Victoria López Del Toro, C. R. Rodríguez Fernández
{"title":"Extensión de Resultados Investigativos para la Educación Ambiental","authors":"Victoria López Del Toro, C. R. Rodríguez Fernández","doi":"10.5377/rus.v3ivi.13066","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rus.v3ivi.13066","url":null,"abstract":"El siguiente trabajo tiene como objetivo la elaboración de una estrategia de introducción de resultados investigativos que contribuya a la educación ambiental de la UBPC La Granjita, municipio Guamá, Santiago de Cuba, mediante el accionar extensionista de los estudiantes universitarios de Ingeniería Agrónoma. Se aplicaron métodos y técnicas como el análisis – síntesis, inductivo-deductivo, enfoque de sistema e histórico-lógico. Durante el procesamiento de la información diagnóstica se corroboró que la educación ambiental de los trabajadores agrícolas es insuficiente; por ello se intencionó su formación ambiental, a través del trabajo extensionista de los estudiantes con acciones dirigidas a la orientación, demostración y control de las actividades. Los resultados obtenidos permiten concluir la importancia de concretar en el componente docente investigativo de los estudiantes acciones educativas integradoras para la mitigación y/o adaptación de los procesos de cultivo a los efectos del cambio climático que en esta zona del país es muy evidente.","PeriodicalId":392722,"journal":{"name":"Revista UNAH Sociedad","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130715834","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Florencia Ciccone, Nicolás Brid, Juan Krojzl, Camila Lozada, J. Pereyra
{"title":"Migración y diversidad lingüística en educación: una experiencia de extensión universitaria en escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires","authors":"Florencia Ciccone, Nicolás Brid, Juan Krojzl, Camila Lozada, J. Pereyra","doi":"10.5377/rus.v3ivi.13064","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rus.v3ivi.13064","url":null,"abstract":"En esta presentación se dará cuenta de una experiencia de extensión universitaria e investigación participativa llevada a cabo en una escuela pública primaria de adultos, ubicada en Barracas (en la zona sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina) por un equipo interdisciplinario de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, que está conformado por estudiantes y graduados de las carreras de Letras y Ciencias Antropológicas.","PeriodicalId":392722,"journal":{"name":"Revista UNAH Sociedad","volume":"130 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134032769","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
G. Rodríguez, Sandra Paola Paz Almendarez, M. Godoy, Wendy Carolina Valladares Motiño
{"title":"Análisis de situación en salud para el abordaje integral de los determinantes sociales de la salud en Santa Lucía, Francisco Morazán, junio-diciembre 2019","authors":"G. Rodríguez, Sandra Paola Paz Almendarez, M. Godoy, Wendy Carolina Valladares Motiño","doi":"10.5377/RUS.V2IV.10672","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/RUS.V2IV.10672","url":null,"abstract":"Por medio de la ejecución de los Análisis de Situación en Salud (ASIS) se logró evaluar la situación y las tendencias que muestra la salud de una población o grupos poblacionales específicos, con el fin de identificar riesgos o daños y lo que permite mejorar la salud y la calidad de vida de los pobladores. El proyecto tiene como objetivo presentar la situación y las tendencias del proceso salud-enfermedad, con especial énfasis en la identificación de los determinantes sociales y desigualdad que impactan la salud de la población del municipio de Santa Lucía, perteneciente a departamento de Francisco Morazán. En el estudio participaron 309 habitantes, de 75 viviendas de cinco comunidades de Santa Lucía, para realizar el ASIS se utilizaron tres instrumentos tipo cuestionario, el primero para condiciones de las viviendas, otro para la obtención de datos sociodemográficos de los habitantes e historial reproductivo de mujeres en edad fértil y el último para morbilidad del niño menor de cinco años. Se logró la participación del 100 % de los estudiantes en todas las fases de desarrollo del proyecto adicional. Se identificó que las comunidades del estudio presentan múltiples factores de riesgo, lo que hace que sean vulnerables a adquirir diversas enfermedades; identificando como principales, la moderada presencia de letrinas, pobre acceso a agua potable, bajo nivel educativo, además en algunos casos su ubicación en zonas remotas les impide tener acceso a los servicios