenas prácti cas","authors":"Gustavo Adolfo Rodríguez Espinoza","doi":"10.5377/rus.v5iviii.17198","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rus.v5iviii.17198","url":null,"abstract":"La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), por medio de la Dirección de Vinculación Universidad Sociedad (DVUS), ha establecido una estrategia enfocada en el fortalecimiento de vínculos con la comunidad para impulsar el desarrollo local en los municipios, con objetivos establecidos hasta el año 2028, la estrategia incorpora iniciativas de buenas prácticas, alineadas con las políticas de la UNAH, que buscan mejorar el bienestar socioeconómico en Honduras. Este artículo subraya el rol que ha desempeñado el Instituto Tecnológico Superior de Tela (ITS TELA) de la UNAH en la ejecución de esta estrategia, particularmente en los municipios de Tela, Arizona y Esparta, situados en el departamento de Atlántida. Además, el estudio describe diversas iniciativas realizadas desde el 2019, que incluye un plan de cursos vocacionales en las áreas de gastronomía, electricidad y refrigeración; realización de campañas de divulgación de los planes de estudio con las carreras que ofrece la UNAH; desarrollo de un programa de capacitación para el fortalecimiento de la gestión municipal, y la realización de proyectos de investigación científi ca. Los resultados presentados en este articulo indican un fortalecimiento de la vinculación universidad-sociedad, evidenciado por un aumento del 20% en la matrícula de estudiantes en el ITS TELA, la formalización de doce acuerdos de cooperación interinstitucional, la capacitación de 151 estudiantes y la publicación de cuatros proyectos de investigación enfocados en áreas marinas y ambientales.","PeriodicalId":392722,"journal":{"name":"Revista UNAH Sociedad","volume":"20 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138976340","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aporte de la UNAH para el estudio de condiciones urbano-arquitectónicas del municipio de Marcala en el diseño de una terminal central de buses interurbanos","authors":"Nitzia Janine Vasquez Alvarado, Cindy Hernández Flores, Darlyn Martínez Martínez","doi":"10.5377/rus.v5iviii.17152","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rus.v5iviii.17152","url":null,"abstract":"La presente investigación consiste en un estudio previo para el diseño de una estación central de transporte urbano e interurbano en el Municipio de Marcala, en el departamento de La Paz; Honduras. El objetivo principal es conocer la demanda del transporte público, zonas de cobertura y radios de acción para examinar la dimensión urbana en la que los usuarios y las unidades de transporte se encuentran. La aplicación de una metodología basada en investigación de campo, la observación simple y participante; con una muestra de 28 personas; compuesta por regidores, dirigentes, usuarios y conductores de transporte ha permitido la recolección de información de datos cualitativos, cuantitativos e inferenciales mediante la aplicación de encuestas y entrevistas. Se ha demostrado a través del análisis e interpretación de datos, que el crecimiento demográfi co y habitacional del Municipio de Marcala, se ha proyectado hacia la zona norte de la ciudad. Por lo tanto, existen aproximadamente 300 unidades de transporte público, en donde más del 53% son autobuses de 32 rutas directas e indirectas que convergen en el tejido urbano del municipio y sus alrededores en el departamento de La Paz. Debido a la existencia de 3 terminales de transporte informales, se concluye con la recomendación de reordenar y estructurar una estación de buses, que brinde una solución vial para el manejo efectivo de todas las rutas interurbanas del Municipio de Marcala. De esta manera se podrá mejorar las condiciones de desarrollo y movilidad urbana sostenible, fomentando el turismo local y extranjero.","PeriodicalId":392722,"journal":{"name":"Revista UNAH Sociedad","volume":"129 S199","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139006303","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"REDES VITALES. Trabajo, relaciones de género y gestión de la vida en La Pampa contemporánea","authors":"B. Alonso","doi":"10.5377/rus.v7ivii.15317","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rus.v7ivii.15317","url":null,"abstract":"El libro que presento es el fructífero resultado del trabajo dinámico, colectivo e interdisciplinario que llevan adelante como equipo desde 2012 quienes experienciaron y