básicos en salud. Además, se proporcionó los informes de cada una de las visitas a las autoridades del Municipio, logrando generar información valiosa y nueva, ya que acorde a lo reportado por la Municipalidad, no contaban con datos en sus censos municipales sobre las comunidades participantes o la información que tenían era escasa. Por lo que se destaca la importancia y utilidad de este tipo de estudios, ya que facilitan la identificación de aspectos vulnerables en las comunidades.","PeriodicalId":392722,"journal":{"name":"Revista UNAH Sociedad","volume":"76 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115267690","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Mercedes Rueda, Carol Anahelka Rodríguez, Wendy Carolina Valladares Motiño, Wilfredo Humberto Sosa, M.A.V. Canales
{"title":"Contribución al servicio de la mejora de la salud infantil: Experiencias de campo realizada durante ocho años por estudiantes y docentes de parasitología en diferentes zonas rurales de Honduras Recibido: 20 de septiembre del 2020. Aceptado: 11 de octubre","authors":"María Mercedes Rueda, Carol Anahelka Rodríguez, Wendy Carolina Valladares Motiño, Wilfredo Humberto Sosa, M.A.V. Canales","doi":"10.5377/RUS.V2IV.10671","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/RUS.V2IV.10671","url":null,"abstract":"El departamento de Parasitología de la Escuela de Microbiología desde el año 2011 hasta el 2019, llevó a cabo un proyecto de vinculación universidad sociedad con el título “Prevalencia de parásitos intestinales en niños escolares de zonas rurales de Honduras”.","PeriodicalId":392722,"journal":{"name":"Revista UNAH Sociedad","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121199069","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Una mirada a los elementos autóctonos de la tradición oral indígena y garífuna de Honduras","authors":"F. Meléndez","doi":"10.5377/rus.v0i0.10359","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rus.v0i0.10359","url":null,"abstract":"Una revisión de los elementos autóctonos o propios de la tradición oral de los pueblos originarios de Honduras, es el propósito de la realización de este trabajo; detrás de las prácticas culturales de las etnias tanto indígenas, como la de los afrodescendientes, subyacen esos aspectos que guardan una distancia cronológica con ese principio que nos remite con su pasado, antes de la llegada de la invasión española, en el caso de los primeros y en el segundo con el continente africano. El pueblo Lenca y Garífuna, pese al sincretismo evidente en su cultura, ataviada por sus costumbres , tradiciones, idiosincrasia y cosmovisión deja entrever su afi liación con ese pasado que abruptamente se le violentó y luego de tres siglos se trató de borrar o bien olvidar. Tanto la Carrera de Letras de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras como la Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” y otras instituciones internacionales y nacionales, han hecho esfuerzos en estudiar la tradición oral de los pueblos indígenas y garífuna de Honduras; sin embargo, como hondureños, se debe de seguir profundizando en el estudio y apoyo a estos sectores vulnerables y de ese modo ir saldando esa deuda histórica.","PeriodicalId":392722,"journal":{"name":"Revista UNAH Sociedad","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125024179","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ester Agar López Irías, María Fernanda Pavón Rodríguez, Jorge Alberto Pérez Antúnez, Marcio Martínez, Rut Ester Pinoth Arguijo
{"title":"Importancia de crustáceos y moluscos en la seguridad alimentaria de los pobladores en el Río Plátano, Laguna de Ibans y Brus Laguna","authors":"Ester Agar López Irías, María Fernanda Pavón Rodríguez, Jorge Alberto Pérez Antúnez, Marcio Martínez, Rut Ester Pinoth Arguijo","doi":"10.5377/rus.v0i0.10354","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rus.v0i0.10354","url":null,"abstract":"El presente proyecto de vinculación e investigación fue formalizado con la participación del Programa de Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal (CLIFOR) de la Cooperación Alemana, el Instituto de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) y la Escuela de Biología de la Facultad de Ciencias de la UNAH. El estudio surge como parte de las recomendaciones del proyecto de vinculación desarrollado en la Reserva del Hombre Biosfera del Río Plátano (RHBRP) en el 2017 y el siguiente artículo describe el uso de los crustáceos y moluscos en la RHBRP, evidenciando su importancia en la seguridad alimentaria y nutricional de los pobladores de la zona. El monitoreo sobre la captura de crustáceos y moluscos realizada por pobladores indígenas, garífunas y mestizos abarcó la temporada seca (mayo) y la temporada lluviosa (julio a octubre) del año 2018, en las comunidades de Jaloa, Piñales, Ibans, Vetania, Río Plátano, Barra de Brus Laguna y Las Marías Pech. Simultáneamente se realizaron entrevistas dirigidas al uso de los crustáceos y moluscos, muestreos biológicos pesqueros e independientes de la pesca. Estos incluyeron la recopilación de datos biométricos, además de la revisión bibliográfi ca sobre la ecología de las especies. El estudio identifi có un total de cinco familias, siete géneros y nueve especies de las cuales dos están en revisión. La jaiba azul (Callinectes sapidus) es la especie de crustáceo más capturada pese a que su captura ocurre de manera incidental junto a la pesca de escama.","PeriodicalId":392722,"journal":{"name":"Revista UNAH Sociedad","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131393838","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Intervención educativa sobre las enfermedades transmisibles en el Centro Educativo Experimental de la UNAH","authors":"Wendy Valladares, G. Rodríguez, Sandra Paola Paz Almendarez, Vilma Esther Espinoza Pérez","doi":"10.5377/rus.v0i0.10361","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rus.v0i0.10361","url":null,"abstract":"Para alcanzar las metas de la agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), es fundamental garantizar una vida saludable y promover el bienestar universal, sin embargo existen países donde las condiciones de vida favorecen la incidencia y prevalencia de ciertas enfermedades, entre ellas las transmisibles. Honduras es considerado un país donde este tipo de enfermedades representan altas cargas de morbi-mortalidad, afectando principalmente a las poblaciones más vulnerables que se encuentran expuestas a diferentes factores de riesgo. Las intervenciones educativas están dirigidas a fomentar hábitos de vida saludable, prevenir las enfermedades y mejorar la calidad de vida, considerándose un pilar fundamental para la atención de la salud. Diferentes estudios han demostrado que la existencia de programas de intervención de educación en salud dirigidos a escolares ejerce gran impacto en los conocimientos, actitudes y prácticas, de todos los miembros de la familia esto debido a que los centros educativos constituyen la fuerza socializante más grande en la vida extrafamiliar de los menores. El objetivo de este estudio es evidenciar el aumento del nivel de conocimientos que tiene los estudiantes y el personal docente del Centro Educativo Experimental (CEE) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), después de la intervención educativa acerca de las enfermedades transmisibles, durante febrero a mayo de 2019. Se trabajó con una muestra de 121 participantes, constituido por el personal docente, estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado del CEE de la UNAH, los cuales aceptaron participar en el estudio fi rmando el consentimiento informado, tanto los docentes como los padres de familia, respectivamente. Se utilizaron tres formularios diferentes cada uno contenía 10 preguntas relacionadas con las enfermedades transmisibles (Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV) e Infecciones Intestinales Agudas (IIA)). La investigación se realizó en tres etapas: diagnóstico, intervención y evaluación, aplicando los formularios durante el diagnóstico y la evaluación, en cada una de las intervenciones. Se evidenció que antes de recibir las intervenciones educativas los niños y el personal de la escuela poseían conocimientos sobre qué es una IRA, ETV, e IIA, sus síntomas, vía de transmisión, factores favorecedores y formas de prevención; y más importante aún fue que se logró post-intervención un incremento y fortalecimiento en los conocimientos que ya tenían los participantes. Por otro lado, tanto los estudiantes como el personal docente responsable de la pasantía en Salud Pública fortalecieron las destrezas prácticas y teóricas en la capacitación de la población en temas de salud, específi camente las enfermedades transmisibles, que son altamente prevalentes y representan un grave problema de salud pública en el país. Las actividades de promoción de la salud orientadas a los educadores y a las futuras gene","PeriodicalId":392722,"journal":{"name":"Revista UNAH Sociedad","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130343228","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ester Agar López Irías, Heydi Paola Gómez Valladares, Nelly Arjany Callejas Álvarez, María Fernanda Pavón Rodríguez, Jorge Alberto Pérez Antúnez, Marcio Martínez, Rut Ester Pinoth Arguijo, Hans Jorg Krauter