escribieron Redes Vitales. En sus textos se articulan proyectos de investigación y extensión, promovidos en la Universidad Nacional de La Pampa; que tratan sobre trayectorias, vivencias y estrategias de trabajadoras y trabajadores en esta provincia argentina para afrontar situaciones diversas desde la profunda crisis del 2001, hasta su reactualización en contexto de pandemia Covid 19.","PeriodicalId":392722,"journal":{"name":"Revista UNAH Sociedad","volume":"2 1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125548680","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Jerarquización de la extensión universitaria: los aportes y retos de la Red de Editores/as de Revistas Extensión de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo","authors":"Cecilia Iucci","doi":"10.5377/rus.v7ivii.15383","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rus.v7ivii.15383","url":null,"abstract":"Las revistas académicas periódicas de extensión universitaria latinoamericanas están haciendo importantes contribuciones a los procesos de jerarquización de esta función universitaria. Constituyen espacios relevantes para visibilizar los debates sobre las definiciones teóricas, epistemológicas, metodológicas y, especialmente, las políticas que orientan cierto tipo de prácticas sociales universitarias. Son fundamentales para interpelar los modos en los que se construye, circula, apropia y valida el conocimiento académico. El objetivo de este artículo es dar cuenta de las oportunidades y desafíos que se le presenta a la Red de Editores de Revistas de Extensión Universitaria (REDREU) desde Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM) que nuclea a 37 revistas periódicas de 10 países. Desafíos y oportunidades vinculados a la consolidación del campo editorial, a la promoción del debate universitario y a la profundización de los procesos de internacionalización de la extensión universitaria.","PeriodicalId":392722,"journal":{"name":"Revista UNAH Sociedad","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124361601","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Arnold Enrique Houghton Cuevas, Gustavo Enrique Suazo Argeñal, Gabriela María Bulnes Vides, Neal Anthony Howell Reyes
{"title":"Automedicación de la malaria, brechas en el acceso y la cobertura de la salud en la localidad Charamusca, Esquías, Comayagua Honduras","authors":"Arnold Enrique Houghton Cuevas, Gustavo Enrique Suazo Argeñal, Gabriela María Bulnes Vides, Neal Anthony Howell Reyes","doi":"10.5377/rus.v7ivii.15391","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rus.v7ivii.15391","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es el de reflexionar sobre las Determinantes Sociales de la Salud (DSS), relacionadas con el abordaje de la Malaria en la comunidad de Charamuscas del municipio de Esquías del departamento de Comayagua. El enfoque metodológico fue del tipo descriptivo transversal con el uso de las escalas tipo Likert para la medición de la actitud y habilidad sanitaria en el tratamiento de la malaria. Se elaboraron preguntas que evaluaron el grado de apropiación de los conocimientos, las habilidades y prácticas por esta población en torno a esta enfermedad, los resultados de las variables se examinaron usando el Análisis de Componentes Principales (ACP). La unidad de análisis fueron los pobladores de la localidad mencionada y la de observación fueron los conocimientos, habilidades y actitudes, que tienen este grupo poblacional sobre la malaria. La muestra se seleccionó mediante el Muestreo Probabilístico Estratificado. Dentro de los resultados se identificó que, en tres de cuatro de los entrevistados, el consejo del vecino sobre cómo tratar la fiebre (presuntamente causada por malaria) es un factor predominante en el tratamiento. Casi todos los pobladores entrevistados asocian el síntoma fiebre con la malaria y recurren a la compra de acetaminofén como medicamento para control de ese signo, aunque se reconoce la confianza de las drogas de control de esta enfermedad que la unidad de salud cercana distribuye. Se determina que una de las lecciones aprendidas es la poca efectividad de las campañas de prevención de malaria en la comunidad; el consejo del familiar y/o vecino determina la automedicación; hay confianza de los medicamentos para malaria que la Secretaría de Salud provee.","PeriodicalId":392722,"journal":{"name":"Revista UNAH Sociedad","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122389947","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}