{"title":"Pesquería artesanal en la Reserva del Hombre y la Biosfera del Río Plátano, Honduras","authors":"Ester Agar López Irías, Heydi Paola Gómez Valladares, Nelly Arjany Callejas Álvarez, María Fernanda Pavón Rodríguez, Jorge Alberto Pérez Antúnez, Marcio Martínez, Rut Ester Pinoth Arguijo, Hans Jorg Krauter","doi":"10.5377/rus.v0i0.10356","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rus.v0i0.10356","url":null,"abstract":"La Reserva del Hombre y la Biosfera del Río Plátano (RHBRP), es el área protegida más grande e importante de Honduras, declarada como patrimonio mundial de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1982. Por solicitud de la Cooperación Alemana a través del Programa de adaptación al cambio climático en el sector forestal (CLIFOR), y el Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) se llevó a cabo un estudio sobre la pesca artesanal dentro de la Reserva del Hombre y la Biosfera del Río Plátano (RHBRP), específi camente la Laguna de Ibans, el Río Plátano, y la Barra de Brus laguna, desde el mes de octubre 2017 a octubre 2018. Dicho estudio fue ejecutado por tres estudiantes de práctica profesional supervisada de la Carrera de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Para evaluar los recursos pesqueros se realizaron muestreos biológicos aplicando el “Protocolo de Monitoreo de Pesca Marina y Lagunar” (López, et al, 2018), basado en el modelo analítico tradicional propuesto por Sparre y Venema (1997), además se consideraron aspectos sociales y ecológicos. Al fi nalizar el estudio, se identifi caron 25 familias, 39 géneros y 53 especies objeto de pesca en las tres zonas anteriormente mencionadas. De estas capturas destacan los peces, principalmente la familia Centropomidae (robalos), donde la mayor captura de Centropomus undecimalis se registra en la barra de Brus Laguna, para el Centropomus pectinatus se da en la Laguna de Ibans y en el rio resalta el blanco (Pomadasys crocro). Sobresale la pesca de la jaiba azul (Callinectes sapidus), capturada incidentalmente en Brus Laguna y Laguna de Ibans. La actividad pesquera en esta área protegida es de suma importancia ya que proporciona una fuente permanente de alimento, nutrición y representa una oportunidad de ingresos económicos.","PeriodicalId":392722,"journal":{"name":"Revista UNAH Sociedad","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115446357","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jasmi Bautista, Wendy Oyuela, A. García, J. Linares
{"title":"Medicina tradicional lenca: enfoque antropológico, botánico y farmacológico","authors":"Jasmi Bautista, Wendy Oyuela, A. García, J. Linares","doi":"10.5377/rus.v0i0.10357","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rus.v0i0.10357","url":null,"abstract":"Este artículo sobre la investigación “Medicina Tradicional Lenca” desde tres enfoques: antropológico, botánico y farmacológico, realizada por docentes e investigadores del Centro Universitario Regional del Centro (CURC), enmarcada en el proyecto “Cultura Lenca, Medicina Tradicional y Biodiversidad”, surge con el propósito de conocer, documentar y divulgar aspectos esenciales de la medicina tradicional practicada por esta etnia. El proyecto a su vez se realizó en el marco de la actividad “Gobernanza en Ecosistemas, Medios de Vida y Agua USAID/Honduras” Esta investigación se defi ne como un estudio innovador por su carácter interdisciplinario. Se refi ere a tres enfoques desde los cuales se abordó la medicina tradicional lenca, tomando como principales unidades de análisis: Las enfermedades más comunes detectadas por médicos populares en las aldeas visitadas, la taxonomía y uso cultural de las plantas medicinales identifi cadas y los principios activos presentes en dichas plantas. El estudio presenta un enfoque cualitativo utilizando el método etnográfi co y realizando la búsqueda bibliográfi ca pertinente para la investigación. Las técnicas aplicadas durante el trabajo de campo permitieron documentar de manera sistemática las enfermedades, que según expresaron los médicos populares de las comunidades, son las que se atienden con mayor frecuencia; de igual manera se documentaron las plantas medicinales más utilizadas, haciendo una necesaria y precisa clasifi cación entre plantas nativas y plantas externas.","PeriodicalId":392722,"journal":{"name":"Revista UNAH Sociedad","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132024629","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}